Oposición firma acuerdo político (UNO, 18.12.24)

"Escuchando la voz popular, damos una respuesta clara a esa demanda. Por ello, nos comprometemos a hacer realidad la UNIDAD que garantice UNA SOLA CANDIDATURA DE OPOSICIÓN en las elecciones presidenciales, QUE INCLUYA A TODAS LAS FUERZAS Y LIDERAZGOS DEMOCRÁTICOS SIN NINGÚN TIPO DE EXCLUSIÓN. Estamos convencidos de que ese candidato o candidata, debe contar con el apoyo de todos quienes se sumen a esta causa. Para ello debemos estar dispuestos a renunciar a aspiraciones políticas personales en favor del bien mayor, que no es otro que el interés de construir una Bolivia con un futuro promisor que cuente con una alternativa política de CANDIDATURA UNICA en la próxima justa electoral."

(...)

Carlos de Mesa Gisbert

Jorge Tuto Quiroga Ramirez

Samuel Doria Medina Auza

Luis Fernando Camacho Vega

http://www.unanuevaoportunidad.org/wp-content/uploads/2024/12/Acuerdo-Oposicion-.pdf

Se fue la tercerita: ¿tres, tres, a la moda de Mauro Nuñez? (Carlos Derpic, Brújula Digital, 18.12.24)

El título de esta columna no hace alusión a los hermosos bailecito del folklore boliviano, sino a la espantosa y demagógica práctica en que sumió a Bolivia el MAS con la engañifa de “democratizar la justicia”, que tuvo, el pasado domingo 15 de diciembre, su tercera versión. Se trata, como lo demuestra la práctica, de un sainete mediante el cual los gobiernos del MAS han convertido al Órgano Judicial en instrumento de persecución política de opositores y disidentes y de reproducción de un partido en el poder, a costa de lo que sea y en nombre de la democracia que ese partido utilizó para acceder al poder, buscando luego destruirla.

https://www.brujuladigital.net/opinion/se-fue-la-tercerita-tres-tres-a-la-moda-de-mauro-nunez

El peor extractivismo (UNO, 17.12.24)

En los últimos años se han acentuado los impactos ambientales negativos de casi todas las actividades económicas. Se ha diseminado la idea de que el país debe desarrollarse a base de grandes proyectos sacrificando la naturaleza como por ejemplo los bosques incendiados que en los últimos años llegan a alrededor de 50 millones de hectáreas. La naturaleza ha sido concebida más como un escenario vacío del que los hombres deben apoderarse y no como el conjunto de sistemas vivos de los cuales finalmente dependemos y que legaremos a las futuras generaciones. Las causas profundas que producen daño al medio ambiente se han convertido en políticas públicas.

Por esto, el desarrollo en Bolivia se ha mantenido como una cultura y una práctica del peor extractivismo.

El modelo del MAS (UNO, 16.12.24)

El modelo socio económico productivo del MAS ha fracasado.

Durante los demasiados años de gobierno del MAS, nuestro país ha recibido 95.000 millones de dólares sin que se vea mejoras sustanciales en la infraestructura, las instituciones, la producción y, por tanto, el bienestar. Esa fortuna se ha dilapidado en empresas públicas inmediatamente fracasadas, en el prebendalismo estatal y en las subvenciones generando un 85% de empleo informal y una creciente economía delictiva. Y cuando ese flujo disminuyó el 2014, se optó por préstamos y emisión inorgánica; hoy adeudamos 22.000 millones de dólares. Nuestra moneda se ha devaluado en casi un 70%, la consecuencia inmediata será la escasez y el empobrecimiento aún más profundo del que padecemos.

Después de Siria, ¿Un nuevo equilibrio? (Fernando Mires,polisfmires.blogspot.com, 14.12.24)

La caída de la dictadura de al-Assad, la retirada de Rusia y el aislamiento de Irán, han dado al traste con la ideología de un nuevo orden mundial propagada por las dictaduras rusa y china. Ha quedado demostrado una vez más que cualquier intento por edificar un orden planetario está destinado al fracaso, entre otras cosas, porque los seres humanos, así como las naciones que los constituyen, son entidades desordenadas. Los supuestos ordenes, visto así, no pasan de ser configuraciones momentáneas, destinadas a reconfigurarse sin cesar a lo largo de la historia. 

https://polisfmires.blogspot.com/2024/12/fernando-mires-despues-de-siria-un.html

El profesor Fernando Mires no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos del artículo.

Al Goni lo que es del Goni (Gisela Derpic, Los Tiempos, 15.12.24)

Año 1994, primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Tiempo de democracia. Auténtica. Imperfecta. Con derechos humanos y garantías efectivas, con independencia de poderes, pluralidad de pensamiento y de actores. Con libertad. Democracia perfectible mediante la acción política en igualdad de condiciones, parte ordinaria de su decurso. Vía los recursos institucionales previstos por el derecho. En Estado de derecho. Fuera de alharacas y parafernalias.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20241215/columna/al-goni-que-es-del-goni

Desinstitucionalización: identidad política del MAS (UNO, 15.12.24)

La desinstitucionalización es la identidad política del MAS, el sello de su autoritarismo populista. Desde el desconocimiento del mandato del 21F, el Tribunal Constitucional ha devenido de ser formalmente guardián de la Constitución a ser el mayor violador de la misma. Desde el inicio de los gobiernos del MAS, la manipulación del Órgano Judicial y el Ministerio Público fue moneda corriente, lo mismo que la promulgación de normas que, a título de combatir la corrupción, endurecieron el sistema penal, para convertirlo en instrumento de persecución.

