Ya viene! El Conversatorio Cuba: Patria y Vida (UNO)

El embargo a los alimentos en Cuba se levantó en 2001.

Cuba actualmente sufre el “embargo interno” que prohíbe a los cubanos comerciar alimentos, medicinas y bienes de capital. Existe hace décadas. Actualmente, el Partido Comunista Cubano no tiene divisas para importar alimentos ni medicinas.

¿Qué puede ocurrir en una situación como ésta donde las chances de sobrevivir el embargo interno es exigua? ¿Qué solución inmediata se le puede dar al embargo interno?

Estas interrogantes y otras más serán exploradas en “El Conversatorio: Cuba, Patria y Vida.” Se llevará a cabo el lunes 26 de julio a horas 19:00. Expone el Dr. Eloy Viera y comenta la Dra. Gisela Derpic.

Asiste!

shorturl.at/irBP8

El Conversatorio: Cuba Patria y Vida (UNO)

Recientemente, miles de cubanos han salido a las calles a pedir lo esencial: pan, medicinas y libertad.

El régimen cubano responde con represión, detenciones ilegales y ocultamiento de la verdad.

¿Cómo viola los derechos humanos? ¿Cómo podría el pueblo cubano defenderse? ¿Qué hacer para evitar que la opresión castrista se replique en países como Bolivia?

El 26 de julio, Eloy Viera Cañive, profesor de derechos humanos en la Universidad de Quebec y especialista en derechos humanos en Cuba abordará estos temas. Comentará la doctora Gisela Derpic. Será a horas 19:00.

Asiste!

shorturl.at/irBP8

Uno miente, dos mienten, tres mienten, ¿a quién importa? (E. Velazco en Brújula Digital 17.7.21)

El analista Enrique Velazco hace seguimiento a la seguidilla de renuncias del MAS en sucesión constitucional en noviembre 2019. Encuentra mentiras bochornosamente flagrantes e inconsistencias que dirían que los bolivianos somos unos niños que nos creemos todo de parte de los líderes masistas. Buen artículo. Haz click aquí!

Sometimiento del Órgano Electoral (UNO en IDEAS 12.7.21)

En este artículo, analistas de Una Nueva Oportunidad examinan las recientes destituciones de vocales en el Órgano Electoral. Seis vocales de los tribunales electorales departamentales (de Beni, Pando, Santa Cruz, Oruro, Potosí y Tarija) han sido destituidos por el presidente Luis Arce, sin causa alguna y sin seguir el procedimiento legal. El artículo examina las vulneraciones a la constitución boliviana. Haz click aquí!

Entrega del Boletín Digital Nº 27 de UNO (9.7.21)

Queridos amigos de Una Nueva Oportunidad,

Este envío es para hacerles llegar el Boletín Digital Nº 27 de UNO. Aparte del humor acostumbrado y la recolección de tweets prominentes en la agenda política, esta vez nos enfocamos en la Opinión Consultiva en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cor - IDH).  Dicha opinión consultiva será pública pronto. Todavía hay mucha indignación en la ciudadanía por el argumento oficialista que dice que la re-elección indefinida es un derecho humano. 
Esperamos que la vacunación contra el coronavirus proceda sin demora ni sobresaltos para todos. Les instamos a seguir los protocolos cuando el caso lo aconseje.
Los saludamos muy cordialmente,
Plataforma Ciudadana Una Nueva Oportunidad

Haz click aquí!

Desequilibrio en el sistema de justicia y crisis institucional (UNO en Correo del Sur 8.7.21)

En este artículo analistas de Una Nueva Oportunidad señalan irregularidades en la administración de la justicia en nuestro país. Los pasos procesales debidos, el respeto a los derechos humanos, la condición del estado de derecho son tres elementos que configuran el ejercicio verdaderamente ciudadano de la justicia. El artículo hace hincapié en la necesidad de la reforma de la justicia en Bolivia.  Haz click aquí!

Confiscación de las cotizaciones (C. Calle en IDEAS de Página Siete 27.6.21)

El analista Carlos Calle pone en relieve el desmanejo de las pensiones por parte del MAS en estos 14 años de gobierno. El analista explica cómo es que el gobierno se ha ahorrado miles de millones de bolivianos pagando compensaciones desvalorizadas, en desmedro de miles de jubilados. Los concpetos que expone son: mantenimiento de valor, pérdida del valor de las cotizaciones y pérdida de valor por inflación.  Muy buen artículo. Haz click aquí!

Indigenismo e Indianismo en El Conversatorio (UNO)

¿Por qué hay división en las organizaciones de los pueblos indígenas?
La CIDOB y CONAMAQ están divididas, cada una en un grupo a favor del gobierno y otro en oposición. Sus reivindicaciones han ido cambiando en el transcurso del tiempo y en función de las coyunturas, las presiones y las oportunidades. Otras organizaciones indígenas, por ejemplo, las del TIPNIS, han sido atacadas y sus dirigentes perseguidos judicialmente. Su oposición a la carretera por el TIPNIS se ha manifestado en nueve marchas pacíficas.
¿Las organizaciones indígenas van a seguir divididas? ¿Va a darse una nueva dirigencia indígena que actúe políticamente a nivel nacional?
Este tema y otros serán debatidos en El Conversatorio del 28 de junio a horas 19:00.

La crisis silenciosa (JL. Ríos en Correo del Sur 26.6.21)

El analista Jorge Luis Ríos explica las tendencias políticas y económicas que subyacen la aparente calma que ve Bolivia. Por un lado, están los busca pegas masistas que pugnan por entrar al aparato estatal. Por otro lado, el desempleo y subempleo están a la vista. El contexto de la pandemia acentúa estas debilidades. Haz click aquí! 

Se les cae el golpe y hacen crecer el fraude (E. Velazco en Cabildeo Digital 26.6.21)

El analista Enrique Velazco examina la falacia del golpe respecto a los hechos de noviembre 2019. Desmenuza uno a uno los argumentos esgrimidos por el oficialismo. Se apoya en el Informe de la OEA punto por punto. Al final hace un balance de la política masista de narrar a toda la sociedad boliviana una falsedad. Buen artículo. Haz click aquí!  

El empoderamiento indígena es un despropósito: Debate sobre racismo (A. Saravia en Brújula Digital mayo 2021)

Antonio Saravia analiza la discusión pública sobre el empoderamiento indígena. En este artículo explica las características centrales del indigenismo en Bolivia. Analiza por qué el empoderamiento indígena es inmoral porque "trata de corregir injusticias pasadas con injusticias presentes." Muy buen artículo. Haz click aquí!

Es necesario indicar que Antonio Saravia no es miembro de la Plataforma Ciudadana Una Nueva Oportunidad. Su artículo ha sido incluido por la rigurosidad de su análisis y su buen estilo periodístico.