21F, hito en la gesta ciudadana (G. Rojas en Página Siete 21.2.21)

Gonzalo Rojas hace un análisis de la victoria ciudadana del 21F el 2016. Las ideas centrales de su artículo examinan conceptos como límite al poder arbitrario, delito de lesa democracia, y rebelión ciudadana. Se trata de un artículo escrito a rigor en el marco de las ciencias políticas. Haz click aquí!

Accede la Boletín Digital Nº 24 de UNO aquí! (UNO 21.2.21)

Estimados amigos de Una Nueva Oportunidad,
 
Les entregamos el Boletín Digital Nº 24 de UNO. Hoy se conmemora la victoria política más importante que ha visto la ciudadanía en Bolivia en el periodo 1982 - 2021. Con mucho respeto dedicamos este número a los bolivianos, jóvenes y mujeres, que salieron a las calles a protestar por la violencia del gobierno del MAS contra la determinación soberana de NO permitir el continuismo de Morales en el poder.
 
Nos pueden escribir con sus reacciones a24 Boletín Digital UNO
 
 
Los saludamos cordialmente,
 
Plataforma Ciudadana Una Nueva Oportunidad
 

El referéndum 21F establece un límite a Morales (G. Rojas) (podcast de UNO)

En esta entrevista el analista Gonzalo Rojas responde a la pregunta: "cuál es su evaluación sobre el 21F?" Su respuesta es clara. El rol del 21F es establecer un límite al ejercicio del poder. Se observa, además, la emergencia de un nuevo tipo de ciudadanía comprometida con prácticas democráticas. Se trata de un análisis más bien profundo.

En recordación del 21F en Bolivia (UNO) (21.2.21)

Este spot hace un recorrido para la victoria popular que vio Bolivia en el referéndum constitucional de 2016. Muestra a la ciudadanía boliviana ganar dicho referéndum. También hace lectura de la declaración de siete plataformas ciudadanas sobre el #21F.
Puedes verlo en este enlace 
YouTube

Por 21F ya viene comunicado conjunto de plataformas ciudadanas (UNO 18.2.21)

Una Nueva Oportunidad anuncia la emisión de un comunicado conjunto de plataformas en conmemoración de un nuevo aniversario del referéndum del 21 de Febrero 2016, y de un video por el mismo motivo. Ambos instrumentos serán posteados en nuestra página web, y en nuestras cuentas de Youtube, Facebook y Twitter a partir del domingo 21 de febrero próximo.
Invitamos a plataformas y agrupaciones ciudadanas, partidos políticos, comités cívicos, entidades defensoras de los derechos humanos y del medio ambiente, y ciudadanía en general, a compartirlos mediante sus propias redes.

Exclusión y abusos en la devolución de aportes (C. Calle en Página Siete 14.2.21)

El analista Carlos Calle hace una descripción detallada de la mentada devolución de aportes de las AFPs. Su ensayo se enfoca en los alcances de la devolución, la fracción solidaria y las exclusiones. Buen artículo. Haz click aquí!

La profundización de la ideología (C. Derpic en Página Siete 10.2.21)

El analista Carlos Derpic escribe sobre la necesidad de visualizar el manejo masista de la ideología en la gestión pública. Toma varios ejemplos: el manejo del TIPNIS y la consulta previa, la idea de Estado Plurinacional, y la noción falsa del golpe de estado de noviembre 2019. Haz click aquí!

Desafíos actuales de la educación (E. Cadima en Página Siete 14.2.21)

El analista Edgar Cadima hace un recorrido sobre temas candentes en la educación: el acceso a internet, el funcionamiento del magisterio y la pandemia. Interesa hacer una cita de su artículo "la presente gestión se ha iniciado sobre las mismas bases, deficiencias y criterios que la anterior, pensando que la situación es pasajera, que estamos viviendo una circunstancia que va a terminar con la vacuna y que, más temprano que tarde, volveremos a la deficiente “normalidad” educativa de antes de la pandemia." Haz click aquí!

