El capital corrosivo en Bolivia y los retos de una buena gobernanza (Varios autores, Fundación Milenio, 2021)

El concepto de “capital corrosivo” desarrollado en este libro permite sintetizar un importante
fenómeno que afecta a Bolivia: la presencia de capitales pertenecientes o vinculados a Estados no democráticos que aprovechan la debilidad del sistema institucional y de la seguridad
jurídica en otro país para hacer negocios mientras apoyan a los gobiernos autoritarios y populistas manteniendo esa debilidad y contribuyendo a prorrogar su poder. El concepto trata
un fenómeno que puede dañar al mismo tiempo la democracia y el desarrollo.
En este libro los autores exploran este concepto y analizan sus consecuencias centrando su
atención en las inversiones realizadas por capitales vinculados a los gobiernos de China, Venezuela y Rusia.

http://www.unanuevaoportunidad.org/wp-content/uploads/2024/04/El-capital-corrosivo-en-Bolivia-y-los-retos-de-buena-gobernanza.pdf

¿La actualización de los límites solidarios beneficia a los jubilados? (Carlos Calle, Correo del Sur, 9.4.24)

La propaganda oficial, a propósito del Proyecto de Ley 35/2024 de actualización de límites solidarios, con una frecuencia inusitada difunde las “bondades” del referido proyecto, cuyo propósito sería mejorar las pensiones de los jubilados, indicando que para aquellos que tienen 35 años de aportes su pensión se incrementaría en 1.000 Bs. A primera vista, parece un buen propósito; pero, proviniendo del gobierno, debemos, como mínimo, dudar. ¡Cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía!

https://correodelsur.com/opinion/20240408_la-actualizacion-de-los-limites-solidarios-beneficia-a-los-jubilados.html

Una advertencia necesaria a la oposición (Gisela Derpic, Los Tiempos, 7.4.24)

Ese discurso [el victimismo en Hispanoamérica] atacó implacable y demoledoramente al sistema político por los defectos de sus operadores: los partidos, sus dirigentes y militantes, con dirección al objetivo de sentar las bases del vaciamiento de las cualidades de la democracia para reducirla a la caricatura que es hoy: elecciones viciadas con árbitro electoral subordinado, persecución judicial a opositores, circunscripciones casi fantasmas y campañas desiguales, todo para la reproducción del poder con vocación totalitaria. Un poder expropiador del país a favor de intereses transnacionales oscuros, como en Venezuela y Nicaragua. 

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240407/columna/advertencia-necesaria

Evo con sombrero de barco de papel

El problema no es la cohesión social (Gonzalo Flores, Los Tiempos, 5.4.24)

El informe [de la CIDH] empieza bendiciendo la instalación de nuevos derechos por el “proceso de cambio”, pero omite decir que el tercer período de Evo Morales, el desconocimiento del referéndum del 21F y el fraude electoral de 2019 fueron una grave violación del derecho de los bolivianos a elegir a sus autoridades. 

Ante la polaridad, que tampoco define, el informe recomienda abundantes dosis de “consenso y diálogo”. Pudo decir que la semilla de la polarización la plantó el MAS, que desde el año 2000 se ha empeñado en difundir un discurso victimista y revanchista contra la minoría “española, blanca y gringa”, valiéndose continuamente de medios de comunicación pagados con dinero público. 

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240405/columna/problema-no-es-cohesion-social

En la sociedad de la desconfianza y del victimismo: pensar alternativas (Gonzalo Rojas, publico.bo, 4.4.24)

Con motivo de la realización del censo reciente ha desnudado en nuestro país la profunda desconfianza con los órganos públicos, el INE en primer lugar, y el gobierno de manera más amplia y el régimen masista prevalente desde hace casi dos décadas. Esta es la cosecha más evidente y preocupante del continuo adoctrinamiento del “proceso de cambio” que se ha prodigado en la descalificación de quienes no son sus seguidores incondicionales. Niveles de intolerancia, con conatos de violencia abierta, como constatamos diariamente, ocurren incluso entre “hermanos” que apoyan al caudillo del Chapare y los otros nucleados alrededor de la burocracia estatal centralista.

https://publico.bo/opinion/en-la-sociedad-de-la-desconfianza-y-del-victimismo-pensar-alternativas/

