La opositora venezolana María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz, (Alonso Moleiro, El País, 10.10.25)

El comité noruego del Nobel ha otorgado este viernes el Nobel de la Paz a la opositora venezolana María Corina Machado (Caracas, 58 años). El comité la ha elegido “por su incansable trabajo promoviendo los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. Machado lleva desde finales de agosto del año pasado en la clandestinidad a causa de la represión desatada por el régimen de Nicolás Maduro tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que la galardonada, que no pudo participar en la contienda por estar inhabilitada, apoyó la candidatura del diplomático Edmundo González Urrutia.

https://elpais.com/internacional/2025-10-10/premio-nobel-de-la-paz.html

El analista Alonso Moleira no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Un octubre electoral diferente (Carlos Derpic, datapolis.bo, 15.10.25)

Bolivia ha llegado al final del ciclo del MAS y va a comenzar un proceso de reconstrucción de la democracia dañada de manera profunda por la hegemonía del partido azul. No será un camino fácil, sino precisamente todo lo contrario (...)

En ese contexto, es de fundamental importancia que, más allá de quién gane la elección del 19 de octubre, se entienda la política como concertación antes que como eliminación del adversario. Que se combata con energía a la corrupción, porque en ambos bandos hay sinvergüenzas que querrán volver al pasado para beneficiarse. Eso hay que impedirlo a toda costa.

https://www.datapolis.bo/opinion/un-octubre-electoral-diferente

Sobre el debate presidencial (Diego Ayo, Brújula Digital, 15.10.25)

[luego del debate presidencial de Tuto Quiroga y Rodrigo Paz (12.10.25) ] ¿Han hablado del “día después”? No. Se van a tomar medidas duras como subir el precio del dólar o la gasolina afectando a la población. ¿Despidos? No lo sabemos, pero un sector público con aproximadamente 600 mil funcionarios no es sensato. ¿Más créditos aun sabiendo que la deuda interna ya es de 14 mil millones y la deuda externa tal vez supere ya los 30 mil millones? No hay duda: debemos importar gasolina y diésel y eso sólo puede lograrse con dólares. Hay un largo etcétera, pero me limito a decir lo que cabe decir: Evo no está muerto o si lo está tiene la oportunidad de renacer una vez se inicien las políticas económicas “dolorosas”. ¿Era pertinente decirlo en el debate? No, pero si advertir al país que nada será fácil. Quedarse callados cuando se habla de los subsidios pone en evidencia este riesgo (¡ya no sabemos si lo subsidios se van o se quedan!)

https://brujuladigital.net/opinion/sobre-el-debate-presidencial

El analista presidencial Diego Ayo no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos del artículo.

¿Cambiar la Ley Avelino Siñani? (Edgar Cadima, datapolis.bo, 11.10.25)

¿Por qué es mala la Ley 070?

Es una ley con mucha carga ideológica que afecta el sentimiento de bolivianidad y con mucho detalle que enreda políticas, funciones y tareas a realizar; tiene una intencionalidad hegemónica de pensamiento andino-centrista, una visión de futuro retrógrado, de retorno a un paraíso indigenista que no condice con las tendencias de desarrollo científico y tecnológico que exceden esos límites de retorno al ayllu precolonial.

El justo reconocimiento y respeto a las identidades indígena-campesinas del país ha sido tergiversado por una cuestionada confrontación étnica, enfrentando, artificialmente, lo boliviano frente a lo indígena o enfrentando lo regional (altiplano contra oriente) como contrapuestos, cuando debieran ser complementarios.

https://datapolisbo.vercel.app/opinion/cambiar-la-ley-avelino-sinani

Reflexionando sobre los partidos políticos (Carlos Derpic, datapolis.bo, 12.10.25)

Lo cierto es que, a la fecha, las organizaciones políticas se han visto arrastradas por las consecuencias de la hegemonía masista, que no sólo supuso la casi eliminación de varios partidos, sino la pretensión de imposición de un partido y un proyecto político únicos y la desinstitucionalización del sistema político en el país, incluida le designación a dedo de los miembros del ahora denominado Tribunal Supremo Electoral (...) 

Otros aspectos fundamentales de un partido político tienen que ver son su ideología, visión de país, programa de gobierno, estructura institucionalizada y una normativa que rige su funcionamiento. En torno a todo ello se nuclea a la militancia que, se supone, se identifica con los planteamientos del partido.

Nada de eso sucede en Bolivia en la hora presente y, para muestras, suficiente analizar lo que pasa con dos partidos que aún mantienen su sigla: el FRI y el PDC.

https://datapolisbo.vercel.app/opinion/reflexionando-sobre-los-partidos-politicos

¿Por qué el MAS duró 20 años? (Renzo Abruzzese, Brújula Digital, 11.10.25)

En síntesis: la estabilidad del régimen del MAS durante su primera década no puede entenderse sin considerar la dinámica profunda de la disonancia cognitiva. La negación del peligro, reforzada por la propaganda constante y la astuta gestión del lenguaje y los medios y redes, no solo permitió la continuidad del proyecto político, sino que consolidó un consenso social en el que la obediencia se transformó en la vía más segura.

La renuncia a la crítica profunda se convirtió, en última instancia, en el precio psicológico pagado para evitar la ansiedad y mantener viva la ilusión compartida de un futuro mejor. El quiebre de ese fenómeno psicosocial se produjo en dos momentos: en 2016, con el referéndum que le negó la posibilidad de una nueva reelección a Morales, y en 2019, con una movilización ciudadana multitudinaria.

https://brujuladigital.net/opinion/por-que-el-mas-duro-20-anos

El analista Renzo Abruzzese no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate pero no se adscribe necesariamente al contenido de este artículo.

