Industrialización y desarrollo (Ángel Arteaga, Los Tiempos, 22.9.23)

Este artículo es la segunda parte del publicado en este mismo medio el 25/08/2023 con el título “Gestión Pública e Industrialización”, incorporando elementos que no fueron expuestos por razones de espacio y que son importantes para completar la opinión planteada. La industrialización es el factor más importante del proceso de desarrollo, a tal punto que se la identifica como sinónimo del mismo. Sin embargo, para su mejor comprensión, debe ser abordado en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial que es el que optimiza el uso del espacio físico, mejora la eficiencia del uso de los recursos y vela por la cobertura de la infraestructura y el equipamiento.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230922/columna/industrializacion-desarrollo

Rebeldía y libertad (Gisela Derpic, Los Tiempos, 24.9.23)

En una nota del 20/09/2023 publicada en El Deber, de Santa Cruz, Lourdes Molina informa que “el diputado Jairo Guiteras, a través de sus redes sociales, denunció que se acarreó a miles de estudiantes de la ciudad de Santa Cruz a un mitin político que realizó el MAS en el estadio de Real Santa Cruz. En tal sentido, pide la renuncia del director distrital de Educación, Armingol Sallama Jallaza, por haber instruido la asistencia obligatoria de los jóvenes a dicho acto”. 

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230924/columna/rebeldia-libertad

El TGN pagó por el fiasco de Boyuy X2 que explotó REPSOL (El País, 19.9.23)

Uno de los mantras que ha acompañado la actividad exploratoria en el país y por la cual se justificaba que YPFB no entrara en la actividad directa era que, según la norma y tratándose de una actividad de alto riesgo, si un pozo salía improductivo era la transnacional quien corría con los gastos, y solo si salía productivo se pagaba por parte del Estado al incluirse en los denominados costos recuperables como inversión. Esto no sucedió con el pozo Boyuy X2, explorado en el área Caipipendi - cerca de Caraparí, en Tarija.

https://elpais.bo/nacional/20230918_el-tgn-pago-por-el-fiasco-de-boyuy-x2-que-exploro-repsol.html

Inauguran la biblioteca Jorge Lazarte en la carrera de Ciencia Política de la UMSA (Brújula Digital, 18.9.23)

Este lunes, la carrera de Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) inauguró la biblioteca Jorge Lazarte. El director de carrera, Gualberto Torrico, indicó que con la inauguración de la nueva biblioteca se ayudará a expandir el conocimiento de lo que son las ciencias políticas y la gestión pública. Contó que la apertura se dio a las gestiones de los docentes de esa carrera Franklin Pareja y Diego Ayo, además de Ricardo Calla, quienes se contactaron con la hija de Lazarte para que donara los libros.

https://www.brujuladigital.net/politica/inauguran-la-biblioteca-jorge-lazarte-en-la-carrera-de-ciencia-politica-de-la-umsa

Una Nueva Oportunidad se adhiere a este homenaje a Jorge Lazarte. El perfil de este notable boliviano fue de entrega a la voluntad democrática del pueblo boliviano, integridad política sin atenuantes y certezas en su cátedra académica. Jorge Lazarte fue miembro de Una Nueva Oportunidad desde el inicio de este grupo.

¿Condenados a perder? (Gisela Derpic, Los Tiempos, 17.9.23)

¿Por qué muchos países de Hispanoamérica tienden a caer y recaer en el pozo del fracaso? ¿En qué piedras tropiezan una y otra vez? ¿Por qué Bolivia es uno de los casos más críticos? En una conferencia virtual disponible en YouTube, Juan Miguel Zunzunegui —académico mexicano— reitera pistas ofrecidas por muchos estudiosos cuando dice que la historia que nos contamos sobre nosotros hace que nos odiemos profundamente, quedándonos con “la idea de que repudiar lo español es un acto de patriotismo”, al mismo tiempo que exaltamos desmedidamente, sin base real, al mundo prehispánico.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230917/columna/condenados-perder

Un punto de apoyo a lo Arquímedes de la democracia (Gonzalo Rojas, Correo del Sur, 14.8.23)

Actualmente en la Asamblea hay representación de tres fuerzas electorales de muy disímil organización y bases sociales. También las sabemos fraccionadas, de manera más llamativa, la de MAS donde los “hermanos” se ofenden a lo Caín. Están en su salsa, y es difícil ver formas de conciliación, aunque el instinto de conservación es poderoso.

https://correodelsur.com/opinion/20230814_un-punto-de-apoyo-a-lo-arquimedes-de-la-democracia.html

Cinco organizaciones exigen al gobierno garantizar la vida y los derechos de César Apaza (Brújula Digital, 13.9.23)

