Frente a la destrucción de la patria (Edgar Cadima, datapolis.bo, 22.11.23)

Hay quienes sostienen que nuestro país se encuentra a la deriva, que ha perdido su rumbo. Por las evidencias de la dinámica y política actual más parece que el norte al que nos dirige la actual gestión de gobierno es a la destrucción del país. No ha sido suficiente destruir la economía (no hay gas ni diésel, no hay inversión ni empleo, no hay reservas monetarias ni oro, no hay ética ni esperanza); han desinstitucionalizado todo el funcionamiento estatal (las instituciones son cascarones que no funcionan y las autoridades hacen gala de su incompetencia con leyes o normas que no se aplican, ni acatan) y ahora están llegando a la destrucción física de la patria con la contaminación ambiental y las quemas de bosques y praderas amparados por leyes ecocidas.

https://www.datapolis.bo/2023/11/20/frente-a-la-destruccion-de-la-patria/

La Chiquitanía desvela la verdad del país (Henry Oporto, Gonzalo Flores, Luis Fernando Asturizaga, Fundación Milenio, 15.11.19)

Los sucesos de la Chiquitania interpelan sobre la naturaleza de un régimen político que hace
de Bolivia un país más frágil y vulnerable, al desestructurar instituciones, empobrecer la
función pública, socavar las capacidades estatales y alentar conductas sociales corrosivas
de la convivencia constructiva y la responsabilidad ciudadana.

http://www.unanuevaoportunidad.org/wp-content/uploads/2023/11/Analisis-No.-23.-La-Chiquitania-desvela-la-verdad-del-pais.-Politicas-agroambientales-y-calidad-de-gobierno-en-Bolivia.pdf

Henry Oporto y Luis Fernando Asturizaga no son miembros de Una Nueva Oportunidad. Gonzalo Flores, en cambio, es miembro de UNO.

UNO alienta el debate y no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Lawfare: el arma “legal” de los (verdaderos) golpes “blandos” (América Yujra, Rimaypampa, 20.12.23)

El tratamiento del régimen masista hacia sus “enemigos” se encuadra perfectamente con el lawfare: instrumentalización de un sistema de justicia para atacar o destruir a un adversario electoral o a un personaje público con alta incidencia en el escenario político, mediante mecanismos ilegítimos e ilegales contenidos en procesos judiciales dudosos, sean éstos iniciados por el Ejecutivo o por personas particulares.

https://rimaypampa.org/opinion/lawfare-el-arma-legal-de-los-verdaderos-golpes-blandos/

Nota del Editor: América Yujra no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas y no se adscribe necesariamentre a los contenidos de este artículo.

¿Por qué arrasó Milei? (Eduardo Paladini (Clarín), polisfmires.blogspot.com, 20.1123)

El aluvión de Javier Milei puede resumirse en muchos números. El más obvio es que en el balotaje ganó en 21 de las 24 provincias del país. Pero quizá la clave de su triunfo se encuentre en uno de los pocos distritos en donde perdió frente a Sergio Massa. En el populoso y estratégico territorio bonaerense, el candidato de Unión por la Patria prevaleció por apenas 1,53 puntos. Se suponía que para ser el próximo presidente, el ministro debía sacar allí más de 10% o 15% de diferencia.

https://polisfmires.blogspot.com/2023/11/eduardo-paladini-clarin-porque-arraso.html

Nota del editor: Eduardo Paladini no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas y no se adscribe necesariamente a los contenidos de este articulo.

Infierno de varios colores (Carlos Derpic, Brújula Digital, 21.12.23)

Cuesta creer que, frente a la realidad irrefutable de los incendios, haya expresiones como las del comandante de Ejército, de que se pretende usar los incendios como pretexto; o las de la CSTUCB afín al gobierno, que afirma que Evo Morales y los radicales provocan incendios para afectar la gestión de Arce; o las del ministro Novillo, que alude a los incendios de 2019 afirmando que fueron utilizados con fines oscuros. Lo cierto es que lo único oscuro que hay ahora son los cielos de varias ciudades de Bolivia, a causa de los incendios provocados que nos asolan.

https://www.brujuladigital.net/opinion/infierno-de-varios-colores

La industrialización del Sr. Arce (Gonzalo Flores, Correo del Sur, 20.11.23)

Como las plantas que ya las han precedido, las nuevas enfrentarán grandes dificultades para generar ingresos suficientes por ventas; cuando necesiten dinero, lo pedirán al gobierno, el que a su vez modificará el Presupuesto General del Estado para satisfacerlas, o arreglará con el Banco Central la concesión de créditos que nunca le serán devueltos.

https://correodelsur.com/opinion/20231120_la-industrializacion-del-senor-arce.html

