¿Perdonazo tributario? Mucho ruido y pocas nueces (Página Siete 20/06/2022)

Carlos Calle demuestra que el proyecto de ley para modificar las leyes 843 y 2492 no es ningún aliciente a los contribuyentes, no contribuye a ninguna reconstrucción económica y sólo pretende mejorar los ingresos del gobierno.

https://tinyurl.com/yckc7ytk

La Gestora se queda con la parte del león (Los Tiempos, 24/09/2022)

Los fondos de pensiones pasan a ser administrados por la Gestora del gobierno, pero ¿en qué condiciones? ¿Podrá entregar a los aportantes la jubilación en los términos que éstos desean? ¿O la situación financiera es tan complicada que no permite ser optimistas? ¿Cómo podrá la Gestora superar el problema de muchos aportantes que no han reunido ni los años ni los fondos suficientes? Ha llegado la hora de comparar las promesas con las realidades.
https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20220924/columna/gestora-se-queda-parte-del-leon

¿Por qué seguimos incendiando nuestros bosques? (Correos del Sur, 24.9.22)

En este artículo Gonzalo Flores analiza los incentivos que tiene la población para deforestar nuestros bosques. Explora la biodiversidad y hace una diferencia importante entre tierra y bosque. Se ocupa de la formación del mercado de tierras y sus vínculos con la destrucción de bosques que pudieran ser mejor gestionados.

https://correodelsur.com/opinion/20220919_por-que-seguimos-incendiando-nuestros-bosques.html

La sede de APDHB ha sido allanada por el gobierno del MAS (Manifiesto UNO 22.9.22)

La ocupación abusiva de un inmueble de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) en el edificio Oruro en la ciudad de La Paz, por un grupo de militantes del partido de gobierno encabezados por Edgar Salazar, con agresión violenta contra Amparo Carvajal, legítima y legal Presidenta de esta histórica institución, se añade a la cadena de atropellos que caracteriza la conducta dictatorial del régimen imperante en Bolivia, y provoca la indignación de toda persona y organización con sentido humano y cívico, de vocación democrática.
La APDHB ha sido una trinchera de lucha por la vigencia de los derechos humanos a lo largo de la historia moderna del país, habiendo enfrentado a toda costa los embates de los regímenes dictatoriales que asolaron Bolivia hasta 1982 y desde 2006. Amparo Carvajal, su Presidenta, es un testimonio vivo de ese compromiso incondicional con la dignidad de las personas y la reposición de sus derechos. En ambos casos se evidencia la profunda convicción de quienes asumen esta causa en su verdadera y profunda dimensión, contra todo abuso y por todas las víctimas.
A tiempo de repudiar una vez más este nuevo acto de violencia paraestatal, amparada en el aparato gubernamental, exigimos la devolución del inmueble a la APDHB, y renovamos nuestro apoyo a esta institución y a Amparo Carvajal, poniéndonos a su servicio.
21 de septiembre de 2022

Pronunciamiento sobre el Informe de García Sayán (NNUU) respecto a los Derechos Humanos en Bolivia

Comunicado Conjunto de Observatorio Jurídico Electoral “Del Revés al Derecho”, UNO, CONADE, Justicia es el Camino (Santa Cruz), Grupo CALI

Conocido el Informe Final del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, Diego García-Sayán, presentado al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para su consideración en su 50° período de sesiones a realizarse del 12 de junio al 8 de julio de 2022, el Observatorio Jurídico Electoral “Del Revés al Derecho”, la Plataforma UNO, el Comité para la Defensa de la Democracia CONADE, el grupo CALI – La Paz y la agrupación de Abogados y profesionales ‘JUSTICIA ES EL CAMINO’ de Santa Cruz, expresamos al pueblo de Bolivia y al Consejo de Derechos Humanos:
Primero.- El diagnóstico de la situación del sistema de administración de justicia en Bolivia que realiza el Relator Especial muestra la grave crisis existente causada por diferentes factores que describe detalladamente, algunos de orden estructural y otros de carácter político, que afectan seriamente el Estado de Derecho y las garantías para el ejercicio de los derechos humanos.