Cinco organizaciones exigen al gobierno del presidente Luis Arce garantizar la vida y los derechos fundamentales de los que debería gozar el dirigente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), César Apaza. Además, piden a los jueces actuar con independencia sobre el caso del cocalero.

https://brujuladigital.net/politica/cinco-organizaciones-exigen-al-gobierno-garantizar-la-vida-y-los-derechos-de-cesar-apaza

El juicio de la historia (Fernando Mires, polisfmires.blogspot.com, 11.9.23)

(...) el día 24-02.2022 comenzó la invasión a Ucrania. En términos secuenciales, fue la segunda invasión. La primera, la del 2014 (marzo), llevaría a instalar enclaves coloniales rusos en Crimea y en el Donbas. Pues bien, como suele suceder, la segunda invasión daría sentido histórico a la primera. 2014 fue, si se quiere, el preámbulo del 2022. La pregunta evidente para un historiador, sería, en este caso, obvia: ¿Por qué Putin esperó ocho años para intentar la gran invasión cuyo objetivo iba a ser llegar a Kiev, derrocar al gobierno de Zelenski y apoderarse de una nación sobre la cual creía tener –según sus propios discursos y escritos- derechos “naturales”? Poco tiempo después lo íbamos a saber.

https://polisfmires.blogspot.com/2023/09/fernando-mires-el-juicio-de-la-historia.html

Nota del Editor: el profesor Fernando Mires no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate y no comparte necesariamente los contenidos de este artículo.

Un paso hacia la autonomía (Edgar Cadima, El Deber, 17.9.23)

El pasado 18 de mayo, el gobierno departamental de Santa Cruz promulgó la Ley No 297  “de desarrollo humano y políticas sociales para niños y adolescentes sobre educación y currículo regionalizado”, en aplicación del Estatuto autonómico cruceño y la Ley (031- Andrés Ibáñez) de autonomías y descentralización del 19-07-2010, que “garantiza la libre determinación de las naciones y pueblos originario campesino preservando la unidad del país” (art. 1). Es una ley departamental osada en estos tiempos de desinstitucionalización y centralismo porfiados que se pasan por el forro la autonomía constitucionalizada.

https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/un-paso-hacia-la-autonomia_340032

Las grandes mentiras del (Neo) Pinochetismo (Fernando Mires, polisfmires.blogspot.com, 13.9.23)

Ningún asesino dirá jamás que mata porque le gusta matar. El ser humano intenta legitimar sus maldades, está en su naturaleza. Son las trampas de la razón de la que nos hablaba Kant. Con mayor motivo si se trata de asesinatos colectivos, genocidios, o grandes matanzas como las acontecidas a granel a lo largo de la historia universal de la infamia. Incluso Chile, tan alejado del mundo, un país de transcurrir pacífico y relativamente democrático, fue testigo y víctima de una de las tragedias más sangrientas conocidas a nivel continental.

https://polisfmires.blogspot.com/2018/09/fernando-mires-la-grandes-mentiras-del.html

11 de Septiembre 1973 (Carlos Derpic, Brújula Digital, 12.9.23)

¿Por qué se produjo el golpe de Estado en Chile? ¿Estaba en marcha alguna revolución? ¿El estalinismo estaba imponiendo su señorío en el vecino país? ¿Por qué los militares y la burguesía chilena estaban atentando contra la democracia liberal, por medio de la cual Salvador Allende había llegado al gobierno?

https://brujuladigital.net/opinion/11-de-septiembre-de-1973

Encadenamientos históricos (Edgar Cadima, Correo del Sur, 12.9.23)

La historia de nuestro país está marcada por ese ritmo pendular de pasar del estatismo al (neo)liberalismo y viceversa, como una forma de marcar distancia o diferencia radical con la historia anterior. El MAS no sólo ha marcado ese movimiento pendular, sino que ha porfiado en tratar de hacer “borrón y cuenta nueva” con casi toda la historia política y económica anterior al 2006, año en el que inició su gestión, a fin de justificar lo “novedoso” que ellos decían traer: el proceso de cambio. Lo hicieron aplicando el complejo de Adán, creyendo que con su gestión comenzaba la historia y se hacía realidad el nuevo paraíso terrenal; denostando o negando toda la experiencia republicana y, simultáneamente, revalorizando las virtudes indígenas-milenaristas, como la panacea para nuestra sociedad, embaucando a ingenuos que creen posible volver a esos tiempos precolombinos o reconstruir esas civilizaciones en la actualidad.

https://correodelsur.com/opinion/20230911_encadenamientos-historicos.html