A un año de la muerte de Marco Antonio Aramayo (Carlos Derpic, Los Tiempos, 19.4.23)

El 19 de abril de 2022, murió Marco Antonio Aramayo, luego de siete años encarcelado y torturado por haber denunciado la corrupción en el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (Fondioc), con 256 procesos iniciados en su contra por orden del expresidente Morales. ¿Qué podríamos contarle un año después de su muerte en relación a la “justicia”?

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230419/columna/ano-muerte-marco-antonio-aramayo

Por qué nos preocupa la actual situación de la economía? (Rolando de la Fuente, Correo del Sur, 17.4.23)

Todavía es tiempo para que el Gobierno y sus funcionarios en materia económica recorran las calles en las que circulamos, así como las tiendas y mercados en las que nos abastecemos, despojándose de sus burbujas de poder que los aíslan de la realidad y obnubilan sus criterios. Todavía es tiempo para que dejen de lado su exitismo, se despojen de su ilusión de supremacía con menosprecio a los que piensan diferente y actúen en atención a las expectativas del pueblo.

https://correodelsur.com/opinion/20230417_por-que-nos-preocupa-la-actual-situacion-de-la-economia.html

Interpretación de la Constitución sobre la Gestora Pública (Gustavo Blacutt, Página Siete, 15.4.23)

Ni el Estado tiene la exclusividad para administrar nuestras jubilaciones ni existe prohibición alguna para que una AFP siga administrando los fondos de jubilación, porque ambas no responden a un mandato constitucional. Lo correcto sería que los trabajadores puedan escoger libremente si desean que sus fondos de jubilación sean administrados por una AFP privada o por la Gestora Pública.

https://www.paginasiete.bo/opinion/columnistas/interpretacion-de-la-constitucion-sobre-la-gestora-publica-FY7212421

Nota del Editor: Este artículo da una argumentación informada sobre el traspaso de los fondos de las AFPs a la Gestora. El amigo Gustavo Blacutt no es parte de Una Nueva Oportunidad. UNO no está alineada a la línea editorial de este artículo. Se lo incluye aquí con un espíritu pluralista.

A firmar: por una justicia independiente (Juristas Independientes, Cabildeo Digital, 16.4.34)

Los juristas independientes y otras organizaciones de la sociedad civil han convocado para este domingo al “Día Nacional por la Justicia” que supone la movilización de todos los impulsores del referéndum judicial y los voluntarios de la iniciativa ciudadana en todo el país para alcanzar la meta de 1,5 millones de firmas. El plazo de 90 días otorgado por el Tribunal Supremo Electoral vence en una semana.

https://www.cabildeodigital.com/2023/04/a-firmar-por-una-justicia-independiente.html

¡Aquí están, estos son! (Gisela Derpic, Los Tiempos, 16.4.23)

De acuerdo con una noticia de la página web del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas del 23/01/2020, en 2007 la deuda externa era de $us 2.208 millones. Considerando el récord de ingresos al TGN, no se explica que desde entonces hasta 2019, según la fuente mencionada, esta deuda se hubiera quintuplicado, alcanzando a $us 11.079 millones, y peor aún al constatarse que fue destinada a financiar megaproyectos sin justificación técnica, económica ni financiera. Sobre la deuda interna, la Cámara de Comercio de Santa Cruz informa en 2022 que llegó a Bs 95.253 millones ($us13.684,77) en 2021. La suma asusta. Sin considerar la mano en la lata de los aportes para la renta de vejez.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230416/columna/aqui-estan-estos-son

El fraude educativo boliviano (Edgar Cadima, Los Tiempos, 13.4.23)

La educación en Bolivia es un gigantesco fraude donde, alguien ya lo dijo, los maestros simulan enseñar, los estudiantes creen que algo aprenden y los padres de familia, convencidos que sus hijos aprenden, preparan la fiesta de graduación del nivel inicial o secundario. No podemos seguir con esta farsa y con la apariencia de una educación de calidad, cuando, en realidad, está sucediendo un fraude educativo orientado a contar con generaciones mediocres, prescindibles, y anuentes de su sometimiento y manipulación. Es necesario generar las bases y condiciones para el diseño de una nueva política educativa de innovación y calidad, centrada en los intereses e inquietudes de los estudiantes y en el marco de los avances científicos y tecnológicos.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230412/columna/fraude-educativo-boliviano

La educación, como un veneno (Gonzalo Flores, gonzalofloresopina. over, 10.4.23)

Este año los maestros rechazan la nueva malla curricular, un conjunto desordenado y antojadizo de nuevos contenidos que el gobierno pretende introducir en la educación. Pero en realidad ése es un asunto completamente secundario. La educación fiscal es mala con nueva malla curricular o sin ella. Hoy como ayer, las movilizaciones buscan mayores salarios y casi nada más. Los sindicatos de maestros han adquirido un poder de veto, al punto que una política salarial independiente sería imposible por su oposición. 

https://gonzalofloresopina.over-blog.com/2023/04/la-educacion-como-un-veneno-lento.html

Más allá de las narices (Gisela Derpic, Los Tiempos, 9.4.23)

Hace falta disipar las brumas de engaño que nos envuelven y mirar más allá de las narices, porque si en algo son insuperables los abusivos, es en la impostura para quedarse en el poder y enriquecerse a costa de, hasta la miseria y la muerte, de la mayoría. Como bien apunta alguien, “comenzaron en 1917 y no pararon desde entonces”. En efecto. Perfeccionaron la tecnología para pervertir la realidad, para “deconstruirla” en jerga “progre”, trastocarla y hacer verdad a la mentira y viceversa, para dominar y someter sumando el terror como garantía de eficacia.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230409/columna/mas-alla-narices

Decreto abrogado sin fundamento, pero con motivos conocidos (Carlos Derpic, Los Tiempos, 6.4.23)

Los fundamentos del mencionado decreto 4134 eran, además de una referencia al artículo 232 de la Constitución Política del Estado, que el numeral 5 del artículo 235 de la misma establece que es obligación de las servidoras y los servidores públicos respetar y proteger los bienes del Estado, y abstenerse de utilizarlos para fines electorales u otros ajenos a la función pública; que la administración pública debe ejercerse en estricto servicio al pueblo boliviano y no someterse a intereses político partidarios; y que es necesario normar el uso de la imagen de las altas autoridades en las entidades y empresas públicas del Órgano Ejecutivo, en conformidad a los principios rectores y valores supremos del Estado. Pues bien, el pasado 15 de marzo, el gobierno de Luis Arce Catacora dictó el decreto supremo Nº 4891 que, en su artículo único y sin mayor fundamentación, abrogó el mencionado decreto 4134.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230405/columna/decreto-abrogado-fundamentacion-pero-motivos-conocidos