Reunión de UNO con García Sayán de NNUU (comunicado 18.2.22)

La plataforma Una Nueva Oportunidad comunica a la opinión pública que se ha reunido con el Relator Especial de NN.UU. sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados, Sr. Diego García-Sayán, y le ha comunicado su preocupación por la persistente degradación de la democracia y la justicia en Bolivia.
Asimismo, le entregó un documento escrito y un soporte digital con información sobre casos evidentes de mala administración de justicia y pérdida de independencia de jueces y fiscales.
Durante la reunión se intercambió puntos de vista sobre la situación de la justicia y temas afines.
El Sr. Diego García-Sayán acogió con interés nuestras comunicaciones y compartió con nosotros su entendimiento de que el actual sistema de elección de altos magistrados es inadecuado.
La plataforma Una Nueva Oportunidad continuará con sus esfuerzos para promover la reforma de la justicia e instalar el estado de derecho.
Invita a los ciudadanos a visitar su página web: www.unanuevaoportunidad.org, donde se puede encontrar la abundante documentación que se ha generado sobre este crucial asunto.
La Paz, 18 de febrero de 2022

JC Zuleta de UNO es el analista sobre litio más seguido en Twitter (18.2.22)

El analista JC Zuleta es el boliviano más seguido en la temática del litio en Twitter. Aquí va la cita. "Aparecí hoy en una lista entre las personas más informadas en el hashtag #lithium de Twitter a nivel global. Orgulloso de ser uno de los dos latinoamericanos incluidos en la lista: https://twitter.com/claudiohfox/status/1493936955851161600?s=20&t=iU_hrsjS4pqqH076tbh2oQ "

Felicitaciones!

 

Crisis de la administración de la justicia (G. Rojas en publico.bo 14.2.22)

El analista Gonzalo Rojas describe algunas características de la coyuntura política actual referidas a la necesidad de la reforma de la justicia. Son tres datos de la realidad: (a) la corrupción descubierta por la liberación ilegal de un asesino serial en El Alto; (b) la doble cara del poder judicial al meter a la cárcel a un gobernador opositor sorprendido con cerveza en la Gobernación de La Paz;  y, a su vez, liberar de culpa al gobernador de Potosí por organizar el desfalco de la compra de 40 ambulancias contra el COVID; (c)  la detención con fines de extradición de un ex jefe policial vinculado a Morales ha puesto muy nervioso a éste y a los cocaleros. Haz click aquí.

Comunicado de UNO: Por Una Justicia Independiente (UNO 10.2.22)

El 21F se ha convertido en el símbolo de la conciencia democrática de la ciudadanía. Nuestro homenaje a seis años de ese hito histórico se traduce en continuar la lucha contra la dictadura e impulsar las reformas que requiere el país.
Evo Morales y el MAS han causado enormes daños al país y a su institucionalidad. El más lamentable es la destrucción de sistema judicial cuyos efectos son la inseguridad y la indefensión de la ciudadanía frente a consorcios delincuenciales conformados por autoridades estatales, jueces, fiscales y abogados que extorsionan y encubren delitos de feminicidio, pederastia, narcotráfico, corrupción, violencia doméstica y otros; así como la persecución judicial sañuda a opositores, en tanto se encubre a masistas que cometen evidentes delitos
El sistema judicial requiere de una profunda reforma que se concrete en una justicia independiente, proba e imparcial. Todas las voces que demandan dicha reforma coinciden en la necesidad de lograr:
  • Independencia del Órgano Judicial de los otros órganos estatales, especialmente del Ejecutivo
  • Un presupuesto adecuado para el correcto desarrollo de sus actividades
  • Cambiar la modalidad de selección de las autoridades judiciales
  • Conseguir que quienes se hagan cargo de la función judicial sean jueces idóneos, probos e imparciales
  • Eliminar la corrupción, el cohecho y la extorsión, y la persecución judicial que son característica de las actuales autoridades judiciales
  • Suprimir la retardación de la justicia
  • Participación de la ciudadanía
Existen varias propuestas de reforma de la justicia que, en lo esencial, coinciden en sus objetivos, en tanto las diferencias son de procedimiento. No podemos darnos el lujo de desperdiciar la oportunidad que estamos viviendo para reformar la justicia y sacarla del estado de putrefacción en la que se encuentra.
Por ello y en homenaje al espíritu democrático del 21F urgimos a todos los proponentes de la reforma judicial a trabajar en una sola propuesta unitaria, consensuada, real y posible, que de cauce a las esperanzas de una verdadera justicia para nuestra sociedad.
Plataforma Ciudadana Una Nueva Oportunidad
La Paz, 10 de febrero de 2022

Profesionales inútiles y políticos ciegos por ignorancia (Enrique Velazco en Página Siete 2.2.22)

El analista Enrique Velazco hace un escrutinio de la administración del estado boliviano. Hace referencia a estudios sobre desempleo y políticas públicas. El rol de la universidad boliviana también es introducido. Su primera oración da una idea del contenido de este artículo "Todo indica que, para el gobierno, los profesionales son inútiles."  Haz click aquí.

