Convocatoria por la democracia (UNO noviembre 2020)

Hay momentos en la historia de un país que definen el destino de una generación. Durante el último siglo ocurrieron en 1899, en 1952, en 1982 y en 2005. En esas fechas fundacionales comenzamos siendo extraordinarios y terminamos contaminados por las mezquindades. Comenzamos reinventando la democracia y terminamos produciendo autoritarismos.

Leer más

La unidad electoral que no fue (UNO en IDEAS 22.11.20)

Este artículo es de autoría colectiva de Una Nueva Oportunidad. Tiene un sentido autocrítico respecto al resultado de las elecciones generales 2020. Intenta reflejar las circunstancias del voto opositor al MAS y enfoca la pregunta ¿por qué la oposición no se unió para enfrentar al MAS? Va una cita reveladora,

Como señaló un autor latinoamericano, “la unidad en la política moderna es antes que nada una unidad electoral”. Para añadir luego “quien no sabe sumar debe ir a la escuela, no a la política”, y concluía que: “La unidad política solo puede tener lugar entre quienes buscan una mayoría…  Una unidad con los que no están de acuerdo con la lucha por la mayoría, no es sumatoria, luego tampoco puede haber unidad con ellos” (Fernando Mires, 2014).

Muy buen artículo. Haz click aquí!

Accede al Boletín Digital Nº 21 de UNO (16.11.20)

Queridos amigos,

Luego de las elecciones 2020, la Plataforma Ciudadana Una Nueva Oportunidad se permite hacerles llegar nuestro Boletín Digital Nº 21. Allí van a encontrar un artículo sobre una auditoría al padrón electoral, así como un resumen del pronunciamiento respecto a la cuestión de los dos tercios en el parlamento boliviano. En este número no nos falta humor así como la voluntad de reflejar preocupaciones  ciudadanas sobre el acontecer político.

Los saludamos muy cordialmente,

Una Nueva Oportunidad

http://www.unanuevaoportunidad.org/21-boletin-digital-noviembre-uno-16-11-20/

G. Flores hace una reflexión sobre los partidos políticos en Bolivia (UNO en IDEAS 9.11.20)

Son bien conocidos los efectos positivos de los partidos para la democracia: (i) permiten el funcionamiento democrático; (ii) son vehículos de la profundización  democrática de largo aliento y (iii) generan condiciones para la competición electoral. En el caso boliviano los efectos partidarios han sido deplorables. Interesa hacer una cita al artículo que presenta Gonzalo Flores "hemos tenido en Bolivia un verdadero muestrario de lo que no se debe hacer: ha habido partidos organizados bajo la generosidad de un propietario, partidos agrupados alrededor de un caudillo pero sin doctrina, y sobre todo partidos organizados únicamente para responder a una coyuntura, especialmente electoral." Haz click aquí!

JC. Zuleta explica por qué es necesaria una auditoría al padrón electoral (ANF 9.11.20)

El analista Juan Carlos Zuleta explica las razones por las cuales es necesaria una auditoría al padrón electoral. Indica dos razones críticas: (1) las cifras del padrón (entre las edades 18+ hasta 80 años) no puede ser mayor a las personas en edad de votar.; (2) en los últimos seis años los votos emitidos no corresponden a las proyecciones del INE. 

Haz click aquí (Noticias Fides 9.11.20)

Nota del editor: En nuestro enlace previo pusimos a Página Siete para un acceso de una duración de 24 horas. En este enlace adjuntamos la versión completa del artículo con accesibilidad permanente. Muchas gracias por la comprensión.

 

