Coca – cocaína, más allá del espectáculo (Erika Brockmann, Brújula Digital, 27.9.23)

En el reino de la informalidad, de la debilidad institucional, de fronteras porosas a lo largo de más de 6.500 km y de territorios vacíos de Estado, la economía de la coca-cocaína no puede entenderse al margen de delitos como el contrabando, lavado de dinero, extorsión, trata de personas y violencia, entre otros. Lamentablemente, poco avanzamos en la construcción del Estado Integral que según el teórico del proceso de cambio debió desplazar al Estado Aparente. A más de 17 años de hegemonía del poder del MAS, ¿no estaremos frente a una promesa incumplida o fallida pretensión fundacional del Estado?

https://www.brujuladigital.net/opinion/coca-cocaina-mas-alla-del-espectaculo

 

La sociedad abierta y sus enemigos (Gonzalo Flores, Correo del Sur, 25.9.23)

Qué es la “sociedad cerrada? Es la sociedad tribal donde domina la actitud mágica, la creencia de que las uniformidades sociales son naturales e impuestas por una voluntad sobrenatural; en ella, los tabúes estáticos regulan la vida social, fijan la responsabilidad colectiva. Por consiguiente, el individuo no tiene problemas morales; los resuelve ajustándose al tabú, a la institución tradicional que le dice qué hacer. En cambio, la "sociedad abierta" –aquella en la que los individuos deben tomar decisiones personales-  es abierta a la innovación y a la iniciativa individual; puede convertirse en sociedad “abstracta”, donde los contactos y relaciones no son cara a cara, sino impersonales (por ejemplo, el intercambio comercial y la cooperación son relaciones abstractas). Por tanto, la transición de la sociedad cerrada a la sociedad abierta es una de las revoluciones más profundas experimentadas por la humanidad.

https://correodelsur.com/opinion/20230925_la-sociedad-abierta-y-sus-enemigos.html

Ejemplos que dejan huella (Carlos Derpic, Los Tiempos, 27.9.23)

[Alfonso Ferrufino] de joven militó en el PDC, luego en el PDCR escindido del primero, en el MIR y finalmente el MBL. No fue un tránsfuga, como tantos, sino que atravesó los caminos “del anatema al diálogo” con los marxistas y luego a la estructuración de un partido de izquierda apegado a la moral (tan despreciada por tantos), buscando contribuir a la estructuración de un nuevo Estado y una nueva sociedad, en la que todos tuvieran lo indispensable para subsistir; para hacer efectiva la justicia social. Como a muchos, esa intención le costó caro: persecución, exilio, pérdida de su fuente de trabajo.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230927/columna/ejemplos-que-dejan-huella

La crisis cambiaria, la tranquilidad pese a todo (Antonio Morales, público.bo, 22.9.23)

Es conocido que el sistema de tipo de cambio fijo es sumamente sensible a ataques especulativos y que esa sensibilidad es una de sus debilidades. La otra debilidad es que abandonar la paridad cambiaria es muy costoso en términos económicos, y sobre todo, políticos. Ésta es una razón por la cual se postergan, en lo posible, las inevitables modificaciones cambiarias.

https://publico.bo/opinion/la-crisis-cambiaria-tranquilidad-a-pesar-de-todo/

Nota del Editor: el economista Juan Antonio Morales no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO apoya el debate de ideas y no necesariamente suscribe los contenidos de este artículo.

La difícil (pero no imposible) relación entre la política y la ética (Carlos Derpic, Brújula Digital, 26.9.23)

 La población desconfía de los políticos como del Covid 19. (...) ¡No es para menos! Cuando (la población) ve, por ejemplo, al que cree que es la encarnación del pueblo y el líder espiritual de los indígenas del mundo perorar a los cuatro vientos que será candidato a la presidencia en 2025, porque “lo convencieron” (la gente) y “lo obligaron” (la derecha, el gobierno y el imperio), cuando en realidad fue él mismo quien estaba autoconvencido y se “auto-obligó” a candidatear porque no puede vivir alejado del poder.

https://brujuladigital.net/opinion/la-dificil-pero-no-imposible-relacion-entre-etica-y-politica

Pensiones, ¿abuelos vs. nietos? (Gonzalo Chavez, Brújula Digital, 24.9.23)

