Podemos vencer (Gisela Derpic, Los Tiempos, 10.3.24)

Panorama oscuro en extremo. Las imágenes del derrumbe del pluriestado sobre la patria vejada son inequívocas: se está hundiendo como todo experimento desafiante de la verdad probada, de la sensatez y del buen sentido. Amenazando sepultarnos con él. La debacle llegó pronto —menos mal—, a lomo de bestias en galope desenfrenado, pero los daños producidos en su fatal recorrido son inmensos y su reparación será muy difícil. Mientras más tarde, más difícil (...) Esta vez, además, decidiremos quién irá por delante de nosotros en la lucha democrática mirando con lupa la lista de sus acompañantes para ver que no sean ignorantes, cobardes, inescrupulosos, desconocidos, apadrinados, irresponsables, inmaduros y/o estúpidos… Que sean demócratas, con principios, que nos hagan sentir orgullosos y bien representados. Que no lleguen por el favor de ningún autócrata.

Que a la altura de nuestro ánimo estén quienes se sienten dignos de representarnos ¡y vamos a vencer!

La filosofía en tiempos de las redes sociales (Carlos Derpic, Brújula Digital, 6.3.24)

Las redes sociales son un formidable instrumento de comunicación entre los seres humanos. Facebook es la más popular de ellas en Bolivia, a reserva de Instagram que es muy utilizada por los jóvenes, y también tienen su lugar Twitter (ahora X), YouTube y, ¡cómo no!, WhatsApp. Pese al enorme avance que significa contar con estos instrumentos, lamentablemente se convierten muchas veces escenarios en los que afloran frustraciones, enojos, odios y complejos de muchos de sus usuarios, que descargan sus ansiedades y broncas insultando a todo quien no comparte sus puntos de vista, sin ningún respeto por la dignidad de que está investido todo ser humano y en desmedro del  derecho a la libre expresión de que goza.

https://brujuladigital.net/opinion/la-filosofia-en-tiempos-de-redes-sociales

Frente a las elecciones judiciales (UNO, 4.3.24)

FRENTE A LAS ELECCIONES JUDICIALES
LA NECESIDAD DE CONTAR CON MAGISTRADOS PROBOS

La convocatoria a elecciones judiciales aprobada por la Asamblea Legislativa, permite dar un primer paso hacia la solución de la grave crisis en la que se encuentra el sistema judicial y avanzar hacia su necesaria reforma.

Frente a esa situación, expresamos nuestra posición:

  • Consideramos oportuno que el Parlamento, a pesar de sus deficiencias y limitaciones, vaya recuperando su esencia de debate y concertación para la resolución de los graves problemas que afligen al país.
  • Estamos convencidos que una profunda reforma judicial vendrá a la par de una profunda reforma constitucional que recoja el sentir ciudadano por una justicia independiente e idónea. Las elecciones judiciales no son la mejor forma de organizar el órgano judicial, pero lamentablemente, ese es el mecanismo legal vigente.
  • La convocatoria actual tiene un espíritu democrático y de respeto a la participación de los profesionales del derecho que reúnan los requisitos que el proceso de selección y elección establecen. En este sentido, convocamos a todos los profesionales que cumplen los requisitos a presentar su solicitud de registro y participación en las próximas elecciones judiciales, a fin de impedir la monopolización de la misma por desprestigiados candidatos afines al Movimiento al Socialismo.
  • Exhortamos a las autoridades gubernamentales llevar a cabo las elecciones judiciales de forma correcta y transparente y abstenerse de cualquier iniciativa tramposa que busque entorpecer o deslegitimar este proceso.
  • La recuperación de la democracia será posible participando en todos los espacios que permitan las circunstancias y desplegando los esfuerzos necesarios de unidad que permitan cerrar el paso a la autocracia que busca imponer el gobierno.

Santa Cruz, 27 de febrero 2024

Leer más

¿Acortamiento de mandato? ¡Por Favor! (Erika Brockmann, Brújula Digital, 1.3.24)

Hace unos días no fue menor la ola noticiosa que daba cuenta de pedidos de renuncia al presidente Luis Arce; incluso se advertía del riesgo de “una salida a patadas” si este seguía evitando dar solución a los problemas que enfrenta el país. Los 16 días de bloqueo convocado por Evo Morales y los sindicatos cocaleros agudizaron la sensación de incertidumbre y malestar social en el país. Esta circunstancia fue bien aprovechada por el oficialismo para desempolvar el discurso victimista y denunciar la conformación de una alianza conspirativa entre el bloque evista, Comunidad Ciudadana y Creemos para realizar un golpe de Estado.

