El ejemplo de Monseñor Alvarez (Carlos Derpic, Página Siete, 18.2.23)

¿Qué hizo monseñor Álvarez para desatar la furia de los dictadores Ortega y Murillo [... tiene condena sandinista por 26 años en cárcel ...] ? Denunciar los abusos que cometía el régimen, violando los derechos humanos de los nicaragüenses que se atrevieron a protestar en 2018, la manera en que la dupla Ortega-Murillo y sus hijos (excepto la hija de Murillo, a la que Ortega abusó sexualmente), y los “sandinistas” se enriquecen a costa de la miseria del pueblo. Lo hacía a través de sus homilías, en las que también denunciaba la persecución religiosa.

https://www.paginasiete.bo/opinion/columnistas/el-ejemplo-de-monsenor-alvarez-XB6416101#.Y-znQWCCgbQ.whatsapp

Capitalismo salvaje (de Estado) (Francesco Zaratti, Página Siete, 18.2.23)

En fin, me pregunto si el capitalismo de Estado del actual gobierno califica para la categoría de salvaje. Lo haría si discriminara a sus funcionarios con respecto a los de la empresa privada; si desconociera la estabilidad laboral y los beneficios sociales; si corrompiera a jueces y policías; si despreciara la meritocracia para llenar los cargos públicos; si censurara la corrupción solo cuando algunos de ellos se hacen “pillar”; si utilizara a los servidores públicos como pongos de su partido. 

¿Lo hace?

https://www.paginasiete.bo/opinion/columnistas/capitalismo-salvaje-de-estado-KC6466059#.Y_ClSOPGvtx.whatsapp

Nota del Editor: Francesco Zaratti no es miembro de Una Nueva Oportunidad. Se incluye este artículo por su grado de reflexión y rigor en el estilo periodístico. UNO no comparte necesariamente esta línea editorial.

Con la soga al cuello (Antonio Saravia, Página Siete, 13.2.23)

Así fue como desde el 2014 el gobierno se dedicó a acumular déficits fiscales y ya llevamos diez años consecutivos de los mismos a un ritmo de 8% del PIB. Nuestra deuda se multiplicó 14 veces desde el 2007, cuando llegaba a algo más de $2 mil millones (17% del PIB), hasta llegar a más de $32 mil millones hoy (más del 80% del PIB). Por su parte, nuestras RIN, que llegaron a situarse en $us 15 mil millones el 2014 han caído estrepitosamente hasta llegar a menos de $us 4 mil millones hoy (de las cuales solo $us 620 millones son divisas).

https://www.paginasiete.bo/opinion/columnistas/con-la-soga-al-cuello-NM6385935

Nota del Editor: Antonio Saravia no es miembro de Una Nueva Oportunidad. Se reproduce este artículo por su rigor periodístico.

15 días después (Carlos Derpic, Los Tiempos, 9.2.23)

Pues bien, pese a todo lo anotado, la ciudadanía sigue firme en su exigencia de reforma de la justicia. Hasta el domingo 5 de febrero pasado, ya se contaba con 150.000 firmas, lo que significa que se ha logrado ya el 10% de las firmas requeridas para el referéndum que permita la modificación de la Constitución. ¡Nada mal!, desde luego.

La ciudadanía, el pueblo sufre las consecuencias de la administración de justicia, y es por ello que apoya la propuesta de los juristas independientes. Hay que redoblar esfuerzos para conseguir el número de firmas necesario par al referéndum propuesto.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230209/columna/15-dias-despues

Decreto 4850, una espada de Damocles (Carlos Calle, Página Siete, 5.2.23)

[El Decreto 4850 incluye] ahora (...), la obligación de “retener” impuestos, antes de este decreto, alcanzaba a las personas jurídicas (empresas) públicas o privadas u organismos del Estado que efectuaban pagos a personas naturales por los conceptos (hechos generadores) gravados con estos impuestos; no a las empresas unipersonales. 

