Corrupción y reproducción del poder (A. Arteaga y JL Ríos) (UNO) (17.1.21)

Los analistas Angel Arteaga y Jorge Luis Ríos hacen un análisis de la corrupción en el ámbito político boliviano. Mencionan los efectos de la corrupción en la gestión pública. Analizan los alcances de la Ley SAFCO (1178) y los efectos del Decreto Supremo 28168. Interesa citar un párrafo importante,

"La experiencia de los últimos 15 años muestra las limitaciones de la ley 1178 para otorgar transparencia a la gestión pública y situar la agenda ciudadana de lucha contra la corrupción como una prioridad. Esta demanda se exacerba cuando estalla un escándalo por algún caso de corrupción o falta de ética de algún servidor público (...)"

Haz click aquí!

Medida cautelar sobre inhabilitación de candidatos a elecciones subnacionales (UNO) (11.1.21)

Nuevamente la población boliviana se ha visto ingratamente sorprendida por la adopción, por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional, de una medida cautelar que pretende impedir a los Tribunales Departamentales Electorales y al Tribunal Supremo Electoral, resolver la situación de candidatos que visiblemente incumplen los requisitos establecidos por los artículos 285 y 287 de la Constitución Política del Estado.

Leer más

La importancia y el valor de la autocrítica (C. Derpic en Página Siete 10.1.21)

El analista Carlos Derpic hace un balance de la política boliviana cuando los políticos quisieron hacer autocrítica. Hace una breve exposición sobre el concepto. Analiza las imposturas de la izquierda boliviana en la lógica de aprender a hacer autocrítica. Haz click aquí!

Los derechos humanos y su importancia hoy (UNO 2.1.21)

La Plataforma Ciudadana UNO tiene los derechos humanos como uno de los pilares de su accionar. La defensa a rajatabla de los derechos humanos ha sido expresada en diversas oportunidades, en particular durante el periodo de represión masista en estos últimos 14 años; por ejemplo, represión a los marchistas del TIPNIS, diversas persecuciones políticas, las masacres de Porvenir y el Hotel de las Américas. Les invitamos a leer este buen articulo que resume nuestras preocupaciones. Haz click aquí!

Sin impostura no hay dictadura (Gisela Derpic en Página Siete 27.12.20)

La analista Gisela Derpic hace un cronograma pormenorizado de los eventos de noviembre 2019. Resalta el informe de la OEA donde se explicitan muchas irregularidades electorales. Sorprende que antes de la renuncia y huida de Morales, los dirigentes de la COB y la FSTMB, Guarachi y Gutierrez, pidan su renuncia. El 21 de noviembre desencadena una serie de hechos en los que el parlamento acepta la renuncia de Morales, sus ministros y los funcionarios que estaban en sucesión presidencial constitucional. Todos ellos renunciaron por orden de Morales. La sucesión de Añez a la presidencia es constitucional. Haz click aquí! 

Accede al Boletín Digital Nº 22 de UNO (15.12.20)

Estimados amigos de Una Nueva Oportunidad,
Tenemos el agrado de presentar el Boletín Digital Nº 22 de U.N.O. Los temas que hemos tomado han sido el desborde masista para ocupar puestos en la administración del estado y la desorientación de la oposición en las elecciones subnacionales.
Recomendamos no bajar la guardia en la lucha contra la pandemia. El rebrote podría generar momentos dolorosos y aciagos en las familias bolivianas.
Tengan un gran año 2021, lleno de prosperidad y esperamos verlos pronto.
 
