El poder como dominación (Carlos Derpic, Los Tiempos, 25.6.25)

hay que recordar que uno de los inventos del género humano es la política que, dicho en forma elemental, está referida al ejercicio del poder. Los datos con que contamos al presente muestran cómo el género humano empezó su desarrollo bajo formas cooperativas de unos con otros, en la cuales las decisiones se tomaban por consenso. Pero, sapiens y demens, algunos seres humanos comenzaron a imponer sus decisiones a otros, aprovechando de su fuerza. Esto continúa hasta el día de hoy: hay quienes deciden tomando en cuenta opiniones de otras personas, y quienes imponen las suyas, aunque juren y perjuren que gobiernan “obedeciendo al pueblo”.

Es que, el ejercicio del poder, puede darse de dos modos: como servicio y como dominación.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250625/columna/poder-como-dominacion

Nuevo golpe a la democracia (Edwin Cacho Herrera, Brújula Digital, 23.6.2.5)

[caso Consorcio] el trabajo periodístico ha logrado romper el hermetismo y ha puesto sobre la mesa las declaraciones del juez de Coroico y del magistrado suplente del TSJ que coinciden en hechos que inequívocamente desembocan en que un consorcio ilegal planificó, presionó, ejecutó, pero falló en la puntada final buscando hacer rodar la cabeza de Fanny Coaquira y de otros magistrados con el fin de asestar un nuevo golpe a la democracia.

https://brujuladigital.net/opinion/nuevo-golpe-a-la-democracia

El analista Edwin Cacho Herrera no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe a los contenidos de este artículo.

Los daños que tenemos que reparar (Gisela Derpic, Los Tiempos, 23.6.25)

El 22 de enero de 2006, en su primera posesión como Presidente de la República quien fugaría en 2019 y hoy es prófugo por cargos de estupro, pronunció un discurso plagado de mentiras, simplista y parcializado, con la cuestión indígena como único eje histórico. Simplificación malintencionada, marcó dos líneas estratégicas del proyecto diseñado desde el Caribe: la suplantación de la historia y la confrontación. Sus consignas: mentir para dividir y dividir para reinar.

Paradoja, pues la ascensión del MAS al poder se produjo gracias a la institucionalidad democrática construida por el sistema político desde 1982. Con todas sus imperfecciones, los partidos políticos, en función de gobierno y de oposición, cultivaron la cultura del diálogo para lograr consensos que impulsaron el avance de la inclusión y la democracia en el país. Sobre ella cabalgaron los jinetes de la confrontación, la violencia y la muerte en su camino hacia la toma del poder para tirar abajo esa construcción, ladrillo a ladrillo.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250623/columna/danos-que-tenemos-que-reparar

La Gestora, ¿empresa eficiente?, veamos algunas perlitas (Carlos Calle, Los Tiempos, 20.6.25)

El gerente de la Gestora, en cada oportunidad que tiene, se echa flores por los “resultados de la Gestora”. Lo último fue en la Rendición Pública de Cuentas Final 2024. Después de dar a conocer las utilidades obtenidas ese año, remató: “¿Eso qué quiere decir? Que la Gestora es una empresa eficiente”. Más adelante, refiriéndose al incremento del patrimonio, señaló: “el que hayamos duplicado el patrimonio de la empresa está reflejando una buena administración”. Y continuó: “La Gestora realiza un trabajo más eficiente sin necesidad de cobrar a nuestros jubilados” “Nosotros estamos pagando en forma anticipada, AFP pagaban hasta el 7 del siguiente mes” “Nosotros como muestra de eficiencia estamos pagando, en el caso de marzo, el 31 de marzo, en forma puntual, no nos hemos atrasado ni un solo día” (...)

“Alabanza en boca propia es vituperio en boca ajena”. Más allá de ello ¿Es evidente que la Gestora es una empresa eficiente? Veamos algunas perlitas que dicen lo contrario.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250620/columna/gestora-empresa-eficiente-algunas-perlitas

Veinte años después (Gisela Derpic, Los Tiempos, 20.6.25)

[la] travesía de ocho ciudadanos conduciendo la nave prefectural de Potosí entre el 28 de octubre de 2003 y el 13 de junio de 2005. Tal tarea sorteó los riesgos de la turbulencia de las aguas de la política boliviana, cuya dimensión cuantifica César Rojas Ríos en el estudio Conflictividad en Bolivia, que publicó en 2015: 52 conflictos nuevos por mes, en total 1.042 según Roberto Laserna en un estudio de 2013.

