Qué será, qué será (Gisela Derpic, Los Tiempos, 3.9.23)

A la deriva estamos en todos los órdenes. En el político, hay pruebas fehacientes de ello. Una, el fracaso de las encuestas electorales y el descrédito de sus mentados y casi siempre soberbios hacedores, gurúes de la mercadotecnia política a los cuales es recomendable escuchar para hacer lo contrario de lo que sugieren, dados sus yerros (...) 

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230903/columna/que-sera-sera

Análisis de coyuntura: la pretendida unidad de la oposición (Gustavo Blacutt, datapolis Bolivia, 3.9.23)

Vivimos un momento de polarización y fragmentación en la disputa por el poder, que a diferencia de otros tiempos donde la polarización era entre el gobierno y la oposición, y la fragmentación solamente se daba en la oposición democrática, hoy por hoy todo apunta a que la polarización y fragmentación también alcanza al partido de gobierno. 

https://www.datapolis.bo/2023/08/30/analisis-de-coyuntura-la-pretendida-unidad-de-la-oposicion/

TSE, bajo fuego cruzado (Erika Brockmann, Brújula Digital, 30.8.23)

Además de silletazos, amenaza de bloqueo nacional, grietas en las organizaciones sociales y la disputa de poder al interior del partido oficial, la polarización escaló hasta colocar en figurillas a instituciones clave del Estado. Hay un inminente riesgo de convertirse en dispositivos de la encarnizada lucha preelectoral. Por ejemplo, el Tribunal Constitucional recibió una papa caliente cuando una de las facciones del MAS envió una demanda cuestionando la constitucionalidad de los estatutos del MAS ya que reconocen a Evo Morales como “jefe vitalicio”. Faltó impugnar otras disposiciones estatutarias inconstitucionales de ese partido, que tiene la tentación de engullirse al Estado y a sus estructuras, con los funcionarios incluidos.

https://www.brujuladigital.net/opinion/tse-bajo-fuego-cruzado-

Monstruos agropecuarios (Gonzalo Flores, Correo del Sur, 28.8.23)

Disculpe el lector. No me estoy refiriendo a seres horripilantes que surgen de los laboratorios de científicos desquiciados que manipulan el ADN de nuestros maíces nativos y lo mezclan con el de aves de rapiña, como creen muchos de los feligreses de la religión anti-OGMs. Estoy hablando de las entidades y empresas que ha creado el régimen masista en nombre de las confusas banderas de la seguridad y soberanía alimentarias.

https://correodelsur.com/opinion/20230828_monstruos-agropecuarios.html

Sinvergüenzura sin límites (Carlos Derpic, Los Tiempos, 30.8.23)

La decisión asumida por una de las salas constitucionales del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, dentro de una acción de amparo constitucional que interpuso un ministro del Gobierno masista, por la cual se adoptó la medida cautelar de prohibir interpelaciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional a ministros del Ejecutivo, porque, en caso de producirse la censura y, con ella, la destitución del ministro censurado, se estaría atentando contra su derecho al trabajo, es una barbaridad y una sinvergüenzura sin límites que no causa efecto jurídico alguno.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230830/columna/sinverguenzura-limites

Enhorabuena el portazo de los BRICS a Bolivia (Juan Antonio Morales, Brújula Digital, 29.8.23)

El diplomático Javier Viscarra (Brújula Digital, 24-08-2023) hace notar, con toda razón, la improvisación y las deficiencias de la cancillería en el trámite de la adhesión de nuestro país a esa sopa de letritas, BRICS ampliado. Yo no lamentaría que se nos hubiera dado un portazo e iría, más bien, a si nos convenía estar en esa compañía. La mayor parte de los países del BRICS ampliado son autocracias, con pésimos historiales de respeto a los derechos humanos. Sólo se salvarían Brasil, Argentina y, haciendo un guiño, India y Sudáfrica.

https://www.brujuladigital.net/opinion/enhorabuena-el-portazo-de-los-brics-a-bolivia

Nota del Editor: el economista Juan Antonio Morales  no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas y no se suscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

La injusticia masista (Carlos Derpic, Brújula Digital, 28.8.23)

A raíz de la aprehensión del gobernador de Potosí, Johnny Mamani, apodado “Poncho Blanco”, el expresidente Morales se expresó con dureza contra el Órgano Judicial: “La injusticia boliviana es racista y discriminadora como sus operadores políticos. Al golpista que atentó contra la democracia le permiten gobernar Santa Cruz desde Chonchocoro. Al indígena gobernador de Potosí lo presionan para que deje el cargo y lo reemplazan antes de sentenciarlo”, escribió en su cuenta de Twitter, para agregar que no se busca impunidad para ningún servidor público, sino que se lo sancione luego de un debido proceso... Conviene recordar algunas cosas que permitirán entender este caso, y luego también recordar otras a Morales que, como siempre, olvida cuando le conviene.

