Divididos y fragmentados (Renzo Abruzzese, Brújula Digital, 2.10.23)

Se han polarizado todas las formas de convivencia social. Si no eres indio eres k’ara, si no eres blanco eres mestizo, si no eres proletario eres burgués, si no eres de derecha eres de izquierda, si no estás conmigo estás contra mí, si no piensas como yo estas equivocado. Todas las formas posibles de alcanzar un punto de tolerancia se han reducido a su mínima expresión. Experimentamos un momento en que esta dispersión caótica de todo lo que podría consolidar el tejido social y darle sentido a la historia de la que somos parte, ha perdido especificidad y cae en el peligroso campo de lo irreconciliable; ya no hay adversarios políticos, solo hay enemigos políticos, ya no hay aliados, hay pactos circunstanciales, ya no hay coincidencias ideológicas, hay acuerdos coyunturales, por esta vía también es fácil percatarse que la tiranía se lee como democracia, el autoritarismo como libertad, la Ley como trampa y la trampa como un artificio en el que el más tramposo pasa de inteligente.

https://brujuladigital.net/opinion/divididos-y-fragmentados

Nota del Editor: Renzo Abruzzese no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate y no se adhiere necesariamente a los contenidos de este artículo.

Una guerra sin final (Fernando Mires, polisfmires.blogspot.com, 1.10.23)

Desde ese 24 de febrero de 2022, día en que Putin mandó a invadir Ucrania, va un año y medio de guerra y casi no hay duda de que llegaremos a los dos sin que aparezcan luces que señalen un posible final. Las noticias vienen y van. Un día predominan los ataques rusos. Otro día, avances de los ucranianos. Pero a pesar de lo cruento de la lucha no hay ningún indicador que nos haga pensar en que uno u otro bando está en condiciones de vencer o de perder.

https://polisfmires.blogspot.com/2023/09/fernando-mires-una-guerra-sin-final.html

Nota del Editor: el profesor Fernando Mires no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no suscribe necesariamente los contenidos de este artículo.

Buenas noticias de Santa Cruz (Gonzalo Rojas, publico.bo, 1.10.23)

Acabando septiembre vienen de Santa Cruz dos noticias alentadoras en nuestro crispado ambiente político. El presidente del Comité Cívico cruceño ha hecho conocer que el punto central de la tarea asignada en un multitudinario cabildo hace un año, relativo a la relación de la región con el Estado central, discurrirá hacia una profundización del régimen autonómico. Y el otro es que el actual rector de la Universidad Gabriel R. Moreno ha hecho conocer a la opinión pública que se apresta a formar una organización política en la perspectiva de participar en las elecciones del 2025 con una opción nueva. Veamos su trascendencia.

https://publico.bo/opinion/buenas-noticias-de-santa-cruz/

Cinco dedos de furia (Gisela Derpic, Los Tiempos, 1.10.23)

Pero en el discurso hegemónico, políticamente correcto, (...)  las mujeres no somos iguales a los hombres, pues el machismo patriarcal o patriarcado machista —efecto del capitalismo desde tiempos de las cavernas (Marx ni se enteró de eso)— determina que nosotras seamos buenas, digamos siempre la verdad y seamos víctimas, y ellos malos, mentirosos y agresores. De allí la necesidad de clamar al poder por protección para nosotras y represión para ellos, para disciplinarlos hasta matar a su masculinidad tóxica. 

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20231001/columna/cinco-dedos-furia

Debatiendo el modelo federal desde una visión académica (Varios autores, Fundación Hans Seidel, UAGRAM, 27.9.23)

Esta revista contiene varios artículos sobre la temática del federalismo y la democracia. Uno de ellos, "Contexto adverso a la propuesta del federalismo cruceño: la prioridad es la democracia" pertenece a Gonzalo Rojas Ortuste. Allí se examinan varios puntos: se realiza un análisis de la experiencia federalista en Latinoamérica; se examina el decurso político de las autonomías; y, se explora la idea de buscar reformas al presidencialismo exacerbado. 

http://www.unanuevaoportunidad.org/wp-content/uploads/2023/09/Revista-Ana__lisis_e_investigacio__n_No_16.pdf

Coca – cocaína, más allá del espectáculo (Erika Brockmann, Brújula Digital, 27.9.23)

