Análisis de coyuntura: la contradicción principal y el sujeto político (Gustavo Blacutt, datapolis, 28.8.23)

La irrupción de las plataformas ciudadanas en defensa de la democracia y los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016 marcaron durante 5 años la actividad política en nuestro país, el gobierno de Evo Morales no supo, ni pudo enfrentar a estos movimientos, que dominaron el escenario político mediante una constante movilización política, tanto en las calles como en las redes sociales. La aparición y autodefinición de Carlos Mesa como candidato de las plataformas ciudadanas agrupó a muchas de ellas para entrar en una vorágine electoral que terminó desmovilizándolas. En la actualidad las plataformas han dejado de ser un referente político, el respeto a la democracia y la defensa de los resultados del referendo del 21 de febrero de 2016, si bien es cierto siguen vigentes, no son suficientes para movilizar ni unificar a la oposición democrática.

https://www.datapolis.bo/2023/08/23/analisis-de-coyuntura-la-contradiccion-principal-y-el-sujeto-politico/

Nota del Editor: el amigo Gustavo Blacutt no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate y no suscribe necesariamente los contenidos del artículo precedente.

De las AFPS a la Gestora. La incertidumbre del sistema de pensiones (Fundación Milenio, Coy 493, 23.8.23)

Al cabo de 26 años de servicio, las AFP Previsión BBVA y Futuro de Bolivia concluyeron su actividad en el país dando paso a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo. La Autoridad de Fiscalización y Control en Pensiones y Seguros fijó el 15 de mayo para el cierre contable y fecha de corte de las empresas privadas que comenzaron su tarea en 1997. A partir de junio, la Gestora Pública se encarga del pago de prestaciones y beneficios a titulares y derechohabientes que antes lo hacían las afp. Después de varios aplazamientos, la asunción de toda la administración del sistema de pensiones por la Gestora Pública se concreta finalmente.

https://tinyurl.com/2xzn3p47

 

Bajan los fondos de la renta dignidad y piden a Gestora cubrir el saldo (El Diario, 23.8.23)

Ya advirtieron economistas sobre el papel que cumpliría la Gestora: la caja chica del gobierno para cubrir los recursos que le falten. Ahora, ante la caída de los fondos para pagar la Renta Dignidad a través de un decreto obliga a la Gestora a cubrir el saldo con las utilidades que genere la renta de los jubilados, debido a la caída de la producción del gas y la reducción de los ingresos, de acuerdo a economistas.

https://www.eldiario.net/portal/2023/08/23/bajan-fondos-de-la-renta-dignidad-y-piden-a-gestora-cubrir-el-saldo/

Nota del Editor: Este artículo proviene de la redacción del matutino El Diario. UNO promueve el debate informado y no necesariamente se alinea  a los contenidos del mismo.

Demasiado poco, demasiado tarde (Edward Lucas, polisfmires.blogspot.com, 20.8.23)

El pacifismo occidental corre el riesgo de una guerra más grande y peor más adelante. Finalmente, los países clave de la OTAN han decidido permitir que los pilotos ucranianos comiencen a entrenar en F-16. Estados Unidos también ha dado luz verde para que los Países Bajos y Dinamarca comiencen a transferir estos aviones de combate a Ucrania. La noticia es tan bienvenida como el retraso es exasperante. 

https://polisfmires.blogspot.com/2023/08/edward-lucas-demasiado-poco-demasiado.html

Nota del Editor: E. Lucas no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate pluralista y no se adhiere a la línea editorial de este artículo.

Proyección: Bolivia importará en 2029 todos los combustibles por USD 5.700 millones (J. Hinojosa, Los Tiempos, 21.8.23)

El sector hidrocarburos de Bolivia, con el modelo actual que no atrae inversiones privadas en exploración, no tiene buenas perspectivas. Así lo refleja un análisis elaborado por la consultora Gas Energy Latín América (GELA), el cual proyecta que el año 2029 Bolivia habrá dejado de exportar gas natural y estará importando la totalidad de los recursos energéticos, por un monto de 5.700 millones de dólares.

https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20230821/proyeccion-bolivia-importara-2029-todos-combustibles-us-5700-millones

Nota del Editor: J. Hinojosa no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate plural y no necesariamente se alinea a los contenidos de este artículo.