Leer más

La Renta Dignidad – Comunicado de UNO (20.5.22)

Ante el progresivo desfinanciamiento de la Renta Dignidad, la plataforma Una Nueva Oportunidad comunica a la ciudadanía lo siguiente: 
Cuando se creó la Renta Dignidad, se decidió ella sería financiada con el 30% del IDH (que el gobierno central trasfiere a Gobernaciones y Municipios) y los dividendos de las Empresas Públicas Capitalizadas (hoy nacionalizadas). Sorprende saber que se estaría preparando un proyecto de ley que obligaría a los trabajadores a efectuar aportes que van de 0,3% hasta el 3% del total ganado, para asegurar el financiamiento de dicha Renta. También, que las empresas de telecomunicaciones con patrimonios superiores a 1.000 millones de bolivianos tendrían que aportar el 10% de sus ingresos brutos y finalmente, que Yacimientos de Litio de Bolivia, tendría que aportar el 30% de sus ingresos. Además, por DS 4716 el gobierno ha
dispuesto que las “utilidades” de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo (Gestora) se destinen al Fondo Solidario y/o al Fondo de Renta Universal de Vejez.

Leer más

Invasión Rusa a Ucrania, entrevista a F. Mires (25.4.22) (UNO) video

Este video explica la invasión rusa a Ucrania. El profesor Fernando Mires desarrolla varios temas: el totalitarismo en Rusia, el manejo de las verdades por parte de autócratas, la valoración de Putin sobre la unidad de Occidente, el chantaje atómico que gestiona Putin, el crecimiento de la OTAN, la subversión armada frente a las democracias, qué quiere Putin, sanciones a Rusia. Entrevista a cargo de Hernando Calla. Duración: 1 hora y 13 minutos.

Conversatorio Izquierda – Derecha, Causas y Efectos (UNO) (4.4.22) (videos cortos)

Los analistas Guillermo Mariaca, Gonzalo Rojas y Susana Anaya exponen algunos temas concernientes a la visión de Izquierda - Derecha actual en Bolivia. Se ocupan de las revoluciones modernas, el totalitarismo y el autoritarismo. Esta discusión se enfoca en las prácticas del MAS en el poder. Son cuatro videos cortos no mayores a tres minutos.

Mega-corrupción en el FONDIOC y fallecimiento de M. Aramayo, entrevista a Carlos Derpic (Radio Compañera) (UNO) (22.4.22) (video)

El analista Carlos Derpic explica las circunstancias en las cuales Marco Antonio Aramayo (ex director del Fondo Indígena) fallece. Aramayo denunció el desfalco de USD 176 millones en el FONDIOC. Por esa razón estuvo recluido en la cárcel por siete años con 256 procesos judiciales iniciados en su contra. Se violaron sus derechos humanos bajo la tutela del Poder Judicial y la Policía Boliviana. 

G. Rojas comenta el populismo autoritario – entrevista corta (UNO) (25.3.22)

El analista Gonzalo Rojas explica las señales oficialistas de violencia contra las urnas observada en octubre 2019. Es una entrevista corta que anticipa el contenido de "La Rebelión Ciudadana": sus antecedentes, la irrupción ciudadana ante el fraude del MAS y las implicancias del fraude en la política boliviana. "La Rebelión Ciudadana" tiene la co-autoría de G. Rojas, A. Ganadarillas y G. Mariaca. Buen libro.

G. Rojas presenta «La Rebelión Ciudadana» (Librería Editorial Subterránea) (5.3.22) – video

El analista Gonzalo Rojas es entrevistado en el espacio de Librería Subterránea. Son coautores Marco Gandarillas y Guillermo Mariaca. La entrevista contiene apreciaciones sobre las características del levantamiento ciudadano de 2019, las repercusiones del 21F, las imposturas políticas de Morales; y, las implicancias para la democracia cuando se desconoce la voluntad popular.