Sobre la inclusión de las empresas unipersonales como agentes de retención. El DS 4850, amplía, expresamente, a las empresas unipersonales, la obligación de “retener” impuestos; vale decir que, a partir del 1º de enero de 2023, todas las empresas unipersonales, que son personas naturales, deben “retener” impuestos por la compra de servicios y bienes muebles no respaldada con factura.

https://www.paginasiete.bo/ideas/decreto-4850-una-espada-de-damocles-FN6258788

Motivos de la reforma judicial (Gisela Derpic, Los Tiempos, 7.2.23)

[la reforma judicial] ¿Cómo se logrará? Modificando el procedimiento actual de selección de candidatos que ha dado lugar a una manipulación política inadmisible en un Estado de derecho que se precie de serlo, con los deplorables resultados anotados, encomendando esa tarea a una comisión conformada por 2 delegados de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), 1 por mayoría y 1 por primera minoría, 2 por el Sistema Universitario Nacional, 1 por el Colegio Nacional de Abogados y 1 por el sistema de justicia indígena. Ellos calificarán méritos y competencia de quienes se postulen, elaborando ternas para cada uno de los cargos de los más altos tribunales de justicia con los mejores. De dichas ternas la ALP elegirá por 2/3 de votos a los magistrados. ¿Se excluye la voluntad popular en este proceso? No. Las nóminas elegidas de la manera señalada se someterán a consulta popular a través de referéndum.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230206/columna/motivos-reforma-judicial

No habrá recuperación de la democracia sin los partidos políticos (Gonzalo Flores, Correo del Sur, 7.2.23)

Por fin, una gran mayoría de los ciudadanos ha empezado a comprender que no vivimos en una democracia. El régimen actual no cumple ni los criterios aceptados por la ciencia política, ni los estándares fijados por los organismos especializados en la medición de la democracia. Falla completamente en la separación de poderes, en el ajuste de los órganos del Estado a las leyes, en el respeto a las garantías y derechos de los ciudadanos, en la administración de justicia, en el respeto a la neutralidad de las entidades que deben garantizar elecciones justas o el derecho al reclamo y la protesta.

https://correodelsur.com/opinion/20230207_no-habra-recuperacion-de-la-democracia-sin-partidos-politicos.html

Algunas conclusiones sobre la declaración constitucional 002/2016 (Gustavo Blacutt, Página Siete, 4.2.23)

(...) muchos piensan que es imposible una armonización o compatibilización entre la justicia indígena y la justicia ordinaria, como René Chuquimia, quien señala que “una vez que la comunidad fortalezca sus propios mecanismos de resolución de conflictos, será absurdo pensar en procesos de coordinación y cooperación”, en cambio Rojas Tudela imagina el derecho plurinacional como un derecho donde “no existiría independencia de uno sobre otro, sino un criterio de interlegalidad”; serían “órdenes jurídicos sin fronteras... porosos... un solo orden jurídico plural, abierto y en constante construcción” cuyas consecuencias serían “el fin del Estado nación como única fuente de Derecho”, la “suspensión del derecho público y el derecho privado y la división clásica del Derecho en materias”, “dejar en suspenso la jerarquía normativa que se traduce en la pirámide jurídica”.

https://www.paginasiete.bo/opinion/columnistas/algunas-conclusiones-sobre-la-declaracion-constitucional-0002-2016-KY6265950

El amigo Gustavo Blacutt no pertenece a UNO. Se ha incluido este artículo para dialogar sobre la reforma constitucional.

Raspando la olla, vendiendo las joyas de la abuela (Gonzalo Chavez, Cabildeo Digital, 3.2.23)

La preocupación del gobierno está en el uso de las reservas internacionales existentes, que ahora están en oro, pero no controlar el déficit público que es el agujero negro que se come nuestras divisas. 

https://www.cabildeodigital.com/2023/02/raspando-la-olla-vendiendo-las-joyas-de.html

Nota del Editor: este artículo pertenece a Gonzalo Chavez quien no es miembro de Una Nueva Oportunidad. Se reproduce aquí para dialogar sobre las reservas internacionales. UNO no comparte necesariamente la línea editorial del artículo.