La Constitución, impunemente violada (Carlos Derpic, Página Siete, 2.3.23)

La mayor violación, que desencadenó la crisis de 2019, fue el desconocimiento olímpico de los resultados del referendo del 21 de febrero de 2016, que le dijo “NO” al intento de convertir la reelección indefinida de dos personas en “derecho humano”, vía una lamentable sentencia constitucional y decisiones posteriores del Tribunal Supremo Electoral que avalaron un monumental fraude electoral en las elecciones de 2019. Ese desconocimiento supuso la violación del artículo 11 de la Constitución.

https://www.paginasiete.bo/opinion/columnistas/la-constitucion-la-impunemente-violada-CC6613172#.ZAB4lSmbJEc.whatsapp

¿Sobre qué bases podría construirse una convergencia (Gonzalo Flores, Cabildeo Digital, 28.2.23)

Es sabido que el socialismo sólo acarrea pobreza, estatismo, autoritarismo, supresión de las libertades, corrupción, violencia, propaganda y adoctrinamiento. El peligro que acecha al país de precipitarse a ese abismo es tan grande, tan dañino, que está clarísimo que las fuerzas democráticas deben converger para evitarlo. 

https://www.cabildeodigital.com/2023/02/sobre-que-bases-podria-construirse-una.html

Nuestra agenda (Gisela Derpic, Los Tiempos, 28.2.23)

Pese a la mayor vulnerabilidad de los políticos bolivianos por el quiebre del estado de derecho, mi preocupación es que quienes tienen que pensar seriamente qué hacer para evitar que seamos Venezuela, son los políticos, no somos los ciudadanos. Parece que ellos no están pensando en eso, en la gravedad de la situación, ni en lo preocupados que estamos nosotros por no tener una opción que nos represente, líderes de verdad, una oposición verdadera. Y ese es el problema. No es suficiente que vaya un político a llamarle “tilín” al presidente o decir que “esto no es Cuba ni es Venezuela”. Tienen que actuar políticamente, organizando sus propios partidos. Los políticos no deben seguir esperando que todo lo hagamos los ciudadanos”.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230227/columna/nuestra-agenda

La sentencia sobre la reelección indefinida (Carlos Derpic, Página Siete, 26.2.23)

Pese a la claridad de la opinión consultiva, el TCP mantiene vigente la sentencia constitucional 84/2017, que es totalmente contraria al ordenamiento jurídico nacional e internacional.

https://www.paginasiete.bo/ideas/la-sentencia-sobre-la-reeleccion-indefinida-HB6542922#.Y_sx0UTTlbM.whatsapp

Campesinos potosinos rechazan a Morales en festival (23.2.23)

REDDTVOFICIAL

#Loúltimo Rechazan presencia de @evoespueblo en Potosi, arrojan su silla segundos antes que se sentará Evo Morales jefe nacional del #MAS no fue bienvenido por un dirigente campesino quien rechazo su presencia en la testera para participar del festival de qhonchota en #Potosi

¿Sequía o malas políticas? (Gonzalo Flores, Los Tiempos, 23.2.23)

[sequía meteorológica] ¿Qué se debe hacer? El gobierno debería, en primer lugar, multiplicar el número de estaciones meteorológicas, para poder generar información que refleje la realidad tal como es. Podría involucrar a los gobiernos municipales, cuya mayoría ha recibido asistencia en la gestión del riesgo agropecuario. En segundo, debería aplicar el principio esencial de que es mejor prevenir que lamentar. 

https://correodelsur.com/opinion/20230222_sequia-o-malas-politicas.html

Dejen de abusar! (Carlos Derpic, Los Tiempos, 22.2.23)

Lo sucedido en pasados días con César Apaza, dirigente de la Asociación Departamental de Productores de Coca de Los Yungas, es inaceptable e indignante En su condición de Presidente del Comité de Autodefensa de Adepcoca fue violentamente detenido el 22 de septiembre de 2022, un par de horas después de medianoche, sin haber sido previamente notificado, sin mandamiento de autoridad competente y por varios encapuchados que procedieron a golpearlo, siendo luego enviado “por motivos de seguridad” a las celdas de la Felcc en El Alto.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230222/columna/dejen-abusar

Delicado contexto económico (Editorial de Página Siete, 21.2.23)

El país necesita los dólares de las reservas para solventar las importaciones; entre ellas, las de combustible, que en Bolivia se vende subvencionado.
El problema de fondo es el alto déficit que existe en las finanzas estatales, atribuible al desmesurado gasto de recursos públicos.
Nota del Editor: esta editorial resume con nitidez el decurso de la economía en Bolivia. El editor de Página Siete no es miembro de UNO.