Por Navalny (Gisela Derpic, Los Tiempos, 18.2.24)

[ha muerto Navalny] El hecho se produjo en una de las más siniestras prisiones de Rusia, en la región de Yamalo-Nenets, Círculo Polar Ártico, “cerca de la cordillera de los Urales (...) a casi 2.000 kilómetros de Moscú (...) apunta Infobae el 17/02 en la publicación “Murió en prisión Alexei Navalny, el máximo opositor a Vladimir Putin en Rusia”, lugar donde el político opositor había sido confinado a fines de 2023 por órdenes de Vladimir Putin (...) [Navalny] Privado de su libertad y alejado de su círculo de afecto para dejarlo en soledad, a expensas del poder, intentando reducirlo a la nada con premeditación, alevosía y ventaja. Modelo nacionalsocialista alemán-estalinista soviético, espejo fascista de todos los regímenes llamados “socialistas del siglo XXI”.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240218/columna/navalny

La (auto) prórroga de autoridades judiciales bajo la mira (Erika Brockmann, Brújula Digital, 14.2.24)

¿Seguirá el país secuestrado por la disputa interna de un partido que aún es eje (des)ordenador de la política? ¿Podrá el MAS oficialista lograr los votos a su favor? Difícil de prever en una asamblea fragmentada, menos aún cuando en la opinión pública gana terreno la idea que el TCP no solo cercena funciones legislativas, sino que las usurpa.

Bolivia es mucho más que el MAS.

Ejemplos que deberíamos imitar (Carlos Derpic, Brújula Digital, 14.2.24)

[A propósito del fallecimiento de Piñera] Gabriel Boric, que forma parte de una coalición contraria a la de Piñera, por cadena nacional, dijo que Piñera fue un “demócrata desde la primera hora y contribuyó, desde su visión, a construir grandes acuerdos por el bien de la patria.” (...)

Pese a sus diferencias políticas, "Pepe" Mujica mantuvo a lo largo de los años una relación respetuosa con él, añadiendo que cada vez que Piñera viajaba a Uruguay lo llamaba por teléfono y se veían.  Agregó que, más allá de miradas distintas, hay que reconocer la representatividad de quien está al frente de una nación y, como tal, se deben evitar discutir las diferencias y tratar de conversar aquellas cosas en las que se pueden tener acuerdos. 

De la derrota a la esperanza (José Antonio Quiroga, Brújula Digital, 1.10.18)

La demanda marítima de Bolivia fue derrotada judicialmente. Con este fallo se cierra una larga y conflictiva etapa en las relaciones de Bolivia con Chile y comienza una nueva era que requiere enfoques distintos a los del pasado para atender los temas pendientes. Es inevitable que en un primer momento hagamos la cuenta de ganadores y perdedores en este juicio, pero una vez que se asienten las aguas los dos países seguirán allí, frente a frente o lado a lado, con viejos y nuevos desafíos. Para ambos países, este fallo podría convertirse en una nueva oportunidad para la construcción de un futuro compartido.

Hoy 14 de febrero 2024 se recuerda el inicio del despojo territorial que sufrió Bolivia por parte del ejército chileno en 1879. Este artículo tiene vigencia por ese recordatorio.

José Antonio Quiroga no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Leer más

¿Modelo social y económico y productivo? (UNO, Correo del Sur, 14.2.24)

De continuar las políticas actuales con un endeudamiento agresivo de casi un 80% del PIB sin reducir el gasto público, en el mediano plazo solo podemos esperar: bajo crecimiento, alta inflación, mayor escasez de divisas y mercados negros, es decir crisis económica aguda. Si ese escenario se verifica, no será producto de la coyuntura, del contexto externo, ni culpa de la oposición política, ni otras causas externas, sino de las decisiones del gobierno actual que tiene la responsabilidad de administrar las finanzas públicas.

https://correodelsur.com/opinion/20240212_modelo-social-y-economico-productivo.html

Crónica de un proceso de cambio (Gisela Derpic, Los Tiempos, 11.2.24)

[Al Hospital San Juan de Dios de Tarija] fui después de 12 años, quedé consternada de lo que encontré: hacinamiento, mugre, abandono… decadencia completa. No puedo siquiera imaginar cómo se vivió – se murió- allí en la pandemia por Covid-19. El MAS se hizo de la Gobernación, [sucedió] después también y sigue sucediendo; parece ir a peor como denuncia la SBSP poniendo en evidencia que la gestión de la Gobernación en materia de salud no obedece a criterios técnicos ni sentido de servicio público, sino a “un cúmulo de errores y malas decisiones” de las autoridades departamentales, con grave afectación a los intereses de la ciudadanía. 

