Empresas estatales perdieron Bs. 4000 millones en 15 años (J. Linares, Cabildeo Digital, 12.8.23)

Un reciente libro titulado “Solo ruido, nada de nueces”, elaborado por el economista Julio Linares, concluye que las 17 empresas estatales creadas durante el gobierno de Evo Morales entre 2007 y 2022, han registrado pérdidas acumuladas de más de 4.000 millones de bolivianos.

https://www.cabildeodigital.com/2023/08/empresas-estatales-perdieron-bs-4000.html

Nota del Editor: Julio Linares no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO promueve el debate y no se enmarca en la línea editorial de esta publicación.

Cuba y Bolivia: Injerencia autoritarismo y liberación (Gisela Derpic, No nos Callarán, 12.8.23)

Conversación con la académica y politóloga boliviana Gisela Derpic sobre la influencia cubana en la política local de Bolivia y sus perspectivas para el futuro. Fuente: YouTube en el canal Nos nos callarán.

Un aporte a la cultura (Edgar Cadima, Los Tiempos, 11.8.23)

La lectura y la escritura son competencias básicas para comunicar, aprender y lograr el desarrollo personal. La escritura como proceso de transcripción del pensamiento a través de símbolos, es una destreza que requiere un adecuado desarrollo y una cuidadosa habilidad para plasmar lo que se quiere decir, pero particularmente para que se entienda lo que se dice tal como se está pensando; es un proceso de ordenamiento sistemático de ideas, un acto de creación plasmado en un papel, al igual que un compositor plasma en una escala musical las melodías y ritmos que imagina en su mente.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230811/columna/aporte-cultura

«Yo he existido, yo he vivido, ¿me entienden, no?» (Carlos Derpic, Brújula Digital, 7.8.23)

En ocasión de la “Primera Feria del Libro de la clase obrera”, realizada el pasado julio en el edificio de la FSTMB, pregunté a uno de los responsables del libro acerca de las razones por las que no se incluyó el nombre de Filemón Escobar en el texto. La respuesta fue increíble: “nos hizo renegar”. ¿A quiénes hizo renegar Filemón, qué hizo para provocar ese enojo?

https://brujuladigital.net/opinion/yo-he-existido-yo-he-vivido-me-entienden-no

«Que se jodan los pobres sin techo» (Carlos Derpic, Los Tiempos, 3.8.23)

El título de este artículo tiene que ver con la afirmación que realizó hace unos días Kevin Leerdman, defensa de Los Ángeles FC, ante un micrófono que creía silenciado, al referirse al impuesto a las mansiones que —referéndum popular de por medio— se decidió aplicar en California a toda transacción por inmuebles que supere los cinco millones de dólares. Impuesto del cual se utilizará una parte para la construcción de viviendas de interés social para los “pobres sin techo” que viven en el indicado estado.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230802/columna/que-se-jodan-pobres-techo

Tres medidas para evitar otro fraude (Andrés Goméz, Brújula Digital, 2.8.23)

Primera medida: Actualización del Padrón Electoral. Los servidores datan de 2009, muchos de ellos se encuentran dañados.(…) Segunda medida: lector de huella digital en cada mesa electoral. El padrón biométrico contiene los datos de los electores bolivianos. Un lector de huella digital verificará la autenticidad de cada elector. En consecuencia, ni los muertos votarán ni las personas con varias cédulas de identidad podrán sufragar más de una vez. (…) Tercera medida: mantener cédulas de identidad con QR. Una aplicación del SEGIP lee la autenticidad de ese documento a través del QR. Por tanto, suficiente un teléfono móvil para verificar el documento del votante.

https://www.brujuladigital.net/opinion/tres-medidas-para-evitar-otro-fraude

Nota del Editor: el amigo Andrés Gómez no es miembro de Una Nueva Oportunidad. Su artículo es reproducido aquí porque constituye una propuesta innovativa para el sistema electoral boliviano. UNO no necesariamente está alineado a los contenidos de este artículo. 