https://www.brujuladigital.net/opinion/acortamiento-de-mandato-por-favor

Ahora, ¿quién me explica? (Edgar Cadima, Dapolis.bo, 28.2.24)

En el Hospital Obrero es continua la queja por falta de camas para su atención y los pacientes tienen que esperar meses para ser internados, cuando está claro que se podría aligerar el procedimiento burocrático a fin de descongestionar la demanda y brindar una atención oportuna (...) Todos sabemos que la atención en los centros de salud público no es la más adecuada, pero también sabemos que, si seguimos haciendo lo mismo, los resultados también serán los mismos: un mal servicio.

https://www.datapolis.bo/2024/02/27/ahora-quien-me-explica/

Parlamento de pacotilla (Alfonso Gumucio, Agencia de Noticias Fides, 2.3.24)

La violencia que está en la genética social de Bolivia, donde todo conflicto pretende resolverse con gritos, empujones, huelgas, crucificados o barricadas belicosas, no es sino  una clara evidencia de la incapacidad de crear espacios para pensar articular relatos y dialogar. Somos mudos a la hora de expresarnos con palabras, y eso corresponde a la ausencia de pensamiento racional. Todo el tiempo me da la impresión de estar viendo gente ebria que se agrede.

https://www.noticiasfides.com/opinion/parlamento-de-pacotilla__01-03-2024

El periodista Alfonso Gumucio no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Nostalgia conservadora y la melancolía progresista (Guillermo Mariaca, Los Tiempos, 1.3.24)

Ya llegan las elecciones, pero no las ideas. El bicentenario de la independencia con sus nostalgias conservadoras y su melancolía progresista, pero no el imaginario del futuro que nos arrolla con su vacío. El responsable fundamental de esta miseria intelectual, claro, es el régimen despolitizador que nos ha hecho ajenos a nosotros mismos.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240301/columna/nostalgia-conservadora-melancolia-progresista

La tentación de la jubilación forzosa a los 65 años (Carlos Derpic, Brújula Digital, 28.2.24)

Uno de los temas que está ocupando la atención de la población boliviana durante estos días es la relativa al proyecto de ley Nº 395, de “Modificación a la Ley de Pensiones”, dentro del cual, de contrabando y a manera de disposición transitoria, se quiere incluir la obligatoriedad de la jubilación a los 65 años, excepto para los políticos que son eufemísticamente encubiertos bajo la denominación de “autoridades electas, designadas y de libre nombramiento” (dicho sea de paso, no hay “autoridades de libre nombramiento”, sino “servidores públicos de libre nombramiento”).

https://brujuladigital.net/opinion/la-tentacion-de-la-jubilacion-forzosa-a-los-65-anos

El infierno donde quiero vivir (Gisela Derpic, Los Tiempos, 25.2.24)

...he reconocido, admirada, la justicia del primer lugar que ocupa la entrada del carnaval de Oruro entre todas las demás grandes entradas folklóricas del país: Señor del Gran Poder, Ch’utillos, Corso de Corsos y Guadalupe, cada una con su estilo y categoría, sin duda, pero imitaciones de la original con lo que eso conlleva. La entrada orureña las supera de lejos por su larga historia arrancada a principios del siglo XX, cuyos antecedentes se dice, vienen desde tiempos previos a la llegada de los españoles, largo camino recorrido desde su formación, creación y desarrollo al impulso de todos quienes habitaron y habitan la legítima capital del folklore boliviano, nacidos o no en ella. Sí, es así, ratificando aquello de que “el diablo sabe más por viejo que por diablo”.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240225/columna/infierno-donde-quiero-vivir

El culto a la personalidad (Carlos Derpic, Los Tiempos, 21.2.24)

[Museo en homenaje a Evo Morales en Orinoca] el museo en cuestión forma parte de la larga cadena de hechos que convergieron en el culto a la personalidad del expresidente Morales, que involucró a muchísimos adulones, comenzando por su exvicepresidente que hoy, repentinamente, clama por un nuevo liderazgo en el MAS, pese a que hace pocos años, antes del referéndum que le dijo NO a la eternización del binomio en el poder, había advertido que el sol se iba a esconder, la luna se iba a escapar y todo sería tristeza si Evo se iba de la presidencia.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240221/columna/culto-personalidad

La «brecha» (Gonzalo Flores, Los Tiempos, 17.2.24)

Una de las obsesiones de los progresistas es la desigualdad de ingresos entre las personas, la “brecha”, como la llaman los organismos internacionales. Les preocupa que unos pocos empresarios hayan logrado acumular fortunas mayores que el PIB de varios países juntos. Por ejemplo, los dueños de Tesla y X tienen más dinero que una decena de Bolivias.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240216/columna/brecha