https://www.brujuladigital.net/opinion/la-injusticia-masista

Muerte civil a los deudores (Gisela Derpic, Los Tiempos, 28.8.23)

¿Es una falta grave el incumplimiento de la asistencia familiar? Sí. Es una obligación legal de interés social para garantizar la alimentación, salud, educación, vivienda, recreación y vestimenta de los beneficiarios —según el parágrafo I del Art. 109 del Código de las Familias— los cuales están taxativamente señalados por el Art. 112 del mismo Código.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230827/columna/muerte-civil-deudores

¿»Narcoministro»? Una acusación muy seria (Agustín Echalar, Brújula Digital, 28.8.23)

En días pasados Carlos Romero, exministro de gobierno de Evo Morales y hombre fuerte del ala evista, ha lanzado una acusación directa y muy seria contra el actual ministro de esa cartera, Eduardo Del Castillo: le ha dicho que está protegiendo al narcotráfico y que tiene conocimiento de que a partir de eso se ha enriquecido. En otras palabras, lo ha acusado de ser parte del esquema del narcotráfico y con eso ha denunciado a toda la administración del presidente Arce. Y de paso, a su propio partido.

https://www.brujuladigital.net/opinion/narcoministro-una-acusacion-muy-seria

Nota del Editor: Agustín Echalar no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas y no suscribe necesariamente los contenidos del artículo precedente.

Análisis de coyuntura: la contradicción principal y el sujeto político (Gustavo Blacutt, datapolis, 28.8.23)

La irrupción de las plataformas ciudadanas en defensa de la democracia y los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016 marcaron durante 5 años la actividad política en nuestro país, el gobierno de Evo Morales no supo, ni pudo enfrentar a estos movimientos, que dominaron el escenario político mediante una constante movilización política, tanto en las calles como en las redes sociales. La aparición y autodefinición de Carlos Mesa como candidato de las plataformas ciudadanas agrupó a muchas de ellas para entrar en una vorágine electoral que terminó desmovilizándolas. En la actualidad las plataformas han dejado de ser un referente político, el respeto a la democracia y la defensa de los resultados del referendo del 21 de febrero de 2016, si bien es cierto siguen vigentes, no son suficientes para movilizar ni unificar a la oposición democrática.

https://www.datapolis.bo/2023/08/23/analisis-de-coyuntura-la-contradiccion-principal-y-el-sujeto-politico/

Nota del Editor: el amigo Gustavo Blacutt no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate y no suscribe necesariamente los contenidos del artículo precedente.

De las AFPS a la Gestora. La incertidumbre del sistema de pensiones (Fundación Milenio, Coy 493, 23.8.23)

Al cabo de 26 años de servicio, las AFP Previsión BBVA y Futuro de Bolivia concluyeron su actividad en el país dando paso a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo. La Autoridad de Fiscalización y Control en Pensiones y Seguros fijó el 15 de mayo para el cierre contable y fecha de corte de las empresas privadas que comenzaron su tarea en 1997. A partir de junio, la Gestora Pública se encarga del pago de prestaciones y beneficios a titulares y derechohabientes que antes lo hacían las afp. Después de varios aplazamientos, la asunción de toda la administración del sistema de pensiones por la Gestora Pública se concreta finalmente.

https://tinyurl.com/2xzn3p47

 

Bajan los fondos de la renta dignidad y piden a Gestora cubrir el saldo (El Diario, 23.8.23)

Ya advirtieron economistas sobre el papel que cumpliría la Gestora: la caja chica del gobierno para cubrir los recursos que le falten. Ahora, ante la caída de los fondos para pagar la Renta Dignidad a través de un decreto obliga a la Gestora a cubrir el saldo con las utilidades que genere la renta de los jubilados, debido a la caída de la producción del gas y la reducción de los ingresos, de acuerdo a economistas.

https://www.eldiario.net/portal/2023/08/23/bajan-fondos-de-la-renta-dignidad-y-piden-a-gestora-cubrir-el-saldo/

Nota del Editor: Este artículo proviene de la redacción del matutino El Diario. UNO promueve el debate informado y no necesariamente se alinea  a los contenidos del mismo.