Recuerden que pueden escribirnos con sugerencias y opiniones a, 
 
 
Saludos cordiales,
Plataforma Ciudadana Una Nueva Oportunidad

http://www.unanuevaoportunidad.org/22-boletin-digital-uno-15-12-20/

Reforma de la Justicia (UNO 14.12.20)

La plataforma U.N.O. comparte la expectativa que han despertado las acciones del gobierno orientadas a la reforma de la justicia con el nombramiento de una comisión plural de expertos en esta materia. No obstante, quiere expresar algunas inquietudes respecto a este importantísimo tema:

 

La comisión convocada debe dar señales claras que actuará al margen de una agenda preestablecida de las corrientes autoritarias del gobierno, así como de otros frentes que buscarán frustrar esta iniciativa. Deberá ser una instancia permanente no solo circunscrita a orientar la reforma parcial de la constitución, que es un punto de partida imprescindible pero insuficiente, sino que acompañe el largo proceso que implicará una reforma de gran alcance que comprometa el funcionamiento del Sistema Justicia en su conjunto. 

Leer más

Verdad no Contubernio, artículo de C. Derpic (Página Siete 14.12.20)

El analista Carlos Derpic da cinco razones para entender a cabalidad los eventos de noviembre 2019. Hace un recuento de las razones por las que el MAS necesita mostrar la  narrativa falaz del golpe. Resalta el rol de la CIDH para desentrañar los actos de violencia que vio Boliva. Muy buen artículo. Haz click aquí!

E. Brockmann: Golpe o Fraude, Narrativas en Disputa (Página Siete 6.11.20)

Erika Brockmann hace un ensayo sobre los eventos de la sucesión constitucional del gobierno de Jeanine Añez en noviembre 2019. Presenta la narrativa de los eventos que conducen al vacío de poder que vió el ejecutivo en esas fechas. Son significativos el fraude electoral documentado por el Informe de Auditoría de la OEA; la renuncia de Morales por ese fraude; las renuncias generadas por Morales a las distintas autoridades constitucionalmente explícitas para ser presidente. También menciona los pedidos de renuncia a Morales por parte de las organizaciones como la COB y la FSTMB. 

Haz click aquí!   

E. Velazco: debate sobre la teoría monetaria moderna en Bolivia (Brújula Digital, diciembre 2020)

En este artículo Enrique Velazco pone en contexto las posibilidades de la reactivación económica y esboza los instrumentos teóricos para que ello ocurra. Analiza las implicancias del déficit fiscal y las posibilidades de crecimiento en la Bolivia de post covid. 

Este artículo da pie para la discusión de los siguientes sobre la Teoría Monetaria Moderna.

https://brujuladigital.net/opinion/reactivacion-economica-teoria-realidad-y-necesidades

En este artículo Enrique Velazco da explicaciones sobre la Teoría Monetaria Moderna. Hace un recorrido de sus principales hipótesis y sus implicancias más evidentes. Subyaciente a este temática está el debate entre la idea de expandir la función consumo, a lo Keynes, agrandar el gasto gubernamental; y , por otro lado, disminuir el gasto fiscal, a lo neoliberal.

https://brujuladigital.net/opinion/la-teoria-monetaria-moderna-es-realista-no-populista 

En este artículo Gonzalo Chavez hace un recorrido de la Teoría Monetaria Moderna (TMM), sus principales exponentes, hipótesis, y sus publicaciones. Una cita es indicadora de lo que sigue. "Aquí el supuesto fuerte de Kelton [teórica monetarista] es que el Estado siempre gasta e invierte bien. En América Latina y en Bolivia existen decenas de casos que demuestran lo contrario.  Sistemas precarios y pobres de educación y salud u obras de infraestructura inútiles son la otra cara de la moneda del déficit público. Rojo en el sector público. Rojo intenso en la sociedad".  

Interesa indicar que este articulo es incluido en la página web de UNO porque es parte del debate en curso. También hay que señalar que Gonzalo Chavez no es parte de Una Nueva Oportunidad. Su artículo se incluye en un espíritu de pluralismo.

Enrique Velazco hace una nueva visita a la Teoría Monetaria Moderna (TMM). Interpreta a sus portavoces más prominentes y discute las chances de su aplicabilidad. Su publicación en esta web obedece a la idea de "mayor debate, mayor riqueza conceptual." 

https://brujuladigital.net/opinion/el-peligro-de-la-tmm