En esas aguas agitadas por la violenta la estrategia de ocupación de la República de Bolivia por quienes después la sofocaron con el engendro llamado “pluriestado” –equivalente a la nada–, el equipo encargado de la dirección superior de la prefectura potosina, aquellos intensos 590 días, estuvo conformado por Gisela Derpic, Félix Muruchi, Carmen Rosa Pereira, Limbert Paredes, Daly Santamaría, José Luis Pacheco, Ruth Velasco –quien renunció por razones personales, sucediéndole en el cargo Lourdes Tapia– y Julio Romero. Prefecta y directores general, administrativa y financiera, de medio ambiente y recursos naturales, de desarrollo social, de infraestructura, de desarrollo productivo y jurídico respectivamente.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250616/columna/veinte-anos-despues

La violencia en El Alto 2003 y de Llalagua en 2025: el fin de Evo (Diego Ayo, Brújula Digital, 20.6.25)

La violencia ha sido la niña mimada de Evo Morales. Le ha dado un hijo: la victoria electoral de diciembre de 2005 convertida en la primera magistratura. ¿Qué quiero decir? Quiero decir que Evo Morales no ha tenido más que decorativamente un discurso socialista, indigenista, pachamamista. Lo que realmente lo ha encumbrado en su uso verdaderamente brillante de la violencia. No puedo culpar a Morales por las muertes de 2003. Fue el psicópata de Carlos Sánchez Berzaín, ministro de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien disparó el gatillo. Quiso mostrarse rudo y acabó dándole el regalo al líder cocalero en bandeja de oro. Evo rezaba en el Trópico por tener una escalada de muertos.

Ya en octubre de 2000, los cocaleros, con Morales a la cabeza, asesinaron brutalmente a los esposos Andrade. El cocalero ya mostró las credenciales que quisimos ocultar. Sin embargo, el artista del lienzo mortuorio no se contentó con la parejita. Tenía el carácter para limpiarse a quien se interpusiese, pero sabía que no tenía ser él quien apretara el gatillo.

https://brujuladigital.net/opinion/la-violencia-de-2003-en-el-alto-y-de-llallagua-en-2025-el-fin-de-evo

El analista Diego Ayo no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe al contenido de este artículo.

Cambia todo cambia (Carlos Derpic, Brújula Digital, 18.6.25)

Las Fuerzas Armadas asumieron similar conducta en la ciudad de La Paz, en 2019, ante los ataques desatados por los seguidores de Evo Morales, mientras él huía a México. En aquella ocasión, la presencia de militares en las calles intentó ser mostrada por los masistas como un golpe de Estado (algo que en realidad nunca pasó ) y dio pábulo para que sinvergüenzas de todo tipo, entre los que sobresalen impostores argentinos, inventaran historias y se refieran al gobierno constitucional transitorio de la señora Jeanine Añez como una “sangrienta dictadura”.

Total,  “cambia, todo cambia”, como lo escribió el compositor chileno Julio Numhauser, en 1982, durante su exilio. Hoy, las Fuerzas Armadas protegen a la población de los excesos de sujetos desquiciados, ligados a actividades ilícitas y al servicio de intereses personales.

https://brujuladigital.net/opinion/cambia-todo-cambia

El evismo no pasará (Edwin Cacho Herrera, Brújula Digital, 11.6.25)

Si algo aprovecha Evo Morales para mandar a amenazar, bloquear, quemar, marchar, dinamitar, sabotear es la pusilanimidad del gobierno de Luis Arce. En nueve días de bloqueos carreteros —este artículo fue cerrado el martes 10 de junio— hubo anuncios y advertencias desde el Ejecutivo para sentarle la mano al “enemigo de la democracia”, pero siguió cometiendo acciones sediciosas que incluso han cobrado vidas humanas. 

https://brujuladigital.net/opinion/el-evismo-no-pasara

El analista Edwin Cacho Herrera no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Demencia infinita (Carlos Derpic, Brújula Digital, 11.6.25)

[en referencia] al ataque, seguido de agresiones, que sufrió una ambulancia que transportaba heridos y personal médico e intentó atravesar un bloqueo de los seguidores del expresidente Evo Morales en Cochabamba. El autor intelectual y satinador de estas conductas, acostumbrado a mentir, justificó lo ocurrido diciendo que en la ambulancia atacada no había heridos ni personal médico, sino policías: “Me informaron que se presentó una ambulancia con tres policías y llena de gases. ¿Qué heridos? ¿Qué médicos?" (…). “Querían hacerla pasar, pero no había heridos. No había médicos. Eran tres policías. Voltearon, y tampoco quemaron. Esa es la mentira”.

https://brujuladigital.net/opinion/demencia-infinita

Buscando los muertos (Juan José Toro, Visión360, 12.6.25)

Los bloqueos son violentos, con ataques a civiles incluidos —como ocurrió en Llallagua— porque los “evistas” quieren forzar a las fuerzas de seguridad a asumir acciones represivas. Una vez que lo hagan, conseguirán los muertos que sean necesarios para denunciar una masacre, victimizándose, como siempre.

Cuando el “evismo” consiga sus muertos, tendrá un argumento más para su objetivo final: incendiar el país para apoderarse de él.

https://www.vision360.bo/noticias/2025/06/12/26584-buscando-los-muertos

El analista Juan José Toro no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Pronunciamiento de la APDHB sobre la violencia en el contexto de las demandas sociales y bloqueos forzados que afectan a la población (APDHB, 8.6.26)

Expresamos nuestro más enérgico rechazo a los actos de agresión, represión y vulneración de derechos fundamentales, tanto contra la población civil en tránsito,  como el personal en salud y los cuerpos policiales, por parte de sectores afines al ex presidente Evo Morales. 

Demandamos el respeto irrestricto a los derechos humanos, la protección de la integridad de las personas y el cese inmediato de cualquier forma de extrema de violencia institucional o civil.

https://www.unanuevaoportunidad.org/wp-content/uploads/2025/06/Denuncia-de-la-APDHB-9.6.25.jpeg