Israel ya no debe vivir por la espada (Joshua Leifer, polisfmires.blogspot.com, 3.4.24)

En el momento en que termine la devastadora guerra de Israel en la Franja de Gaza, el conflicto inconcluso dentro de Israel sobre su futuro comenzará de nuevo. El primer ministro Benjamín Netanyahu y sus socios de coalición de derecha lo saben. Esa puede ser, en parte, la razón por la que han establecido el improbable objetivo de la "victoria total" como final de la guerra, y por la que hasta ahora se han negado a cualquier acuerdo que ponga fin a los combates a cambio de devolver a los aproximadamente 100 rehenes que aún están en cautiverio de Hamas. Después de casi seis meses, esta guerra ya es la más larga de Israel desde la guerra de independencia de Israel.

https://polisfmires.blogspot.com/2024/04/joshua-leifer-israel-ya-no-debe-vivir.html

El analista Joshua Leifer no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Boca Juniors en Potosí: verdades y exageraciones de cierto periodismo argentino (Carlos Derpic, Brújula Digital, 3.4.24)

La visita de Boca Juniors para jugar por Copa Sudamericana con Nacional de Potosí levantó inusitada expectativa, que se reflejó, entre otras cosas, en los precios de las entradas y en el viaje de muchas personas de otras ciudades para ver el lance, algunas de las cuales harán barra por los xeneizes. Pese al desprecio que muchos argentinos (Messi entre ellos) sienten por los bolivianos y a que Boca jugará con suplentes y juveniles, Potosí mostrará nuevamente su hospitalidad; no en vano su himno dice que Potosí es “asilo del proscrito” (...)

Disfruten, amigos argentinos, del paisaje y el camino entre Sucre y Potosí, y de la hospitalidad del pueblo potosino. Nosotros disfrutaremos del triunfo de Nacional Potosí.

https://www.brujuladigital.net/opinion/boca-juniors-en-potosi-verdades-y-exageraciones-de-cierto-periodismo-argentino

Amargo aniversario (Roger Cortez, Los Tiempos, 2.4.24)

Cuando el principal ejecutivo del segmento sindical campesino que apoya al expresidente Morales sentencia que Juan Evo “será presidente por las buenas o por las malas”, ante lo cual el Gobierno, con apoyo de la oposición, pregona que una declaración de los dos vocales más sospechosos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) lo inhabilitaría definitivamente como candidato, sabemos que la crisis política se acelera al máximo.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240402/columna/amargo-aniversario

El periodista Roger Cortez no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

En defensa de Edgar Villegas (Gisela Derpic, Brújula Digital, 1.4.24)

El Art. 130 del Código Penal reza: (INSTIGACIÓN PÚBLICA A DELINQUIR). El que instigare públicamente a la comisión de un delito determinado, será sancionado con reclusión de un (1) mes a un (1) año. Si la instigación se refiriere a un delito contra la seguridad del Estado, la función pública o la economía nacional, la pena aplicable será de reclusión de tres (3) meses a dos (2) años. Villegas, percatado de las irregularidades cometidas dentro de las elecciones de 2019, como profesional especialista en las ciencias de la información y manejo de datos, dio a conocer sus hallazgos públicamente, con el sustento técnico que correspondía. Según recuerda el 28 de marzo pasado El Deber, “en 2019, luego de las elecciones, el ingeniero Villegas comparó datos del sistema de conteo rápido (TREP) y el cómputo oficial, donde detectó alteraciones y presuntas irregularidades”.

 

Elites económicas no señoriales (Carlos Toranzo, Brújula Digital, 25.3.24)

Existe el prejuicio en Bolivia que indica que las elites económicas siempre han provenido de las aristocracias señoriales del país, de las oligarquías; pero el análisis empírico expresa que, desde siempre, empezando por Simón I. Patiño, el barón del estaño que muy tempranamente se internacionalizó, hasta las burguesías cholas actuales, dueñas de los canales de circulación del capital, propietarias de los inmensos cholets en El Alto, dueñas de la metalmecánica en Santa Cruz; y adinerados comerciantes de La Cancha en Cochabamba, dueñas de los transportes interdepartamentales e internacionales, siempre han existido elites económicas provenientes de sectores populares.

https://www.brujuladigital.net/opinion/elites-economicas-no-senoriales

El analista Carlos Toranzo no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.