Decreto 4850, una espada de Damocles (Carlos Calle, Página Siete, 5.2.23)

[El Decreto 4850 incluye] ahora (...), la obligación de “retener” impuestos, antes de este decreto, alcanzaba a las personas jurídicas (empresas) públicas o privadas u organismos del Estado que efectuaban pagos a personas naturales por los conceptos (hechos generadores) gravados con estos impuestos; no a las empresas unipersonales. 

Sobre la inclusión de las empresas unipersonales como agentes de retención. El DS 4850, amplía, expresamente, a las empresas unipersonales, la obligación de “retener” impuestos; vale decir que, a partir del 1º de enero de 2023, todas las empresas unipersonales, que son personas naturales, deben “retener” impuestos por la compra de servicios y bienes muebles no respaldada con factura.

https://www.paginasiete.bo/ideas/decreto-4850-una-espada-de-damocles-FN6258788

Motivos de la reforma judicial (Gisela Derpic, Los Tiempos, 7.2.23)

[la reforma judicial] ¿Cómo se logrará? Modificando el procedimiento actual de selección de candidatos que ha dado lugar a una manipulación política inadmisible en un Estado de derecho que se precie de serlo, con los deplorables resultados anotados, encomendando esa tarea a una comisión conformada por 2 delegados de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), 1 por mayoría y 1 por primera minoría, 2 por el Sistema Universitario Nacional, 1 por el Colegio Nacional de Abogados y 1 por el sistema de justicia indígena. Ellos calificarán méritos y competencia de quienes se postulen, elaborando ternas para cada uno de los cargos de los más altos tribunales de justicia con los mejores. De dichas ternas la ALP elegirá por 2/3 de votos a los magistrados. ¿Se excluye la voluntad popular en este proceso? No. Las nóminas elegidas de la manera señalada se someterán a consulta popular a través de referéndum.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230206/columna/motivos-reforma-judicial

No habrá recuperación de la democracia sin los partidos políticos (Gonzalo Flores, Correo del Sur, 7.2.23)

Por fin, una gran mayoría de los ciudadanos ha empezado a comprender que no vivimos en una democracia. El régimen actual no cumple ni los criterios aceptados por la ciencia política, ni los estándares fijados por los organismos especializados en la medición de la democracia. Falla completamente en la separación de poderes, en el ajuste de los órganos del Estado a las leyes, en el respeto a las garantías y derechos de los ciudadanos, en la administración de justicia, en el respeto a la neutralidad de las entidades que deben garantizar elecciones justas o el derecho al reclamo y la protesta.

https://correodelsur.com/opinion/20230207_no-habra-recuperacion-de-la-democracia-sin-partidos-politicos.html

Algunas conclusiones sobre la declaración constitucional 002/2016 (Gustavo Blacutt, Página Siete, 4.2.23)

(...) muchos piensan que es imposible una armonización o compatibilización entre la justicia indígena y la justicia ordinaria, como René Chuquimia, quien señala que “una vez que la comunidad fortalezca sus propios mecanismos de resolución de conflictos, será absurdo pensar en procesos de coordinación y cooperación”, en cambio Rojas Tudela imagina el derecho plurinacional como un derecho donde “no existiría independencia de uno sobre otro, sino un criterio de interlegalidad”; serían “órdenes jurídicos sin fronteras... porosos... un solo orden jurídico plural, abierto y en constante construcción” cuyas consecuencias serían “el fin del Estado nación como única fuente de Derecho”, la “suspensión del derecho público y el derecho privado y la división clásica del Derecho en materias”, “dejar en suspenso la jerarquía normativa que se traduce en la pirámide jurídica”.

https://www.paginasiete.bo/opinion/columnistas/algunas-conclusiones-sobre-la-declaracion-constitucional-0002-2016-KY6265950

El amigo Gustavo Blacutt no pertenece a UNO. Se ha incluido este artículo para dialogar sobre la reforma constitucional.

