¡Libertad para César Apaza, ya! (Carlos Derpic, Los Tiempos, 13.12.23)

Sin perjuicio de la indignación que ha causado la autoprórroga dispuesta por el Tribunal Constitucional Plurinacional, queremos insistir hoy en otro caso que no sólo debe llamar nuestra atención, sino también indignarnos y convocarnos a la acción. Es el caso del dirigente del Comité de Autodefensa de la Asociación de Productores de Coca (Adepcoca) de Los Yungas de La Paz, César Apaza, que está en prisión, desde septiembre de 2022, imputado por una docena de delitos y en medio de un proceso que no avanza, al mejor estilo del MAS, que ha encontrado en los procesos penales, arbitrariamente digitados por fiscales y jueces serviles, la manera más práctica para deshacerse de opositores, disidentes o personas que simplemente le incomodan.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20231213/columna/libertad-cesar-apaza-ya

Empatizando con los azules (Gisela Derpic, Los Tiempos, 10.12.23)

A él (Arce Catacora) le toca tomar medidas impopulares como la eliminación de la subvención a los hidrocarburos y reprimir la protesta social sucesiva. En buen castellano, Arce es el chivo expiatorio que lavará la imagen del fugado (Evo Morales) para facilitar su vuelta al poder como salvador. Él es el malo y el otro, el bueno. Estrategia malévola, con olor a mar Caribe. Morales cuenta a su favor con la ausencia de oposición democrática y de opción unitaria. Cuenta con la sumisión leal del pagote sentado hoy en la preciosa silla mientras viva.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20231210/columna/empatizando-azules

La educación en el mundo después de la pandemia (Francesco Zaratti, Brújula Digital,9.12.23)

Acaba de presentarse el informe de la prueba PISA 2022 que mide las destrezas de los estudiantes de secundaria en tres áreas: matemáticas, lectura y ciencias. Participaron en esa medición 690 mil estudiantes de 80 países de los cinco continentes. En Latinoamérica se autoexcluyeron Bolivia, Ecuador y Venezuela. (...)En cuanto a Bolivia, es evidente que no se necesita una prueba PISA para comprobar el estado calamitoso de la educación en el país y el abismo entre campo y ciudad y entre la escuela pública y la privada. Por esa razón, la terca resistencia del Gobierno boliviano a participar de esa medición global es muy comprensible. Pero, lo que no es admisible es la inercia oficial para generar cambios más profundos que otorgar el bono Juancito Pinto.

https://brujuladigital.net/opinion/la-educacion-en-el-mundo-despues-de-la-pandemia

Francesco Zaratti no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas y no se adhiere necesariamente a los contenidos de este artículo.

El PGN que se dan, y el que deberíamos tener (Enrique Velazco, Cabildeo Digital, 10.12.23)

Para hacer la historia corta, en tanto se mantenga el tipo de cambio fijo (dolarización de facto), la baja participación en mercados externos –limitada a oferta de recursos naturales sujeta a demandas y precios que nos imponen, y en un contexto de déficit energético (y en alimentos), ni éste ni ningún otro presupuesto podrá garantizar estabilidad a la macroeconomía ni a las finanzas públicas; la industrialización con sustitución de importaciones (ISI) no tiene la menor posibilidad construyendo “plantas industriales a demanda” –financiadas con endeudamiento externo, en un tejido productivo de bajo valor agregado y avasallado por contrabando masivo (explícitamente consentido por el gobierno); y mantener la subvención a los hidrocarburos, globalmente beneficia más a actores, sectores y actividades que están al margen de lo legal o son abiertamente delincuenciales y criminales.

https://www.cabildeodigital.com/2023/12/el-pgn-2024-que-se-dan-y-el-que.html

Indignante: prebenda en la educación boliviana (Edgar Cadima, Correo del Sur, 5.12.23)

No es ético inducir a los estudiantes a actuar de manera prebendal. Lo lamentable es que muchas autoridades que han hecho carrera política “normal” desde la prebenda, creen que así es la conducta social y “le meten no más” inhibidos de todo criterio ético y moral. Así, en esa lógica, ven también correcto acarrear estudiantes a eventos partidarios azules con el anzuelo de algún grupo musical de moda o de alguna rifa interesante, lo que se convierte en otro eslabón de la cadena de estafas educativas que administra el régimen. Lamentablemente, ese es el estilo de gestión de la educación en manos de la kakistocracia que gobierna el país, donde la educación ha dejado de ser la suprema función del Estado.

https://correodelsur.com/opinion/20231205_indignante-prebenda-en-la-educacion-boliviana.html

Indignarnos contra la tortura (Carlos Derpic, Brújula Digital, 5.12.23)

¿En qué se diferencian los torturadores masistas de sus similares norteamericanos o judíos? En nada, absolutamente. Actúan igual que los torturadores chinos, rusos, coreanos del norte, nicaragüenses, venezolanos o cubanos, sólo que creen ser militantes de un “proceso de cambio”, que es en realidad un proceso de perpetuación en el poder a costa de lo que sea, incluido el sufrimiento de inocentes.

