Accede al 4to Conversatorio sobre Reforma Judicial, expone G. Blacut (24.3.22) (video)

Este video presenta el Conversatorio de Reforma Judicial con la propuesta de Gustavo Blacut. Aquí se debaten algunas ideas: (i) la conformación del Consejo de Gobierno del Poder Judicial; (ii) la calificación de sus miembros (iii) la sincronía de la justicia indígena y la justicia ordinaria; (iv) la asignación de un juez por cada 10 000 habitantes. Adelante!

Día Internacional de la Mujer – Comunicado de UNO (8.3.22)

Podríamos, una vez más, denunciar la feminización de la pobreza y recordarnos a todos ese enorme conjunto de datos que prueban y demuestran que las mujeres continúan debajo de los varones en los indicadores de desarrollo. Podríamos proponer medidas y políticas sociales y económicas que promuevan la igualdad de oportunidades para los géneros como tantas veces se ha hecho con resultados limitados e incluso paradójicos.
Podríamos, una vez más, recordarnos a todos que en la conmemoración del Centenario del Día Internacional de la Mujer se acordó que la lucha por la igualdad necesita estar acompañada por el empoderamiento político y económico de la mujer. Y que de esta manera el trabajo contra la feminización de la pobreza sea la otra cara de la autonomía económica y la politización de las mujeres para la conquista de sus derechos que son derechos de todos.
La igualdad de oportunidades y la profundización de los derechos son los dos aportes fundamentales de la lucha de las mujeres desde el bien común para el cuidado del mundo. Seguramente nunca estará demás reiterarlos.
Pero hoy, en Bolivia, estamos viviendo una tragedia. Somos el sexto o quinto país con mayor tasa de feminicidios en América Latina según el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL. El feminicidio es el último y mayor grado de violencia en contra de las mujeres porque viola el más importantes de los derechos humanos: el derecho a la vida. Sin embargo, la toma de conciencia de la violencia contra la mujer tiene una muy corta historia legal en nuestro país: la ley que caracteriza al feminicidio es de 2013.
La Plataforma UNO quiere contribuir hoy, en el día de la mujer, al diagnóstico sobre las causas de la violencia y hacer la consiguiente propuesta:
El incremento de los feminicidios en Bolivia tiene como su causa fundamental la consolidación de una cultura política autoritaria. En un país en el que el autoritarismo está naturalizado y es positivamente valorado, cualquier lucha por la igualdad de oportunidades y la profundización de los derechos es vivida como una amenaza al poder.
El autoritarismo político naturalizado y el autoritarismo personal internalizado se refuerzan mutuamente en quienes detentan el poder. Por consiguiente, la violencia contra la mujer se incrementa porque el poder social y personal no identifica a la mujer como sujeto de derechos y libertades.
La cultura autoritaria debe ser sustituida por una cultura democrática. Solo así la lucha por la igualdad de oportunidades y la profundización de los derechos adquiere legitimidad social y valoración personal.
En Bolivia, el MAS encarna la cultura autoritaria. Ciertamente es una responsabilidad de todos combatirla para construir colectivamente una cultura democrática. Al mismo tiempo, sin embargo, es una urgencia imperativa para las mujeres, generar democracia en las relaciones sociales y afecto en las relaciones personales. Así, la violencia contra las mujeres dejará de ser parte de la vida diaria.
En los países democráticos la violencia contra la mujer es un delito pero, sobre todo, es una aberración moral. Por eso necesitamos construir democracia. Para que un feminicidio sea vivido como una tragedia colectiva y un duelo hondamente íntimo. Para que un feminicidio nos recuerde a todos que esa tragedia y ese duelo son una absoluta excepción porque viviremos en un país democrático.
La Paz, 8 de Marzo 2022

Reunión de UNO con García Sayán de NNUU (comunicado 18.2.22)

La plataforma Una Nueva Oportunidad comunica a la opinión pública que se ha reunido con el Relator Especial de NN.UU. sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados, Sr. Diego García-Sayán, y le ha comunicado su preocupación por la persistente degradación de la democracia y la justicia en Bolivia.
Asimismo, le entregó un documento escrito y un soporte digital con información sobre casos evidentes de mala administración de justicia y pérdida de independencia de jueces y fiscales.
Durante la reunión se intercambió puntos de vista sobre la situación de la justicia y temas afines.
El Sr. Diego García-Sayán acogió con interés nuestras comunicaciones y compartió con nosotros su entendimiento de que el actual sistema de elección de altos magistrados es inadecuado.
La plataforma Una Nueva Oportunidad continuará con sus esfuerzos para promover la reforma de la justicia e instalar el estado de derecho.
Invita a los ciudadanos a visitar su página web: www.unanuevaoportunidad.org, donde se puede encontrar la abundante documentación que se ha generado sobre este crucial asunto.
La Paz, 18 de febrero de 2022

JC Zuleta de UNO es el analista sobre litio más seguido en Twitter (18.2.22)

El analista JC Zuleta es el boliviano más seguido en la temática del litio en Twitter. Aquí va la cita. "Aparecí hoy en una lista entre las personas más informadas en el hashtag #lithium de Twitter a nivel global. Orgulloso de ser uno de los dos latinoamericanos incluidos en la lista: https://twitter.com/claudiohfox/status/1493936955851161600?s=20&t=iU_hrsjS4pqqH076tbh2oQ "

Felicitaciones!