Malas compañías (Gisela Derpic, Datapolis, 31.7.23)

¿Con quiénes anda el régimen masista más allá de Latinoamérica? ¿A qué montes tira esta cabra azul? (…) En 2007 llegó de visita a La Paz Mahmud Ahmadineyad, cabeza de la tiranía teocrática iraní imperante desde 1979. El programa excluyó la presencia femenina cerca del visitante, en aplicación de las normas musulmanas. (…) Prueba adicional de pérdida de soberanía: el régimen entregó sin licitación alguna el litio a la compañía china Citic Guoan y la rusa Uranium One Group el 04/07 pasado. Prueba plena de dónde estamos ubicados en el mundo: la reiterada abstención de la representación de Bolivia en las votaciones de las resoluciones de la ONU respecto de la invasión rusa a Ucrania. Servilismo en contra de occidente liquidando el país. Para no olvidar ni perdonar nunca.

https://www.datapolis.bo/2023/07/30/malas-companias/

Proyecto de Ley 395: nuevos límites solidarios deberían recoger el espíritu de la Ley 67 – Parte II (Carlos Calle, Los Tiempos, 31.7.23)

El Proyecto de Ley 395 en valores absolutos implica un incremento de 80 Bs para la pensión mínima con 10 años y de 1.000 Bs para el límite máximo con 35 años o más. En términos porcentuales ha empeorado la pensión mínima disminuyendo a 30,5% del salario mínimo nacional vigente (Bs 2.362) y una ligera mejora del límite máximo que subirá a 220,2%. Esta reproducción de la miseria de las pensiones no puede ni debe continuar. Después de un análisis se presenta a continuación una alternativa de corto plazo tendiente a mejorar las pensiones de todos los jubilados.

https://correodelsur.com/opinion/20230731_proyecto-de-ley-395-nuevos-limites-solidarios-deberian-recoger-el-espiritu-de-la-ley-65-parte-ii.html

El sistema de pensiones en Bolivia enfrenta riesgo de sostenibilidad y temores de uso político (Brújula Digital, 29.7.23)

El sistema de pensiones en Bolivia enfrenta desafíos significativos que ponen en riesgo su sostenibilidad y eficacia a largo plazo, entre otras la falta de autonomía de la Gestora Pública, la idoneidad de esa entidad y el temor de que el gobierno pueda usar los fondos de jubilación para financiar sus actividades. Una de las principales dificultades que enfrenta el sistema, afirma un informe de la Fundación Milenio, es el conflicto de interés generado por la falta de autonomía de la Gestora, que mantiene una relación de dependencia con el Ministerio de Economía y la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS)

https://brujuladigital.net/economia/el-sistema-de-pensiones-en-bolivia-enfrenta-riesgo-de-sostenibilidad-y-temores-de-uso-politico

Los Tiempos: el 40% del déficit fiscal del 2022 se financió con créditos del Banco Central de Bolivia (Los Tiempos, Cabildeo Digital, 27.7.23)

El déficit fiscal de 2022 llegó aproximadamente a 3.150 millones de dólares, los cuales fueron financiados en un 40 por ciento por créditos del Banco Central de Bolivia (BCB), de acuerdo a datos oficiales analizados por la Fundación Milenio en su Informe sobre la Economía de Bolivia. “La reducción del déficit no fue suficiente para evitar la pérdida de divisas, en razón de que casi 40 por ciento del desequilibrio fiscal fue financiado con crédito neto del BCB, mostrando una vez más la subordinación de la política monetaria a la política fiscal”, se lee en el documento.

https://www.cabildeodigital.com/2023/07/los-tiempos-el-40-del-deficit-fiscal-de.html

Bolivia: ¿Resuelve el uso de Yuanes la crisis del dólar? (Gonzalo Chavez, TikTok, 27.7.23)

Nota del Editor: el analista Gonzalo Chavez no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO difunde este video sobre la base del pluralismo. UNO no necesariamente se adhiere a la línea editorial del mismo.

Resolver problemas y crear oportunidades (Gonzalo Flores, Los Tiempos, 28.7.23)

Reduciríamos el gasto público inmediatamente. Eso implica: reducir el gasto corriente, suspender las inversiones en las empresas públicas e iniciar su venta, transferencia o simple clausura; reducir el número de entidades, dependencias y empleados públicos; prohibir toda forma de crédito fiscal. Eliminaríamos los subsidios a los combustibles y a los alimentos.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230728/columna/resolver-problemas-crear-oportunidades