Salir del paso (Gisela Derpic, Los Tiempos, 19.11.23)

Buen título el del libro de Rafael Archondo y Gonzalo Mendieta sobre la lucha armada en Bolivia. Extensivo a un contexto donde se toma en cuenta cada vez menos la complejidad de la realidad, según Escohotado “interminable en el espacio, el tiempo, los detalles”. Los detalles, donde está el diablo como dice Régis Debray, citado en el libro, que no interesan a quienes “le meten nomás”, que sólo saben dónde quieren llegar y no desde dónde, ni el trecho entre el dicho y el hecho.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20231119/columna/salir-del-paso

Terminemos con la estafa educativa (Edgar Cadima, Los Tiempos, 17.11.23)

Este año, los bachilleres habrán completado su ciclo de estudios en el marco de la Ley 70 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, vigente desde diciembre 2010. ¿Qué se puede decir luego de 13 años de aplicación de esa ley? De forma empírica, la mediocridad y baja calidad reinan en la educación boliviana. Un seguimiento a estudiantes de tercero de secundaria en la ciudad de Santa Cruz muestra severas deficiencias en aritmética (no pueden hacer divisiones de dos cifras u operar con fracciones, ni resolver problemas básicos de geometría, por citar algo), no tienen bases de razonamiento lógico ni criterios de aplicación de reglas algebraicas en la resolución de problemas de física. En cuanto a la lectura, apenas llegan a deletrear y son incapaces de interpretar un párrafo matemático para resolver algún problema.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20231117/columna/terminemos-estafa-educativa

Informalidad, desocupación y otras nimiedades (Enrique Velazco, Brújula Digital, 15.11.23)

En resumen, sea porque se alientan ocupaciones de baja productividad, o se premian otras que no aportan productivamente a generar valor y empleo productivo, la tasa de crecimiento de la economía boliviana, bajo el actual modelo, no guarda relación con el bienestar general de los hogares. Y, la alta incidencia de la informalidad, no es una nimiedad intrascendente, sino una fuerte llamada de atención sobre el extravío conceptual (ausencia) de las políticas de equidad, diversificación productiva y desarrollo. Si, en lugar de insistir en el extractivismo rentista, la política se concentrara en crear 150.000 puestos de trabajo con la productividad promedio de América Latina, nuestro PIB aumentaría cada año en más de 3 mil millones de dólares que, hoy, significaría un crecimiento del 8%. Así nomás es.

https://www.brujuladigital.net/opinion/informalidad-desocupacion-y-otras-nimiedades

Las alternativas de Netanyahu (Evail Giladi, polisfmires.bolgspot.com, 12.11.23)

Después de más de un mes de duros combates, con las Fuerzas de Defensa de Israel rodeando la ciudad de Gaza y destruyendo eficientemente las infraestructuras de Hamas, el gobierno israelí es incapaz de ponerse de acuerdo sobre su política de posguerra. Este es un asunto de suma importancia, porque el curso que toma la guerra se deriva de su objetivo estratégico. Las FDI no operan en el vacío; Su actividad debe apoyar e incluso reforzar la política para el "día después". En la actualidad, no hay acuerdo sobre cuál debería ser esa política, por lo tanto, la campaña principal de esta guerra se está librando en Jerusalén, no en la Franja de Gaza.

https://polisfmires.blogspot.com/2023/11/evail-gilady-las-alternativas-de.html?spref=tw

Nota del Editor: Evail Giladi no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas y no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

¡Salud, Potosí! (Gisela Derpic, Los Tiempos, 12.11.23)

Te saludo desde las luchas por la libertad que estallan contra la tiranía, las únicas que merecen la pena, acumuladas desde temprano. Lo testimonió José Alonso de Ibáñez, vicuña inmortal ya en 1617, cuya rebeldía prendió en nuestros pechos, ¡si lo habremos probado tantas veces! En la noche de las dictaduras frontales, instauradas cancelando sin disimulo ni eufemismos las cualidades de la democracia, cuando le dimos batalla todos los días, en todas partes, arriesgando en nuestra adolescencia la vida que nos faltaba vivir. Lo hemos vuelto a hacer al volver las sombras, embozadas, solapadamente, con intenciones de quedarse para siempre, a la manera de sus modelos, cofrades de la pandilla del socialismo del siglo XXI. Lo hicimos de a poco, democráticamente, sin violencia. Con valor civil. Ante la amenaza delincuencial de la nueva dictadura, con esperanza uniendo pititas en las esquinas. (...) ¡Salud, tierra mía! Donde de todos modos me he quedado. ¡Salud Potosí! Que de todos modos estás conmigo.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20231112/columna/salud-potosi