La épica marcha minera por la vida (Carlos Derpic en Página Siete 1.2.22)

Carlos Derpic hace un análisis sobre la Marcha Minera por la Vida (1986).  Explica los antecedentes que originaron esa marcha. Pone en contexto las reinvindicaciones centrales de los marchistas de entonces. Explica el desenlace de esa marcha, entre otras cosas, el confinamiento y la persecución.  El contraste de esa marcha con la convocada por el gobierno actual es evidente: mientras en 1986 se marchaba por convicción, en diciembre 2021 se marcha por plata; mientras en 1986 se marchó en base a consignas de supervivencia, en 2021 el MAS hace marchar en base al apetito personal de Morales. Haz click aquí.

Plan PDES, instrumentado de arriba hacia abajo (Arteaga en IDEAS 1.2.22)

El analista Miguel Angel Arteaga hace un recorrido del proceso de planificación en el así denominado "proceso de cambio." Resalta que las características fundamentales de este proceso sean las mismas que antes de los gobiernos de Morales: centralismo secante, direccionalidad espúrea y autoritarismo partidario. El PDES es el arma fundamental para prohibir el acceso a los recursos fiscales a los gobiernos subnacionales. Haz click aquí 

Propuesta de reforma de la justicia por parte de William Herrera – video (UNO) (2.11.21)

El abogado constitucionalista William Herrera hace un recorrido de las características del sistema judicial boliviano. La propuesta proviene de varios cuerpos colegiados, especialmente en Santa Cruz. Se detiene en el ejercicio de los derechos civiles y la adversidad que éstos encuentran en las salas, cortes y demás estamentos del poder judicial.

 

República y Estado Plurinacional (H. Calla en IDEAS 31.10.21)

Hernando Calla, analista de UNO, hace uno de los mejores ensayos sobre las características políticas y simbólicas del así denominado Estado Plurinacional. El peligro que nos acecha es la confrontación étnica implicada en esa idea de estado. La siguiente cita indica el tenor del artículo "la idea de un Estado “Plurinacional” comunitario trasunta la nostalgia de un mundo anterior, diverso, pre republicano, en el cual la sociedad funcionaría a la manera de una comunidad originaria." Haz click aquí!

 

Los salarios y el costo de vida en Cuba (G. Derpic en IDEAS 31.10.21)

La analista Gisela Derpic hace un recorrido detallado sobre el nivel de los salarios y el costo de vida en Cuba. Las cifras demuestran desigualdades flagrantes entre el salario de la población civil y el de los militares. La autora examina al detalle de las expropiaciones de pequeños negocios realizado  en el periodo 1959 - 1968. El costo de vida en Cuba es extraordinariamente alto, especialmente el costo de la canasta familiar. Buen artículo.  Haz click aquí!

J.A. Rivera hace su propuesta de Reforma Judicial en Bolivia – video (UNO, 25.10.21)

El abogado constitucionalista José Antonio Rivera hace su propuesta de Reforma Judicial en este video. Su propuesta hace mención a reforma parcial de la constitución política del estado, presupuesto mínimo constitucionalizado, Consejo de la Magistratura, justicia indígena originaria campesina y jueces de paz., entre otros. El Conversatorio se llevó a cabo el 25 de octubre y fue transmitido por YouTube y Facebook. 

Cambia todo cambia (E. Campos en Correo del Sur 27.10.21)

El analista Eduardo Campos narra las características de la movilización contra la aprobación de la Ley de Ganancias Ilícitas. Le quita el manto de aparente neutralidad con la que el gobierno masista trató de "vender sino imponer" esa ley a los bolivianos. También identifica a los sectores que se opusieron: gremiales,  transportistas, cooperativistas, cuentapropistas y otros.  Se trata de "actores económicos que ahora se oponen terminantemente a que le toquen los bolsillos o pongan en duda su patrimonio. Se trata de la adscripción al libre mercado, al lucro, al capitalismo, al emprendimiento y por supuesto, al empleo y al salario generado por las fuerzas del mercado." Buen artículo.   Haz click aquí!

Cuba Socialista (1) (Gisela Derpic en IDEAS) (UNO)

La analista Gisela Derpic hace un recorrido documentado sobre la situación política en Cuba. Se trata del primero de una serie de artículos que se centran en esta república del Caribe. El artículo expone las previsiones legales para penalizar el ejercicio de la libertad. Se detiene en el sistema penal y carcelario cubano; lo describe respecto a las condiciones físicas, la tortura y las discrecionalidades de los militantes del Partido Comunista Cubano. También hace referencia a la discriminación de género.  Concluye con esta cita «El régimen cubano ataca la libertad con la violencia institucionalizada.» Haz click aquí!

El inmenso valor civil de Marcelo Quiroga Santa Cruz (G. Rojas en Página Siete 22.10.21)

El analista Gonzalo Rojas narra con precisión el contexto de las intervenciones políticas de Marcelo Quiroga Santa Cruz respecto a una cita de Luis Arce recientemente leída en un discurso presidencial. Las diferencias entre la figura de Arce y Quiroga Santa Cruz son muy significativas. Mientras Quiroga Santa Cruz tenía una bancada de diputados minúscula, Arce tiene diputados y senadores que en ambas cámaras son abrumante mayoría. Mientras Quiroga Santa Cruz fue exiliado por iniciar un juicio de responsabilidades a Banzer, Arce fue el contador de gobiernos neoliberales y del autoritarismo del MAS. Mientras Quiroga Santa Cruz tuvo el valor civil de debatir con los que lo persiguieron, Arce persigue a sus opositores y los encarcela.Haz click aquí!

Resolviendo la crisis del sector energético (UNO en IDEAS 17.10.21)

Este artículo hace un análisis sobre la crisis en el sector energético en Bolivia. Hace hincapié en la carencia de planificación, en particular en el decreciente nivel de reservas de gas. También se ocupa en las implicancias del subsidio a la gasolina y diesel importados. El sector energético contiene contradicciones que refieren a proyectos inviables (Chepete y El Bala), así como al deplorable desmanejo de la explotación del gas. Esto es: falta gas para atender los compromisos de la exportación y el mercado interno. La provisión de energía, en general, está amenazada. UNO hace cinco propuestas para salir de este escenario. Haz click aquí!

FANCESA, hay razones para preocuparse (UNO en Correo del Sur 11.10.21)

La situación de FANCESA es preocupante. Este artículo hace énfasis en la necesidad de contar con una empresa que genere utilidades para la Gobernación de Chuquisaca, la Alcaldía de Sucre y la Universidad San Francisco Xavier. Se hace referencia específica a la disminución de sus ventas en el mercado del cemento. También se detalla la necesidad de adecuar la provisión de gas para que esa fábrica subsista. https://correodelsur.com/opinion/20211011_fancesa-hay-razones-para-preocuparse.html