Nadie por encima de la ley (Carlos Derpic en Página Siete 2.2.22)

Carlos Derpic describe el Estado de Derecho desde un punto de vista jurídico. Se trata de cuatro aristas:

1) Imperio del ordenamiento jurídico, que obliga por igual a gobernantes y gobernados;

2) Ejercicio del poder político sobre la base de la separación de poderes (pesos y contrapesos);

3) Control y fiscalización al ejercicio del poder político; y

4) Promoción, resguardo y protección de los derechos y libertades fundamentales de las personas.

Los gobernantes masistas han demostrado sentirse por encima de la ley.  Haz click aquí.

 

El presidente parece no entender de economía (Gonzalo Flores en IDEAS 2.2.22)

El analista Gonzalo Flores hace un recorrido del reciente discurso de Arce.  Este gobierno se llena la boca de logros en economía. El artículo demuestra lo contrario. Hay una crítica de varios puntos a las omisiones y datos incorrectos que el mandatario brindó en su discurso del 22 de enero, sobre la inflación, gasto público, reservas, reactivación y otros. Buen artículo. Haz click aquí.

Arce da vueltas a la economía para mostrar una mentira general.

Perfiles opuestos de jóvenes frente a la democracia (Carlos Alborta en Correo del Sur 2.2.22)

Este artículo muestra la Bolivia de la cultura política dividida. El analista Carlos Alborta hace un contraste entre dos muros de Facebook. Por un lado, Radio Kausachum Coca que valida la violencia antidemocrática y contiene mensajes denigrantes; y, por otro, Pititas Bolivia Libre donde prevalece el discurso católico que respeta la dignidad del otro como persona. Haz click aquí.

La épica marcha minera por la vida (Carlos Derpic en Página Siete 1.2.22)

Carlos Derpic hace un análisis sobre la Marcha Minera por la Vida (1986).  Explica los antecedentes que originaron esa marcha. Pone en contexto las reinvindicaciones centrales de los marchistas de entonces. Explica el desenlace de esa marcha, entre otras cosas, el confinamiento y la persecución.  El contraste de esa marcha con la convocada por el gobierno actual es evidente: mientras en 1986 se marchaba por convicción, en diciembre 2021 se marcha por plata; mientras en 1986 se marchó en base a consignas de supervivencia, en 2021 el MAS hace marchar en base al apetito personal de Morales. Haz click aquí.

Plan PDES, instrumentado de arriba hacia abajo (Arteaga en IDEAS 1.2.22)

El analista Miguel Angel Arteaga hace un recorrido del proceso de planificación en el así denominado "proceso de cambio." Resalta que las características fundamentales de este proceso sean las mismas que antes de los gobiernos de Morales: centralismo secante, direccionalidad espúrea y autoritarismo partidario. El PDES es el arma fundamental para prohibir el acceso a los recursos fiscales a los gobiernos subnacionales. Haz click aquí 

Propuesta de reforma de la justicia por parte de William Herrera – video (UNO) (2.11.21)

El abogado constitucionalista William Herrera hace un recorrido de las características del sistema judicial boliviano. La propuesta proviene de varios cuerpos colegiados, especialmente en Santa Cruz. Se detiene en el ejercicio de los derechos civiles y la adversidad que éstos encuentran en las salas, cortes y demás estamentos del poder judicial.

 

República y Estado Plurinacional (H. Calla en IDEAS 31.10.21)

Hernando Calla, analista de UNO, hace uno de los mejores ensayos sobre las características políticas y simbólicas del así denominado Estado Plurinacional. El peligro que nos acecha es la confrontación étnica implicada en esa idea de estado. La siguiente cita indica el tenor del artículo "la idea de un Estado “Plurinacional” comunitario trasunta la nostalgia de un mundo anterior, diverso, pre republicano, en el cual la sociedad funcionaría a la manera de una comunidad originaria." Haz click aquí!