En el reino de la informalidad, de la debilidad institucional, de fronteras porosas a lo largo de más de 6.500 km y de territorios vacíos de Estado, la economía de la coca-cocaína no puede entenderse al margen de delitos como el contrabando, lavado de dinero, extorsión, trata de personas y violencia, entre otros. Lamentablemente, poco avanzamos en la construcción del Estado Integral que según el teórico del proceso de cambio debió desplazar al Estado Aparente. A más de 17 años de hegemonía del poder del MAS, ¿no estaremos frente a una promesa incumplida o fallida pretensión fundacional del Estado?

https://www.brujuladigital.net/opinion/coca-cocaina-mas-alla-del-espectaculo

 

La sociedad abierta y sus enemigos (Gonzalo Flores, Correo del Sur, 25.9.23)

Qué es la “sociedad cerrada? Es la sociedad tribal donde domina la actitud mágica, la creencia de que las uniformidades sociales son naturales e impuestas por una voluntad sobrenatural; en ella, los tabúes estáticos regulan la vida social, fijan la responsabilidad colectiva. Por consiguiente, el individuo no tiene problemas morales; los resuelve ajustándose al tabú, a la institución tradicional que le dice qué hacer. En cambio, la "sociedad abierta" –aquella en la que los individuos deben tomar decisiones personales-  es abierta a la innovación y a la iniciativa individual; puede convertirse en sociedad “abstracta”, donde los contactos y relaciones no son cara a cara, sino impersonales (por ejemplo, el intercambio comercial y la cooperación son relaciones abstractas). Por tanto, la transición de la sociedad cerrada a la sociedad abierta es una de las revoluciones más profundas experimentadas por la humanidad.

https://correodelsur.com/opinion/20230925_la-sociedad-abierta-y-sus-enemigos.html

Ejemplos que dejan huella (Carlos Derpic, Los Tiempos, 27.9.23)

[Alfonso Ferrufino] de joven militó en el PDC, luego en el PDCR escindido del primero, en el MIR y finalmente el MBL. No fue un tránsfuga, como tantos, sino que atravesó los caminos “del anatema al diálogo” con los marxistas y luego a la estructuración de un partido de izquierda apegado a la moral (tan despreciada por tantos), buscando contribuir a la estructuración de un nuevo Estado y una nueva sociedad, en la que todos tuvieran lo indispensable para subsistir; para hacer efectiva la justicia social. Como a muchos, esa intención le costó caro: persecución, exilio, pérdida de su fuente de trabajo.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230927/columna/ejemplos-que-dejan-huella

La crisis cambiaria, la tranquilidad pese a todo (Antonio Morales, público.bo, 22.9.23)

Es conocido que el sistema de tipo de cambio fijo es sumamente sensible a ataques especulativos y que esa sensibilidad es una de sus debilidades. La otra debilidad es que abandonar la paridad cambiaria es muy costoso en términos económicos, y sobre todo, políticos. Ésta es una razón por la cual se postergan, en lo posible, las inevitables modificaciones cambiarias.

https://publico.bo/opinion/la-crisis-cambiaria-tranquilidad-a-pesar-de-todo/

Nota del Editor: el economista Juan Antonio Morales no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO apoya el debate de ideas y no necesariamente suscribe los contenidos de este artículo.

La difícil (pero no imposible) relación entre la política y la ética (Carlos Derpic, Brújula Digital, 26.9.23)

 La población desconfía de los políticos como del Covid 19. (...) ¡No es para menos! Cuando (la población) ve, por ejemplo, al que cree que es la encarnación del pueblo y el líder espiritual de los indígenas del mundo perorar a los cuatro vientos que será candidato a la presidencia en 2025, porque “lo convencieron” (la gente) y “lo obligaron” (la derecha, el gobierno y el imperio), cuando en realidad fue él mismo quien estaba autoconvencido y se “auto-obligó” a candidatear porque no puede vivir alejado del poder.

https://brujuladigital.net/opinion/la-dificil-pero-no-imposible-relacion-entre-etica-y-politica

Pensiones, ¿abuelos vs. nietos? (Gonzalo Chavez, Brújula Digital, 24.9.23)

Se están produciendo cambios complejos en el sistema de pensiones en Bolivia. Un grupo de militantes del partido de gobierno se hizo cargo de más de 29.000 millones de dólares de los aportes de los trabajadores de Bolivia. Se creó un monopolio público, la Gestora Pública de Largo Plazo, gestionado por gente que conoce muy poco del sector.

https://brujuladigital.net/opinion/pensiones-abuelos-vs-nietos

Nota del Editor: Gonzalo Chavez no es miembro de Una nueva Oportunidad. Se reproduce este artículo por su relevancia en la agenda política del país. UNO no comparte necesariamente los puntos de vista vertidos aquí.