10 mitos económicos que estancan la economía boliviana (Enrique Velazco, Brújula Digital, 12.10.25)

"El Déficit es malo porque, primero, al igual que un hogar, el gobierno no debe gastar más de los ingresos que percibe a través de los impuestos, y, segundo, genera deudas que deberán pagar las generaciones futuras. Una alternativa es emitir (vender) bonos para cubrir el déficit."

Realidad:  A diferencia de un hogar que no puede gastar más allá de sus ingresos, el Gobierno puede gastar todo el dinero que emite en su propia moneda. El déficit, que es la diferencia entre lo gastado y lo recaudado (retirado) en impuestos, no genera deuda alguna del gobierno con terceras personas: por el contrario, la mal llamada “deuda pública” es dinero que se queda en la economía privada (empresas y hogares).

https://brujuladigital.net/opinion/10-mitos-economicos-que-estancan-la-economia-boliviana

Sin pelos en la lengua (Gisela Derpic, elpotosi.net, 12.10.25)

Estamos sobre ascuas en vísperas de la segunda vuelta electoral, muchos con dudas acerca de por quien votar. Pues habrá que decidirlo con base en aquello que les falta a los vicepresidenciables: información actualizada y reflexión profunda, serenidad y sensatez, para identificar la opción menos dañina para la viabilidad del país y, por consiguiente, para mejorar nuestras vidas y las de nuestros descendientes.

El debate de los candidatos a la vicepresidencia ha puesto a la ciudadanía frente a las consecuencias de una educación paupérrima. Es eso lo que se ha visto, cuan mal está “la función más alta del Estado”, y se comprende por qué se ha degradado tanto todo lo demás, incluyendo, la cultura en la que prevalecen la ordinariez, la ilegalidad, el abuso, la impostura y cuanto exceso existe.

https://elpotosi.net/opinion/20251012_sin-pelos-en-la-lengua.html

La lógica de los drones rusos (Fernando Mires, polisfmires.com, 5.10.25)

¿Qué se trae Putin con su avanzada de drones? [drones rusos en Polonia y Eslovenia] Hay qubuscar una razón para explicar dicho acontecimiento. Pero al llegar aquí tenemos también que frenar. Los hechos, desde que comenzó la invasión a Ucrania, nos han demostrado que, si bien Putin no es un ser irracional (todo lo contrario, es una persona fríamente calculadora) como evidentemente lo es Trump, su lógica no es la que suele primar en las formas y modos que predominan en Occidente (...)

volvemos a preguntar: ¿Qué busca Putin con sus drones dirigidos a Europa? La respuesta unánime de los observadores es una sola: escalar. De modo que la pregunta correcta sería: ¿Para qué quiere escalar Putin en la guerra en Ucrania, una guerra a la que a lo largo de casi cuatro años no ha podido ganar, y precisamente en los momentos cuando Ucrania está pasando de la lucha militar defensiva a una ofensiva?

https://polisfmires.blogspot.com/2025/10/fernando-mires-la-logica-de-los-drones.html

El analista Fernando Mires no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe al contenido de este artículo.

Dólares físicos y dólares espirituales, el desafío del gobierno entrante (Gonzalo Chavez, Brújula Digital, 5.10.25)

En el contexto boliviano actual, tanto Rodrigo Paz como Tuto Quiroga, han anunciado, respectivamente, la llegada de 1.500 (un intercambio de activos con dinero para comprar hidrocarburos, y 1.000 millones de dólares (de un acuerdo con organismos internacionales). Más allá de la magnitud, el objetivo central de estos anuncios no radica en disponer de los recursos en la primera semana de gestión, sino en enviar una señal clara al mercado: el inicio de un proceso orientado a restablecer la confianza, la reputación y la credibilidad del aparato económico estatal. En otras palabras, más que dinero buscan ofrecer tranquilidad, ese bien escaso que, en tiempos de crisis, cotiza más caro que el propio dólar.

https://brujuladigital.net/opinion/dolares-fisicos-y-dolares-espirituales-el-desafio-del-gobierno-entrante

El analista Gonzalo Chavez no es miembro de Una Nueva OPortunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

La crucial importancia de los contextos (Gisela Derpic, Los Tiempos, 5.10.25)

Fue cuando los Ponchos Rojos chicoteaban a los varones en las calles y avenidas de La Paz para que se saquen las corbatas; cuando los campesinos amenazaban a los potosinos de la ciudad; cuando los “cambas” era mal vistos en el altiplano y los “collas” en el oriente. Cuando el régimen se llenó la boca con “la media luna”, “separatista y traidora a la patria”, designando así a los departamentos con mayoría opositora al régimen (...) En enero de 2007, la prefectura de Cochabamba ardió y Christian Urresti fue asesinado por masistas cocaleros. En noviembre, el régimen abatió a tres personas en La Calancha, cerca de Sucre. Había que imponer una nueva Constitución para desmantelar la institucionalidad democrática (...)

Aquel joven JP, [Juan Pablo Velasco] si escribió esos tuits –falta escarbar antecedentes del desaparecido streamer argentino– lo hizo en ese contexto. Hoy es 15 años más maduro y se lo ve sereno, empático, con ganas de hacer bien las cosas.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20251005/columna/crucial-importancia-contextos

Diego Ayo, Gonzalo Rojas y Manuel Mercado llaman a fortalecer la democracia con debate (Radio Panamericana, 3.10.25)

Ayo señala deber democrático; Rojas destaca actitudes contrastantes entre candidatos y Mercado lamenta pérdida para proceso y electorado.

https://www.panamericana.bo/articulo/nacional/diego-ayo-gonzalo-rojas-manuel-mercado-llaman-fortalecer-democracia-deliberativa-debates/20251003134129014172.html