Será que el MAS no aprende? La cuestión de los dos tercios

Favorecido con el voto mayoritario de la ciudadanía boliviana, para sorpresa del importante resto de los votantes, y como no obtuvo la mayoría calificada en la representación en la Asamblea, los prorrogados asambleístas masistas mostraron, otra vez, su vena autoritaria.  Su odioso regalo final fue modificar el reglamento en ambas cámaras. Poco más de dos decenas de artículos hacen prácticamente superflua a la oposición en importantes materias. Veamos las que son realmente decisivas:
  • El MAS dispondrá de dos agendas: una para ser publicada con antelación y de acuerdo a los procedimientos establecidos y, otra, que será introducida al momento de iniciarse las sesiones, que será aprobada por la mayoría absoluta de que dispone.
  • Se impedirá la participación de las minorías en las tareas de fiscalización que las comisiones especiales realizan.
  • Se permitirá la ejecución de maniobras sorpresivas para la aprobación de asuntos de interés político e ideológico del MAS, impidiendo que la oposición tenga el suficiente conocimiento de los temas a considerar y pueda oponerse.
  • Se allanará el control político de las FF.AA. y la Policía, así como el manejo ideológico de las relaciones internacionales.
Desde luego son más los efectos de las modificaciones y verdaderamente son un atentado a la representación de la circunstancial minoría. En democracia la relación de mayorías y minorías son cruciales para la permanencia del formato de respeto entre posturas diferentes y voces alternativas. Hace poco se pedía cancelar la personería jurídica del MAS por el fraude del 2019, sin que se haya iniciado un proceso legal como corresponde. Dicha cancelación era no solo inconstitucional sino también draconiana. La sensatez democrática se impuso para que participen en las recientes elecciones, pues no se pueden acallar opciones relevantes en la ciudadanía boliviana, especialmente aquellas con las que no estamos de acuerdo. Esta consideración vale también para el masismo, no solo para sus oponentes.
Todavía queda la remota posibilidad que el nuevo binomio gobernante, el de Arce y Choquehuanca, no quiera iniciar su gestión con semejante baldosa sobre sus declaradas intenciones de reencuentro nacional y reviertan esa disposición vergonzosa. De no hacerlo, tendrán una oposición más cohesionada contra el oficialismo que debiera haber aprendido que esta Bolivia  no tolera la persistencia del autoritarismo que afecte la convivencia que la democracia debe nutrir y no boicotear con chicanas indignas de la construcción ciudadana en la que estamos comprometidos la gran parte de las bolivianas y bolivianos.
¡Por nuestra Bolivia democrática y un órgano legislativo, renovado con campo y voz para todos y todas!
                                                                  La Paz, 4 de noviembre de 2020.
Plataforma Una Nueva Oportunidad

¿Por qué el descalabro? (UNO 26.10.20)

Quienes defendimos la democracia y libertad, no por unos días sino por años, nos sentimos derrotados, dolidos y con la gran interrogante que no para de dar vueltas: ¿Por qué el descalabro? ¿Qué pasó? Intentamos buscar una respuesta satisfactoria, pero nada nos convence. ¿Qué pudo haber pasado para que el partido que construyó elefantes blancos, destruyó la institucionalidad, depauperó aún más la salud, creyó que la educación se mejoraba con un poco de cemento, hirió de muerte a la justicia y, lo peor de todo, cometió el error imperdonable de alentar el odio entre bolivianos, volviera a ganar en las urnas y de manera contundente? Ni siquiera la asfixia provocada con bloqueos asesinos pudo cambiar la tendencia, ¿qué pudo haber pasado? La respuesta parece estar en los siguientes puntos.

Leer más

Pymes, aliadas ante la crisis y la cuarentena (JL Ríos y G. Flores de UNO en IDEAS 25.10.20)

Los analistas Jorge Luis Ríos y Gonzalo Flores esta vez desarrollan un artículo sobre las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Su argumento es que ante las adversidades de la cuarentena, el gobierno deberá hacer varias cosas que son necesarias (protección al mercado interno, modificación del régimen tributario, servicios financieros adecuados y asistencia técnica). Es un artículo propositivo. Hay que mencionar que los autores son miembros de UNO. Haz click aquí!

G. Rojas y JC. Zuleta analizan los resultados electorales 2020 (UNO 24.10.20)

Juan Carlos Zuleta nos da cinco razones del desenlace del voto paceño.

https://www.noticiasfides.com/opinion/juan-carlos-zuleta/los-votos-utiles-y-disidentes-de-la-ciudad-de-la-paz

Gonzalo Rojas da cuenta del resultado electoral, entre otros, sobre la base del rol de la presidenta Añez y sobre las lealtades étnicas existentes en la sociedad boliviana.

https://www.noticiasfides.com/opinion/gonzalo-rojas-ortuste/que-paso-primeras-exploraciones

Tres artículos explican por qué al MAS le fue bien en 2020 (varios autores 24.10.20)

Raúl Peñaranda analiza causales del voto masista (apoyarse en el reprise del voto útil y creer que el voto de clase media es suficiente).

https://brujuladigital.net/opinion/razones-de-la-victoria-del-mas

Juan Carlos Salazar analiza varias causales para el resultado electoral (las encuestas y el rol eleccionario de la presidenta Añez).

https://www.noticiasfides.com/opinion/juan-carlos-salazar-del-barrio/recuerdos-del-porvenir

Interesa indicar que Rafael Vilar, Raúl Peñaranda y Juan Carlos Salazar no son parte de Una Nueva Oportunidad.