https://brujuladigital.net/opinion/indignarnos-contra-la-tortura

Yo acuso (Susana Seleme, polisfmires.blogspot.com, 2.12.23)

“Jeanine De puño y letra”, es el libro escrito desde la cárcel por la expresidenta constitucional Jeanine Añez Chávez, presa política del régimen.
Es un libro contra el olvido en el que destila ética democrática y esperanzas. Es un libro contra la mentira: no hubo golpe, hubo fraude, y compagina su memoria personal con la memoria social.

https://polisfmires.blogspot.com/2023/12/susana-seleme-antelo-yo-acuso.html

Susana Seleme no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas y no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Cambio 2025, ¿sólo eso? (Gonzalo Flores, Los Tiempos, 5.12.23)

Por fin, la anunciada candidatura presidencial del señor Vicente Cuéllar ha entregado a los medios de comunicación algo parecido a un documento, que lleva su firma. Es, al parecer, el discurso que ha pronunciado cuando anunció su candidatura. El Sr. Cuéllar empieza pidiendo ayuda a fuerzas metasociales para reconstruir el país. Esa confesión de mentalidad mágica ha bastado para ponerme la piel de gallina. A continuación, nos informa que los masistas y los opositores mienten, abusan, son inoperantes y estériles, que ambos prometieron soluciones y ninguno de ellos cumplió. Eso es equivocado e injusto.  Debió haber señalado que sólo el MAS ha estado en control de los aparatos de poder durante los últimos años (...)  Omitió decir que el país realizó grandes progresos durante el período “neoliberal”, en los campos institucional, legal y económico, y que todo ello se realizó sin ningún intento de monopolizar el poder.

Lo que nos toca hacer (Gisela Derpic, Los Tiempos, 3.12.23)

En la tierra sin ley que es Bolivia por el “proceso de cambio”, el abuso de poder no tiene límite. Pronto saldrá a la luz el tamaño del despilfarro, la incompetencia y la corrupción, cuando comiencen a pasarnos sus facturas, como en el caso de los hidrocarburos. Lo vemos a cara descubierta, impúdica e impunemente, en los devastadores incendios de los bosques, pruebas plenas y concluyentes al alcance de cualquiera (...)

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20231203/columna/que-nos-toca-hacer

¿Sentirnos orgullosos de la Policía Nacional? (Carlos Derpic, Brújula Digital, 29.11.23)

Luego de la entrevista al narcotraficante Marset, el ministro de Gobierno dijo que el pueblo boliviano debe sentirse orgulloso del trabajo que viene efectuando la Policía Boliviana “en este caso en específico”, cuando existen fundadas sospechas de que algo ocurrió para que el uruguayo fugue del país oportunamente y ese “algo” involucra a la llamada institución del orden. La verdad es que esta institución no da motivos para el orgullo y sí para el reproche. Las ciudades están abandonadas a su suerte y sus habitantes desprotegidos ante rateros de todo tipo; ante cooperativistas que imponen sus bloqueos con violencia (...)

https://brujuladigital.net/opinion/sentirnos-orgullosos-de-la-policia

La hora de la verdad para YPFB (Francesco Zaratti, Brújula Digital, 25.11.23)

Las deudas de YPFB son tales y tantas que ya no permiten el clásico “bicicleteo”, mientras los ingresos siguen en caída libre y los cobros se hacen más complicados. Cada sector busca pescar en río revuelto: “cisterneros” y “etaloneros”, cada uno por su lado, logran posicionar sus intereses por encima de los de YPFB y del país. Según algunas proyecciones, de no darse un golpe de timón en la política energética, antes de 2030 YPFB –¿la COMIBOL del futuro?– deberá importar gas para el consumo interno. ¿Con qué dinero? ¿Con el del litio? Sabemos cómo se llegó a ese punto de no retorno: fue la insana política energética, llamada “nacionalización de Evo Morales”, que se concentró en monetizar las reservas de gas sin reponerlas. El gobierno actual sigue pecando de pensamiento, obra y omisión, manteniendo subsidios que devoran los magros ingresos del sector, sólo para aparentar que su “modelo” funciona, con base en un único indicador, la INE-inflación.

https://brujuladigital.net/opinion/la-hora-de-la-verdad-para-ypfb

Nota del Editor: el analista Francesco Zaratti no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas y no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Tomando posición (Gisela Derpic, Los Tiempos, 26.11.23)

[...en la Argentina...] El futuro es incierto, más considerando que La Libertad Avanza, boleto de ingreso a las competencias electorales, no es una estructura partidaria; es una sigla sin raigambre en la sociedad, con escasa presencia legislativa y ausente de los gobiernos provinciales, debilidades profundas para la aprobación y aplicación de medidas, y para enfrentar a las redes paraestatales instaladas por el kirchnerismo como operadores eficientes de propaganda, impostura, chantaje y violencia a gran escala. Rasgos comunes a la situación boliviana, para mal de nuestros pesares.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20231126/columna/tomando-posicion