De la democracia despótica a la dictadura fascista (R. Abruzzese entrevistado por M. Talavera, 20.1.23) (video)

El analista Renzo Abruzzese no es miembro de UNO. Se ha incluido esta entrevista con la periodista Maggy Talavera por la profundidad de análisis y consistencia democrática del entrevistado. UNO no se adscribe necesariamente a la línea editorial de este programa.

La rentabilidad de la Gestora: cuando la mentira tiene patas cortas (Carlos Calle, Los Tiempos, 21.1.23)

No es correcto comparar inversiones de 25 años con inversiones de 4 meses (...)  los “mejores” rendimientos reportados por la Gestora no son atribuibles a una eficiente gestión que ésta estuviera realizando, sino más bien son el reflejo del actual mercado financiero. Está claro, no hay magia en esto.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230120/columna/rentabilidad-gestora-cuando-mentira-tiene-patas-cortas

Qué es el qhapaq marka en la jurisprudencia? (Gustavo Blacutt, Página Siete, 19.1.23)

De acuerdo con el artículo 8 de la Constitución Política del Estado, el “ama qhilla, (no seas flojo) ama llulla, (no seas mentiroso) ama suwa (no seas ladrón) ”son los principios ético-morales que asume y promueve el Estado Plurinacional, son los referentes éticos que deben guiar la conducta de los bolivianos, empero, son tan concretos y por tanto tan limitados, que escapan de su alcance una infinidad de conductas que merecerían una mayor y prioritaria atención, así por ejemplo todas las conductas que atentan contra la vida e integridad de las personas están fuera de estos principios, como por ejemplo los delitos de homicidio, asesinato, parricidio, violación o delitos contra la seguridad de la sociedad, la economía o el Estado, como rebelión, terrorismo, espionaje, peculado, malversación, soborno, prevaricato y un largo etc.

https://www.paginasiete.bo/opinion/columnistas/que-es-el-qhapaq-marka-en-la-jurisprudencia-CM6068242

El amigo Gustavo Blacutt no pertenece a UNO. Se ha incluido este artículo para dialogar sobre la reforma constitucional.

Tomar en cuenta (Gisela Derpic, Los Tiempos, 16.1.23)

El momento político actual es decisivo: se consolida o no la dictadura. De eso se trata. Es cierto que no depende de mera voluntad lo que suceda; también que las fuerzas democráticas deben actuar decidiendo los pasos a dar con cuidado, sobre la base de la experiencia y la reflexión acumuladas; en algunos casos desde los tiempos de resistencia a las dictaduras a partir de los años setenta y, en otros, desde el comienzo de la arremetida autoritaria masista en 2006. En buenas cuentas, de la lucha de la juventud ansiosa de oportunidades cerrando filas con nosotros, sus abuelos y padres, para proseguir la gesta libertaria que nos toca.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230116/columna/tomar-cuenta

Carta abierta a la mayoría de los masistas paceños (Guillermo Mariaca, Página Siete 16.1.23)

¿Por qué usan el chicote en lugar de su cabeza? Porque saben que el otro tiene razón. ¿Por qué agreden en grupo (huayqjean) en lugar de dialogar? Porque sienten que solos tienen poco valor. ¿Por qué la violencia en lugar de la palabra? Porque temen que el otro tenga la verdad”. ANDRÉS GÓMEZ

https://www.paginasiete.bo/opinion/columnistas/carta-abierta-a-la-mayoria-de-masistas-pacenos-HB6030108#.Y8VUOrlNowQ.whatsapp

 

Bolivia: galería de presos y perseguidos políticos (Global Human Rights League, 14.1.23)

En Bolivia hay muchos más presos y perseguidos políticos de los que presentamos aquí. No caben en la foto. Una Nueva Oportunidad reitera su solidaridad con estas personas.

Accede!

https://ghrl.org/presos-politicos-en-bolivia-9/

Nuestras firmas serán armas (Gisela Derpic, Los Tiempos, 9.1.23)

Nuestra arma inmediata es la firma en los libros para la reforma judicial, preparados para movilizarnos pacífica pero contundentemente ante cualquier signo de sabotaje de esta iniciativa ciudadana por parte del régimen. ¡A rescatar la justicia se ha dicho!

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230109/columna/nuestras-firmas-seran-armas

 

Sociedad Interamericana de Prensa condena violencia contra periodistas en Bolivia (Brújula Digital, 7.1.23)

[En Santa Cruz] Entre los actos de violencia contra periodistas, la ANP registró que el 1 de enero efectivos de la policía golpearon al reportero Joel Orellana y a su asistente Miguel Ángel Rivero, del canal Unitel, y decomisaron su equipo, luego de que filmaran la represión policial a manifestantes.

https://www.brujuladigital.net/politica/sociedad-interamericana-de-prensa-condena-violencia-contra-periodistas-en-bolivia