Se ha incluido estos artículos como parte del ejercicio pluralista de este medio.

Llamamiento a la Ciudadanía Boliviana (UNO 6.10.20)

Desde la recuperación de la democracia en 1982, ninguna elección presidencial revistió la importancia que tendrá la del próximo 18 de octubre.

En esa fecha los bolivianos escogeremos entre la recaída en el régimen antidemocrático y envilecido de los últimos 14 años, o la opción por consolidar la recuperación de la democracia y restituir el Estado de Derecho. Es, ni más ni menos, una elección entre la opresión y la libertad.

La elección de las máximas autoridades del Poder Ejecutivo y los representantes del Poder Legislativo es el acto decisivo en que el pueblo ejerce directamente su poder, y tiene en sus manos definir el futuro de Bolivia.

Por tal motivo, convocamos a la ciudadanía boliviana:

  1. A concurrir masivamente a votar el 18 de octubre próximo y evitar cualquier intento de alteración de su voluntad en las urnas.
  2. A votar por la única alternativa que puede derrotar al masismo e impedir el retorno al pasado reciente: Comunidad Ciudadana.

La decisión soberana del 21F y las formidables movilizaciones pacíficas de octubre y noviembre de 2019 que obligaron a huir al tirano y sus acólitos, deben ser ahora llevadas a su culminación. Está en nuestras manos vencer democráticamente al autoritarismo e iniciar un futuro promisorio para Bolivia.

La Paz, 5 de octubre de 2020

Plataforma Una Nueva Oportunidad

Por favor, te pedimos puedas llenar uno de estos formularios con tu adhesión. Muchas gracias.

Carlos Alborta CI 2395318

Carlos Derpic CI 1271460

Edgar Cadima CI 385549

Eduardo Campos CI 676115

Erika Brockmann CI 809357

Gonzalo Flores CI 2052932

Gonzalo Rojas CI 2336030

Guillermo Medrano CI 2215027

Hernando Calla CI 487235

Jaime Fernandez CI 745266

Jorge Luis Ríos Cueto CI 3698179

Juan Benavides CI 1303027

Loyola Guzmán CI 235456

Pablo Zavaleta CI 398793

Tito Armando Velasco CI 2015172

Nombre y Apellido Carnet de Identidad o NIT
Cristina Bubba 1027008
Magaly Ordoñez Loayza 4777563
Piterd Luis Galindo Flores 6482434
Susana Anaya Navia 774704
Hugo del Granado 814316
Jose E. Calderon l. 1242743
Silvia Calderón 2064234
Ma. Lourdes C. Saunero Nava 2040060 L.P.
Ruzena Castro 242619 L. P.
Jenny Ybarnegaray Ortiz 2335810 LP
Rossio Sanjines 2689252
Alejandro Lobatón 2377373
Carlos Fernando Bejarano Padilla 2704902 L.P.
Pablo Heredia L. 3073997 OR
Gloria Elizabeth Landaeta R. 963852
Eduardo Quintanilla Ballivián 486111
Cecile Belpaire de Morales 2015474
Andrea Castro Peña 488009 L.P.
Roberto Vilar B 1013250
janeth Sandi Durán 1070714
Roxana María Cuevas Seláez 2286197
Paola Mercado Salas 2312773 L.P.
Hugo del Granado 814316
Ingrid Guardia 4265360
Karina Marianela Murillo Caballero 4631769 CH
Jaime Aguilar Pacheco 749643 CB
Fidel Ortuño Herbas 2053565
Isabel Neyrot 207124
Gonzalo Calderon 2609586
Vivianne Romero 1782422
Jacqueline Zapata de La Faye 2465075