La caída de la dictadura siria (Fernando Mires, polisfmires.blogspot.com, 11.12.24)

la ocupación del país por tropas rusas era una afrenta al sentimiento patrio que en Siria, a diferencia de otras naciones islámicas, puede ser más fuerte que el religioso. Los sirios aprendieron rápido lo que los países vecinos a Rusia saben: que la ocupación rusa trae guerras y matanzas pero jamás bienestar económico. Rusia suele exportar su propia miseria (...).

(...) lo decisivo es lo siguiente: el gran perdedor de la revolución siria –creo que ya podemos llamarla así– ha sido por el momento Rusia. Con su retirada de Siria, Rusia perderá sus conexiones con el mundo islámico y, por lo mismo, quedará reducida a ser lo que siempre ha sido: un imperio regional. 

https://polisfmires.blogspot.com/2024/12/fernando-mires-la-caida-de-la-dictadura.html

El profesor Fernando Mires no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Acerca de otra tradición de derechos humanos (Carlos Derpic, Los Tiempos, 11.12.24)

La Declaración Universal de los derechos Humanos fue objeto de desarrollo posterior [a 1948], dando lugar al surgimiento de pactos y otros instrumentos internacionales. Lamentablemente, la situación de los derechos humanos en el mundo se ha tornado precaria y en muchos casos las grandes potencias, como Estados Unidos, se han negado a suscribir documentos internacionales, cuya aplicación afectaría a ciudadanos norteamericanos que han cometido barbaridades en muchos lugares del mundo (...)

De la Torre Rangel dice respecto a esta tradición iberoamericana de derechos humanos que, sin negar la libertad y la propiedad como derechos de las personas, la tradición iberoamericana de derechos humanos se funda en la dignidad y necesidades básicas de los pueblos y las personas, reivindica la vida digna de todos como el derecho fundamental y tiene como criterio hermenéutico clave hacer justicia aquí y ahora a quienes sufren injusticia.

https://www.unanuevaoportunidad.org/wp-admin/post-new.php

«No eran verdaderos socialistas» (Gonzalo Flores, Correo del Sur, 10.12.24)

El socialismo ha errado en la teoría económica y en la interpretación de la historia, pero especialmente en la puesta en práctica de sus ideas. ¿Cuántos experimentos socialistas hubo en la historia del mundo? Muchísimos. ¿Cuántos han logrado permanecer en el tiempo? Bastante menos. ¿Cuántos han resultado en mejores niveles de producción, ingresos y bienestar para su población? Ninguno (...) 

Pero, cuando sus errores adquieran dimensiones descomunales y sobrevenga el fracaso inevitable, invariablemente aparecerán los intelectuales retorcidos y maliciosos que intentarán liberarlos de sus responsabilidades, recurriendo con aire serio al sonsonete salvador: dirán con aire docto que los responsables de tanto desacierto “no eran verdaderos socialistas”.

https://correodelsur.com/opinion/20241209/no-eran-verdaderos-socialistas.html

Fin de semestre: Inventario de simulaciones (Gisela Derpic, Correo del Sur, 10.12.24)

En las casas de “educación superior”, denominación ya impropia de ellas, no hay “educación superior”. Es dudoso que haya siquiera “educación” viendo el resultado del bachillerato de Bolivia, abordado el año pasado en un artículo que publiqué bajo el título “El derecho a aprobar” haciendo un recuento de las dificultades de los jóvenes en general a su ingreso a las universidades. Contenido vigente, al cual se le debe añadir algo inesperado: en 2023 los estudiantes consideraban tener derecho a la aprobación sin condiciones. En 2024 ese derecho es a la aprobación con una nota excelente, de todas maneras. Bajo ruego, amenaza y/o recurso jerárquico. La cuestión es insistir.

Sigue la demostración de que muchos “estudiantes” –no estudian– tienen grandes dificultades para leer y escribir. Hacerlo es para ellos tedioso. Un castigo.

https://correodelsur.com/opinion/20241209/fin-de-semestre-inventario-de-simulaciones.html

El desafío de construir democracia (Carlos Toranzo, Brújula Digital, 9.12.24)

En Bolivia, la sociedad civil mayoritariamente no es democrática. No tenemos una sociedad civil de ciudadanos, sino una sociedad de corporaciones. El corporativismo domina la política, y, como es sabido, todo corporativismo es autoritario. Por eso vivimos bajo la dictadura de los sindicatos y los movimientos sociales afines al MAS. Durante 14 años esta sociedad civil aplaudió a Morales, ignorando los cercenamientos a la democracia que se dieron con él y que ahora continúan con Arce.

(...) El autoritarismo del MAS está entrelazado con sindicatos y movimientos sociales de carácter clientelar y prebendal. El desafío no es solo sacar del poder al MAS, a Evo, a Arce, a Andrónico o a la dirigencia del Chapare. El reto es construir una cultura democrática y una sociedad que no esté dominada por corporativismos. En resumen, edificar una verdadera democracia en Bolivia.

https://www.brujuladigital.net/opinion/el-desafio-de-construir-democracia

El analista Carlos Toranzo no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no necesariamente se adscribe a los contenidos de este artículo.

Evo y Arce en un Jardín de Infantes