De frente, con compás… ¿adónde? (Gisela Derpic, Los Tiempos, 20.8.23)

Los dólares escasean, mucho. Desde marzo. Lo saben los usuarios del sistema financiero que denunciaron que sólo pueden retirar hasta 200 de sus cuentas bancarias. Ante ello, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, vocero de “no pasa nada”, dijo que “la venta de dólares ya está mejorando”, datos, éstos todos, según publicación de La Razón  del 25/07/2023. Lo saben los exportadores que no reciben pagos por sus productos en la divisa, como lamenta Alcira, gerente de un emprendimiento sureño que vende tejidos y charque de camélidos a clientes en el extranjero. “Estamos en la vía”, dice.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230820/columna/frente-compas-adonde

Rusia fortalece su presencia en Bolivia: Moscú envió los primeros componentes del reactor nuclear que construye en El Alto (INFOBAE 19.8.23)

Tras la firma de los acuerdos de 2019 y la puesta en marcha del proyecto, varios especialistas han advertido que el interés del Kremlin detrás de la construcción de la central nuclear está vinculado al acceso de recursos estratégicos con los que cuenta el país sudamericano como el uranio y el litio.

https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/08/17/rusia-fortalece-su-presencia-en-bolivia-moscu-envio-los-primeros-componentes-del-reactor-nuclear-que-construye-en-el-alto/

Nota del Editor: UNO alienta el intercambio de ideas y no se enmarca en la línea editorial de este artículo.   Esta noticia es alarmante por sus implicancias políticas a nivel internacional en el marco de la invasión rusa contra la soberanía del territorio ucraniano.

Elecciones primarias, lo que viene es crucial (Erika Brockmann, Brújula Digital, 16.8.23)

La realización de las elecciones primarias previstas para febrero de 2025 es un hito cuya implicación no es menor. Permitirá tomarle el pulso a la sensatez del conjunto de actores políticos respecto a la disponibilidad de asumir con espíritu democrático las oportunidades, amenazas y condicionamientos de este mecanismo de consulta que, según ley, es obligatorio, cerrado y vinculante en sus resultados.

https://www.brujuladigital.net/opinion/elecciones-primarias-lo-que-viene-es-crucial

La muerte civil, vigente en tiranías (Carlos Derpic, Los Tiempos, 16.8.23)

la realidad demuestra que así como pese a la abolición de la esclavitud en Bolivia, a partir de 1826, ésta siguió hasta 1952 bajo la forma de “pongueaje” (e incluso después como lo demostró un estudio de la OIT), la muerte civil, entendida como la privación de los derechos civiles de una persona, también sigue vigente.(...) No otra cosa significa que decenas de personas no puedan acceder a un trabajo en la administración pública por carecer de un aval otorgado por algún “movimiento social” masista; o que los parientes de personas que los azules consideran peligrosas o despreciables, sean despedidas de sus cargos, pese a las evidentes muestras de excelencia en su desempeño.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230816/columna/muerte-civil-vigente-tiranias

La nueva estafa ideológica: el sur global (Fernando Mires, polisfmires.blogspot.com 15.8.23)

Una de esas estafas –y es a la que nos referimos en este artículo- es la que hoy proponen los dos máximos poderes antidemocráticos de la tierra, China y Rusia: la de un orden multipolar enmarcado en el concepto más amplio de Sur Global, antagónico al supuesto orden unipolar, representado por la supremacía económica, política, cultural y militar de Estados Unidos y Europa, vale decir, por lo que ambos mega-dictadores llaman Occidente. 

https://polisfmires.blogspot.com/2023/08/fernando-mires-la-nueva-estafa.html?m=1

Nota del Editor: el profesor Fernando Mires no es miembro de UNO. Se publica este artículo por su rigor conceptual. UNO no comparte necesariamente la línea editorial del mismo.

Ultra, libertario y ‘anarco – capitalista’, así es Javier Milei (José P. Criales, El País, 14.8.23)

Quemar el banco central “terminará con la inflación”; la venta de órganos puede ser “un mercado más”; a los políticos “hay que sacarlos a patadas en el culo”. Con propuestas como estas, disparadas a los gritos sobre un escenario, el economista ultraliberal Javier Milei ha copado la agenda pública argentina. Histriónico, desaliñado, pero al mismo tiempo muy cuidadoso de su imagen, el candidato de la ultraderecha ha impuesto su furia antisistema en el debate político desde la primera vez que pisó un set de televisión en 2016. Su ira ha cautivado la frustración de una sociedad hastiada por la política.

https://elpais.com/argentina/2023-08-13/javier-milei-el-grito-de-la-argentina-con-bronca.html

Nota del Editor: el periodista J.P. Criales no es miembro de UNO. Una Nueva Oportunidad alienta la discusión política y no comparte necesariamente el contenido de este artículo.