 

Crisis de la administración de la justicia (G. Rojas en publico.bo 14.2.22)

El analista Gonzalo Rojas describe algunas características de la coyuntura política actual referidas a la necesidad de la reforma de la justicia. Son tres datos de la realidad: (a) la corrupción descubierta por la liberación ilegal de un asesino serial en El Alto; (b) la doble cara del poder judicial al meter a la cárcel a un gobernador opositor sorprendido con cerveza en la Gobernación de La Paz;  y, a su vez, liberar de culpa al gobernador de Potosí por organizar el desfalco de la compra de 40 ambulancias contra el COVID; (c)  la detención con fines de extradición de un ex jefe policial vinculado a Morales ha puesto muy nervioso a éste y a los cocaleros. Haz click aquí.

Comunicado de UNO: Por Una Justicia Independiente (UNO 10.2.22)

El 21F se ha convertido en el símbolo de la conciencia democrática de la ciudadanía. Nuestro homenaje a seis años de ese hito histórico se traduce en continuar la lucha contra la dictadura e impulsar las reformas que requiere el país.
Evo Morales y el MAS han causado enormes daños al país y a su institucionalidad. El más lamentable es la destrucción de sistema judicial cuyos efectos son la inseguridad y la indefensión de la ciudadanía frente a consorcios delincuenciales conformados por autoridades estatales, jueces, fiscales y abogados que extorsionan y encubren delitos de feminicidio, pederastia, narcotráfico, corrupción, violencia doméstica y otros; así como la persecución judicial sañuda a opositores, en tanto se encubre a masistas que cometen evidentes delitos
El sistema judicial requiere de una profunda reforma que se concrete en una justicia independiente, proba e imparcial. Todas las voces que demandan dicha reforma coinciden en la necesidad de lograr:
  • Independencia del Órgano Judicial de los otros órganos estatales, especialmente del Ejecutivo
  • Un presupuesto adecuado para el correcto desarrollo de sus actividades
  • Cambiar la modalidad de selección de las autoridades judiciales
  • Conseguir que quienes se hagan cargo de la función judicial sean jueces idóneos, probos e imparciales
  • Eliminar la corrupción, el cohecho y la extorsión, y la persecución judicial que son característica de las actuales autoridades judiciales
  • Suprimir la retardación de la justicia
  • Participación de la ciudadanía
Existen varias propuestas de reforma de la justicia que, en lo esencial, coinciden en sus objetivos, en tanto las diferencias son de procedimiento. No podemos darnos el lujo de desperdiciar la oportunidad que estamos viviendo para reformar la justicia y sacarla del estado de putrefacción en la que se encuentra.
Por ello y en homenaje al espíritu democrático del 21F urgimos a todos los proponentes de la reforma judicial a trabajar en una sola propuesta unitaria, consensuada, real y posible, que de cauce a las esperanzas de una verdadera justicia para nuestra sociedad.
Plataforma Ciudadana Una Nueva Oportunidad
La Paz, 10 de febrero de 2022

Profesionales inútiles y políticos ciegos por ignorancia (Enrique Velazco en Página Siete 2.2.22)

El analista Enrique Velazco hace un escrutinio de la administración del estado boliviano. Hace referencia a estudios sobre desempleo y políticas públicas. El rol de la universidad boliviana también es introducido. Su primera oración da una idea del contenido de este artículo "Todo indica que, para el gobierno, los profesionales son inútiles."  Haz click aquí.

Nadie por encima de la ley (Carlos Derpic en Página Siete 2.2.22)

Carlos Derpic describe el Estado de Derecho desde un punto de vista jurídico. Se trata de cuatro aristas:

1) Imperio del ordenamiento jurídico, que obliga por igual a gobernantes y gobernados;

2) Ejercicio del poder político sobre la base de la separación de poderes (pesos y contrapesos);

3) Control y fiscalización al ejercicio del poder político; y

4) Promoción, resguardo y protección de los derechos y libertades fundamentales de las personas.

Los gobernantes masistas han demostrado sentirse por encima de la ley.  Haz click aquí.

 

El presidente parece no entender de economía (Gonzalo Flores en IDEAS 2.2.22)

El analista Gonzalo Flores hace un recorrido del reciente discurso de Arce.  Este gobierno se llena la boca de logros en economía. El artículo demuestra lo contrario. Hay una crítica de varios puntos a las omisiones y datos incorrectos que el mandatario brindó en su discurso del 22 de enero, sobre la inflación, gasto público, reservas, reactivación y otros. Buen artículo. Haz click aquí.

Arce da vueltas a la economía para mostrar una mentira general.

Perfiles opuestos de jóvenes frente a la democracia (Carlos Alborta en Correo del Sur 2.2.22)

Este artículo muestra la Bolivia de la cultura política dividida. El analista Carlos Alborta hace un contraste entre dos muros de Facebook. Por un lado, Radio Kausachum Coca que valida la violencia antidemocrática y contiene mensajes denigrantes; y, por otro, Pititas Bolivia Libre donde prevalece el discurso católico que respeta la dignidad del otro como persona. Haz click aquí.