La reforma política urgente (G. Rojas, Cabildeo Digital, 17.11.22)

[la demanda por el censo 2023] Se hizo más pertinaz ante la arremetida del oficialismo que cree que puede amainar cualquier reclamo con su política de “ejército de ocupación” combinando fuerzas policiales y sus ya inocultables grupos de choque, como ya lo hiciera ante la demanda, igualmente legal, de los productores tradicionales de coca en La Paz defendiendo su mercado autorizado, solo para citar el episodio más reciente. De nuevo, octubre y noviembre, como en 2019, se puso en jaque a la pulsión autoritaria y fascistoide del régimen, cierto que esta vez más circunscrita a la gran capital cruceña.

https://www.cabildeodigital.com/2022/11/la-reforma-politica-urgente.html

 

El fallo sobre las aguas del Silala será adverso para Bolivia (UNO 17.11.22)

El Canciller Mayta está en una impostura sobre el fallo de las aguas del Silala. Él indica

Nosotros esperamos que este fallo que emita la Corte sea equilibrado, que atienda a los criterios que Bolivia ha expresado, a los documentos que ha presentado.

Ese fallo se dará el 1ro de diciembre 2022 y será adverso a Bolivia por tres razones: (a) Evo Morales admitió documentalmente  que el Silala es un rio de curso internacional; (b) la documentación de la representación boliviana fue ineficiente, desordenada y carente de peso jurídico; (c) la Cancillería Chilena ha presentado su caso de manera jurídicamente solvente.
Vergonzoso para los bolivianos.

https://www.paginasiete.bo/nacional/el-1-de-diciembre-saldra-fallo-del-silala-ven-otra-derrota-BM5097289

¿Cuándo y por qué surgió el grito de «Potosí Federal»? (Carlos Derpic, Los Tiempos, 15.11.22)

Como sucedía (y sigue sucediendo), Potosí tenía varias demandas que no eran atendidas por el gobierno central, en aquel entonces encabezado por Enrique Peñaranda. El pueblo potosino realizó una marcha y un cabildo, a cuya conclusión exigió atención a sus demandas y advirtió que, en caso de no ser escuchado, adoptaría una forma de gobierno acorde a sus intereses.(...) ¿Alguien puede negar que Bolivia ha retrocedido a un centralismo secante desde que el MAS llegó al poder, pese a que la Constitución reconoce diversos tipos de autonomías? ¿Alguien puede negar la prepotencia con que el Gobierno central trata a las regiones? 

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20221116/columna/cuando-que-surgio-grito-potosi-federal

 

Potosí (Gisela Derpic, Los Tiempos, 14.11.22)

(... Potosí tiene una...) historia mal contada que nos asume irremediablemente como los eternos mitayos víctimas de los eternos explotadores, atándonos al pobrismo como razón de vida, ocultando de nuestras miradas y conciencia las enormes potencialidades ecológicas, agrícolas, pecuarias, paisajísticas y turísticas del departamento de Potosí; su frontera internacional con Argentina y Chile, cualidad propicia para la conexión de los océanos Atlántico y Pacífico; su frontera interna con Chuquisaca y Tarija, la región sureña a la que pertenece naturalmente, propicia para unir el occidente y el oriente del país.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20221114/columna/potosi

Encañonados y golpeados: el grave riesgo de ser periodista en Santa Cruz (Página Siete, 14.11.22)

Los hechos no se investigan ni registran como atentados a la libertad de prensa. Periodistas, fotoperiodistas y camarógrafos fueron víctimas de agresiones verbales y físicas en el paro cívico. La emboscada en Las Londras, de 2021, mostró la violencia extrema contra los profesionales.

Para UNO son muy preocupantes las agresiones que están sufriendo los periodistas en manos de miltantes masistas. Este artículo da cuenta de esas agresiones durante el paro interinstitucional por el censo 2023. La libertad de prensa está siendo violentada.

https://www.paginasiete.bo/nacional/encanonados-y-golpeados-el-grave-riesgo-de-ser-periodista-en-santa-cruz-FA5121645

¿Por qué se requiere una auditoría al padrón electoral de Bolivia? (JC. Zuleta, UNO, 13.11.22)

El analista Juan Carlos Zuleta desnuda distorsiones profundas en el padrón electoral: un crecimiento inusitado de personas inscritas en el periodo 2014 - 2015 frente a 2020; el padrón de inscritos fue superior a la proyección del INE para 2019; para 2020 existe una bolsa de 1 millón de registros que no tiene asidero racional.

En días recientes, han surgido dudas respecto a la limpieza y transparencia del proceso electoral celebrado el 18 de octubre del presente año en Bolivia. La mayor atención se ha concentrado en el padrón, es decir en la base de datos de las personas inscritas para votar. ¿Por qué? Algunos analistas han observado el crecimiento inusitado del padrón en los últimos años cuando, en particular, se compara las cifras del 2020 con aquellas correspondientes a 2014 y 2015. Estos cuestionamientos han cobrado una relevancia superlativa al haberse conocido que en marzo de este año el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) remitió una nota al Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitando iniciar un trabajo de contrastación masiva del padrón electoral para evitar posibilidades de fraude en 2020, la misma que no habría sido atendida de manera adecuada por el TSE1, así como las cartas enviadas por una vocal del TSE al Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), en las cuales solicita una auditoría precisamente al padrón electoral2.

Leer más

Vecina increpa a la Policía Nacional durante el paro por el Censo 2023 (Red UNO, 11.11.22)

Nota del Editor: este video pertenece a la Red UNO. Ha sido incluido aquí porque es revelador del temperamento cruceño durante el paro. La Red UNO no es parte de Una Nueva Oportunidad.

Las razones del Ministro no son suficientes para postergar el Censo (Gonzalo Flores, Correo del Sur, 9.11.22)

El Ministro de Planificación ha afirmado que no se puede realizar el Censo en 2023 y que habría que postergarlo a 2024 por razones extremadamente infundadas. Está completamente equivocado o ha faltado a la verdad por conveniencia. 

https://correodelsur.com/opinion/20221107_las-razones-del-ministro-no-son-suficientes-para-postergar-el-censo.html

Los planes energéticos y sus resultados (Susana Anaya, Los Tiempos, 9.11.22)

La autosuficiencia e independencia energética es otro de los objetivos de política que más reveses ha sufrido. En términos monetarios y de acuerdo con las cifras publicadas por el IBCE para el periodo enero-agosto de 2022, las importaciones de combustibles ($us 2.778 MM) han superado las exportaciones de gas natural ($us 2.121 MM) en más de 650 millones de dólares.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20221108/columna/planes-energeticos-sus-resultados

Comunicado de Respaldo a la Huelga de Hambre (UNO 7.11.22)

La plataforma Una Nueva Oportunidad comunica a la ciudadanía boliviana su pleno respaldo a la huelga de hambre iniciada por diputados nacionales, que han decidido poner en riesgo su salud y seguridad personal a fin de que el gobierno cumpla con las obligaciones estadísticas que le fijan la Constitución y las leyes. Por consiguiente, exigimos que el gobierno reconozca que el Censo de Población y Vivienda puede realizarse en 2023 y que declare que iniciará de inmediato las actividades dirigidas a tal propósito.
Llamamos a las plataformas ciudadanas de todo el país a adherirse a este comunicado y a movilizarse consecuentemente en sus respectivos distritos.
Por la plataforma Una Nueva Oportunidad

Leer más