Raspando la olla, vendiendo las joyas de la abuela (Gonzalo Chavez, Cabildeo Digital, 3.2.23)

La preocupación del gobierno está en el uso de las reservas internacionales existentes, que ahora están en oro, pero no controlar el déficit público que es el agujero negro que se come nuestras divisas. 

https://www.cabildeodigital.com/2023/02/raspando-la-olla-vendiendo-las-joyas-de.html

Nota del Editor: este artículo pertenece a Gonzalo Chavez quien no es miembro de Una Nueva Oportunidad. Se reproduce aquí para dialogar sobre las reservas internacionales. UNO no comparte necesariamente la línea editorial del artículo.

La educación totalitaria (Guillermo Mariaca, Los Tiempos, 2.2.23)

En 2015 (medición PISA en La Paz) se verificó que la calidad educativa era pésima. En sus orígenes docentes, en sus resultados estudiantiles y en sus productos profesionales. Esa confirmación se ha reiterado en 2017 (medición LLECE en el país) y en 2019 (Brecha de habilidades en Bolivia, BID). Preparado el terreno se inicia el último salto. Ya no se trata, ahora, sólo de perder democracia y libertad. Se trata de que aquellos que van a ser plenamente ciudadanos cuando cumplan 18 años no sepan que la democracia y la libertad existen y, por consiguiente, no las ejerzan ni luchen por alcanzarlas. El adoctrinamiento presente en los textos de uso obligatorio de este año tiene antecedentes en los “cuentos y poemas” de culto a Evo Morales distribuidos hace ya varios años. 

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230201/columna/educacion-totalitaria

¿Contratos de servicios de litio en Bolivia? (JC. Zuleta, Los Tiempos, 30.1.23)

A diferencia de los contratos de servicios firmados por YPFB en 2006, los del litio supondrían cuantiosas inversiones, precisamente por tratarse de proyectos completamente nuevos, las mismas que tendrían que ser pagadas por YLB con productos de litio. Esto no significaría otra cosa que la hipoteca de nuestros recursos naturales estratégicos de litio en condiciones absolutamente desconocidas y por un tiempo indeterminado.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230130/columna/contratos-servicios-litio-bolivia

Juristas denuncian campaña de desinformación contra la recolección de firmas para la reforma judicial (Cabildeo Digital, 30.1.23)

Se pretende descalificar esta cruzada nacional argumentando que supuestamente está desfasada y que el referéndum popular no podrá realizarse antes de las elecciones judiciales. Al respecto, cabe señalar enfáticamente que no existe desfase alguno, ya que, si los órganos estatales cumplen a cabalidad con sus funciones asignadas por la Constitución y los plazos establecidos en las leyes que regulan esta materia, el referéndum popular debe realizarse en el mes de agosto de 2023 y, de aprobarse las reformas planteadas, a partir de septiembre de 2023 debe implementarse el nuevo sistema de selección y designación de magistrados de los altos tribunales de justicia.

https://www.cabildeodigital.com/2023/01/juristas-denuncian-campana-de.html

Nota de condolencia

Nota de Condolencia

 NOTA DE CONDOLENCIA

 La Filial Sur de la Plataforma Una Nueva Oportunidad expresa sus sentimientos de profunda condolencia por el fallecimiento del señor JUAN CARLOS MANUEL HUALLPA, Presidente del Comité Cívico Potosinista (COMCIPO), acaecido en circunstancias en que la sañuda persecución política del régimen imperante en el país por cargos inventados relacionados con la rebelión ciudadana de 2019, le obligaron a declararse clandestino y, como efecto de la extrema medida de preservación de su libertad, sufrir las consecuencias de la privación de la atención médica y farmacéutica debida por su condición diabética.

Don JUAN CARLOS MANUEL HUALLPA ha pasado hoy a formar parte de la larga lista de víctimas del autoritarismo, dejando testimonio de entrega a la causa democrática hasta sus últimas consecuencias. A tiempo de manifestar a su familia y al movimiento cívico potosino sentido pésame por tan irreparable pérdida, prometemos en memoria de este digno dirigente cívico proseguir la lucha por la independencia judicial, la vigencia de los derechos humanos y la democracia.

A los veintinueve días de enero de dos mil veintitrés, desde el Sur boliviano.