Nadia Cruz fue descalificada en la CIDH (UNO) (7.2.21)

Nadia Cruz Tarifa, que ejerce el cargo de Defensora del Pueblo interina, no pasó la prueba y quedó afuera en la carrera por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos humanos (CIDH).
La candidatura de esta persona fue impugnada por varias organizaciones de la sociedad civil y por personas particulares. Un total de nueve organizaciones (entre las que se encontraban la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia – APDHB, y la plataforma Una nueva Oportunidad  - UNO) impugnaron la misma haciendo hincapié en que esta persona, que ejerce erráticamente la Defensoría del Pueblo, se encuentra íntimamente vinculada al MAS, lo que la descalifica para el cargo en la CIDH. Señalaron, además, que no tiene conocimiento de la temática de Derechos Humanos y carece de la experiencia profesional suficiente para ocupar el mencionado cargo en la CIDH.
Las personas particulares que la impugnaron, además de ratificar las afirmaciones anteriores, hicieron conocer que Nadia Cruz Tarifa cometió actos de acoso laboral y maltrato.

Impugnación a postulación de Nadia Cruz Tarifa a la CIDH (Pronunciamiento de UNO) (1.2.21)

A la ciudadanía y defensores de los derechos humanos: La plataforma ciudadana Una Nueva Oportunidad ha impugnado la postulación de Nadia Cruz Tarifa, actual Defensora del Pueblo interina, al cargo de titular de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH, dentro del proceso de selección que ese organismo lleva adelante.
Las observaciones de impugnación a cualquiera de los 10 finalistas preseleccionados el 15 de diciembre tenían como fecha límite el 22 de enero y la plataforma UNO presentó oportunamente las suyas: en el sentido que la gestión de la señora Cruz ha estado abiertamente parcializada con el actual partido de gobierno, no ha cumplido su rol en la Defensoría del Pueblo ante violaciones a los derechos humanos por parte de instancias estatales al menos desde 2016 y, por último, no reúne las exigencias de idoneidad personal, experiencia profesional y trayectoria suficiente en el campo de la defensa de los derechos humanos para asumir las responsabilidades de dicho alto cargo en la CIDH. Confiando en haber cumplido nuestra obligación como plataforma ciudadana activa, sólo nos queda esperar que la selección definitiva recaiga en la persona más calificada de una lista previa de 5 finalistas anunciada para el 3 de febrero.
La Paz, 1 de febrero de 2021

Adiós al Mallku (Gonzalo Flores en Página Siete 26.1.21)

La partida del líder campesino Mallku ha generado polémica. El artículo que presentamos ahora hace un balance de su perfil ideológico y político. Fue un dirigente que logró hacer colapsar brevemente el funcionamiento de las débiles instituciones democráticas de Bolivia. Interesa citar un párrafo de este artículo.

El señor Quispe se basó en una interpretación errónea de la historia. Creyó absurdamente en la tesis de blanco malo / indio bueno y la llevó a sus extremos. Siempre negó el estado primitivo en que se encontraban los reinos aymaras dispersos del altiplano a fines del siglo XVI y no quiso reconocer los enormes aportes civilizatorios de España, cierto es, acompañados de tiranía y violencia.

Haz click aquí!

 

Accede al Boletín Digital Nº 23 de UNO (26.1.21)

Estimados amigos, 

Con un atento saludo nos permitimos hacerles la entrega de nuestro 23avo número del Boletín Digital. La línea editorial se ha enfocado en los Derechos Humanos y en la inhabilitación de candidatos a las elecciones subnacionales. Hay dos artículos breves de autoría colectiva de los miembros de UNO. La pandemia lleva una arremetida contra la vida de los bolivianos. La inoperancia del gobierno del MAS en el tema COVID19 es flagrante, en particular en la campaña de vacunación.

Los saludamos cordialmente,

Una Nueva Oportunidad

Haz click aquí!