Fondos de pensiones, ¿la caja chica del Gobierno? (Carlos Calle, Los Tiempos, 16.3.23)

El gerente de la Gestora, Jaime Durán, preocupado por la desconfianza que generó el traspaso de los fondos de pensiones a esta entidad, que concluiría en mayo de 2023, se empeña en convencer a los afiliados que su administración será eficiente y transparente. Asimismo, trata de “desmentir” que los aportes de los trabajadores irán al Tesoro General de la Nación (TGN). Incluso los mineros de Huanuni y Colquiri dudan de la transparencia y capacidad de gestión de la Gestora y, además, exigen formar parte del directorio y del “Control Social”. El Gobierno, por su parte, ha dejado en suspenso la migración de los mineros de Huanuni a la Gestora, temporalmente, mientras no se “socialice” con las bases. ¿Los mineros tendrá su propia Gestora? ¿Se quedarán en las AFP?

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20221215/columna/fondos-pensiones-caja-chica-del-gobierno

¿Cuán real es el «milagro de la economía boliviana»? (Parte 1) (Enrique Velasco, Página Siete 13.3.23)

En síntesis, si la mirada está puesta en el futuro de nuestros hijos y nietos, el desempeño de nuestra economía desde 2006 no califica como milagro: equivale a que una empresa monetice su patrimonio para aumentar su gasto corriente. No es sostenible.

https://www.paginasiete.bo/economia/cuan-real-es-el-milagro-de-la-economia-boliviana-parte-1-CK6738062

¿Empujados a la desobediencia civil? (Enrique Velasco, Los Tiempos, 11.3.23)

El Estado boliviano no se ha destacado especialmente por su compromiso de respeto a las normas. A finales de 2019, habíamos llegado a una situación de indefensión extrema en la que la lista de arbitrariedades era abrumadora. Pero, desde 2020, lejos de retomar valores democráticos y restablecer el imperio de la ley, el grado de abuso y descaro de cada nuevo caso supera al del anterior, y asistimos a un penoso y vergonzoso circo jurídico-legal que acelera la desinstitucionalización.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230310/columna/empujados-desobediencia-civil

Lo que expresa la acción de Martín Choque (Carlos Derpic, Los Tiempos, 8.3.23)

Es que hay algo que flota en el ambiente desde hace tiempo y que parece estar cobrándole factura al otrora indiscutido: muchos masistas sienten que fueron abandonados por Morales y sus allegados en 2019, cuando fugó del país y falló su plan de incendiar Bolivia para provocar su retorno triunfal y mesiánico a pacificar el país y quedarse como presidente vitalicio. Las bases sufrieron mientras la élite masista la pasaba muy bien.

La vida es así. El pueblo parece imbécil, pero no lo es.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230308/columna/que-expresa-accion-martin-choque

Estado Plurinacional trasgresor de tratados sobre derechos humanos y mas (Eduardo Claure, La Voz de Tarija, 4.3.23)

La impunidad es el resultado de unos órganos jurisdiccionales débiles e ineptos que no pueden o no quieren tomar las disposiciones adecuadas para investigar y perseguir los casos de abusos contra los derechos humanos, incluidas las violaciones del derecho a la vida, de los derechos civiles y especialmente, los derechos políticos. En poder judicial está sometido por el ejecutivo y es directamente responsable ante éste, mientras que las autoridades policiales aplican resoluciones judiciales sin reacción institucional. 

https://lavozdetarija.com/2023/03/05/estado-plurinacional-transgresor-de-tratados-sobre-derechos-humanos-y-mas/

Un cascabel al gato (Gisel Derpic, Los Tiempos, 5.3.23)

En un diálogo con jóvenes universitarios, como parte de la reflexión acerca de los desafíos éticos actuales, se preguntó: ¿quién debe proteger a los niños? Respuesta única, uniforme: “El Estado”. Sí. En franco desconocimiento del ordenamiento normativo vigente.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230306/columna/cascabel-al-gato

Día Mundial de la Eficiencia Energética (Carmen Crespo, Los Tiempos, 5.3.23)

Según la Ley Marco de la Madre Tierra (Ley 300 de octubre de 2012), la eficiencia energética debería ser la principal política del sector energético, pero ni siquiera se la menciona en las leyes sectoriales de hidrocarburos y electricidad, y menos en los documentos de planificación del gobierno central (Agenda Patriótica, Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-25 entre otros).

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230305/columna/dia-mundial-eficiencia-energetica