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240211/columna/cronica-proceso-cambio

El saldo negativo de las divisas se instala como problema crítico (Fundación Milenio – Coy 496, 8.2.24)

Este artículo busca determinar la brecha entre los ingresos y los egresos de divisas en 2024. Esta brecha se produce cuando los ingresos son menores que los egresos. La estimación incorpora elementos de programación financiera con el fin de lograr consistencia con otros rubros de la economía nacional.

https://fundacion-milenio.org/coy-496-el-saldo-negativo-de-divisas-se-instala-como-problema-critico/

¿Quiénes ganaron en el conflicto de los 16 días? (Cacho Herrera, Brújula Digital, 7.2.24)

Luis Arce versus Evo Morales. Ponciano Santos versus Humberto Claros. Comunidad Ciudadana versus Creemos. Varios duelos se han librado durante los 16 días de conflicto en el país que tuvieron como epicentro las carreteras bloqueadas, protesta organizada y ejecutada por el evismo contra los magistrados prorrogados y por la convocatoria a elecciones judiciales, aunque ya sabemos que el motivo de fondo fue la candidatura presidencial del MAS en 2025.

https://www.brujuladigital.net/opinion/quienes-ganaron-en-el-conflicto-de-los-16-dias

Edwin Cacho Herrera no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no suscribe necesariamente los contenidos de este artículo.

El proceso de cambio… de las coplas carnavaleras (Carlos Derpic, Los Tiempos, 7.2.24)

Como se sabe, las coplas carnavaleras son picarescas, pero, en tiempos como los que ya se vivían en 2012, de un Estado Plurinacional autoproclamado como el instrumento para acabar con el racismo, la discriminación, el machismo y el patriarcalismo, la violencia contra la mujer y un largo etcétera, las tales coplas resultaban inaceptables: subidas de tono, machistas y violentas contra las mujeres, aunque nadie dijo chus ni mus al respecto.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240207/columna/proceso-cambio-coplas-carnavaleras

Breve historia de cómo y quiénes hundieron la justicia más allá del infierno (Andrés Gómez, rimaypampa.org, 6.2.24)

Cuando llegaron los masistas al poder en 2006, acabaron con el cuoteo, no para seleccionar y elegir a los mejores abogados como magistrados, sino para copar la totalidad del Poder Judicial. Acabaron con el cuoteo, no para hacer justicia, sino para usarla como arma política contra sus enemigos políticos y someterla para encubrir a los suyos. ¿Cuál el resultado de 17 años de control? La peor crisis de la justicia en casi 200 años de existencia de Bolivia. Nunca antes la justicia había caído más abajo del infierno.

https://rimaypampa.org/opinion/breve-historia-de-como-y-quienes-hundieron-la-justicia-mas-alla-del-infierno/

El periodista Andrés Goméz no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas y no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Pensando un nuevo ritmo educativo (Edgar Cadima, datapolis.bo, 52.24)

(...) todos esperan festejar el bachillerato a la conclusión de ese proceso [doce años de escuela de educación mediocre]. Pero, hace tiempo que un malestar educativo, recorre por las escuelas. Padres y madres de familia perciben que sus hijos son estafados, que no reciben una buena educación, que muchos son relegados porque saben mucho o porque saben poco. Según este breve punteo se puede decir que: el principal problema de la educación es la concepción de gestión educativa que la sociedad y el Estado tienen de ella, ya que no responde a las necesidades de desarrollo de los estudiantes.

https://www.datapolis.bo/2024/02/03/pensando-un-nuevo-ritmo-educativo/

Hay que mirar a Argentina (Gisela Derpic, Los Tiempos, 5.2.24)

El 2 de febrero, la Cámara de Diputados [Argentina] aprobó en grande la Ley de Bases con 144 votos contra 109, antes de que se cumplan dos meses de la ascensión de Javier Milei a la Presidencia, en un contexto en el cual su partido, La Libertad Avanza, cuenta con 37 de los 257 diputados (14%), siendo una victoria política enorme por la cual pocos habrán apostado. Esta aprobación abre el camino a transformaciones estructurales inspiradas en el liberalismo ofrecidas durante la campaña por el actual Presidente, opuestas al modelo populista...

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240204/columna/hay-que-mirar-argentina