Se están produciendo cambios complejos en el sistema de pensiones en Bolivia. Un grupo de militantes del partido de gobierno se hizo cargo de más de 29.000 millones de dólares de los aportes de los trabajadores de Bolivia. Se creó un monopolio público, la Gestora Pública de Largo Plazo, gestionado por gente que conoce muy poco del sector.

https://brujuladigital.net/opinion/pensiones-abuelos-vs-nietos

Nota del Editor: Gonzalo Chavez no es miembro de Una nueva Oportunidad. Se reproduce este artículo por su relevancia en la agenda política del país. UNO no comparte necesariamente los puntos de vista vertidos aquí.

Industrialización y desarrollo (Ángel Arteaga, Los Tiempos, 22.9.23)

Este artículo es la segunda parte del publicado en este mismo medio el 25/08/2023 con el título “Gestión Pública e Industrialización”, incorporando elementos que no fueron expuestos por razones de espacio y que son importantes para completar la opinión planteada. La industrialización es el factor más importante del proceso de desarrollo, a tal punto que se la identifica como sinónimo del mismo. Sin embargo, para su mejor comprensión, debe ser abordado en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial que es el que optimiza el uso del espacio físico, mejora la eficiencia del uso de los recursos y vela por la cobertura de la infraestructura y el equipamiento.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230922/columna/industrializacion-desarrollo

Rebeldía y libertad (Gisela Derpic, Los Tiempos, 24.9.23)

En una nota del 20/09/2023 publicada en El Deber, de Santa Cruz, Lourdes Molina informa que “el diputado Jairo Guiteras, a través de sus redes sociales, denunció que se acarreó a miles de estudiantes de la ciudad de Santa Cruz a un mitin político que realizó el MAS en el estadio de Real Santa Cruz. En tal sentido, pide la renuncia del director distrital de Educación, Armingol Sallama Jallaza, por haber instruido la asistencia obligatoria de los jóvenes a dicho acto”. 

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230924/columna/rebeldia-libertad

El TGN pagó por el fiasco de Boyuy X2 que explotó REPSOL (El País, 19.9.23)

Uno de los mantras que ha acompañado la actividad exploratoria en el país y por la cual se justificaba que YPFB no entrara en la actividad directa era que, según la norma y tratándose de una actividad de alto riesgo, si un pozo salía improductivo era la transnacional quien corría con los gastos, y solo si salía productivo se pagaba por parte del Estado al incluirse en los denominados costos recuperables como inversión. Esto no sucedió con el pozo Boyuy X2, explorado en el área Caipipendi - cerca de Caraparí, en Tarija.

https://elpais.bo/nacional/20230918_el-tgn-pago-por-el-fiasco-de-boyuy-x2-que-exploro-repsol.html

Inauguran la biblioteca Jorge Lazarte en la carrera de Ciencia Política de la UMSA (Brújula Digital, 18.9.23)

Este lunes, la carrera de Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) inauguró la biblioteca Jorge Lazarte. El director de carrera, Gualberto Torrico, indicó que con la inauguración de la nueva biblioteca se ayudará a expandir el conocimiento de lo que son las ciencias políticas y la gestión pública. Contó que la apertura se dio a las gestiones de los docentes de esa carrera Franklin Pareja y Diego Ayo, además de Ricardo Calla, quienes se contactaron con la hija de Lazarte para que donara los libros.

https://www.brujuladigital.net/politica/inauguran-la-biblioteca-jorge-lazarte-en-la-carrera-de-ciencia-politica-de-la-umsa

Una Nueva Oportunidad se adhiere a este homenaje a Jorge Lazarte. El perfil de este notable boliviano fue de entrega a la voluntad democrática del pueblo boliviano, integridad política sin atenuantes y certezas en su cátedra académica. Jorge Lazarte fue miembro de Una Nueva Oportunidad desde el inicio de este grupo.

¿Condenados a perder? (Gisela Derpic, Los Tiempos, 17.9.23)

¿Por qué muchos países de Hispanoamérica tienden a caer y recaer en el pozo del fracaso? ¿En qué piedras tropiezan una y otra vez? ¿Por qué Bolivia es uno de los casos más críticos? En una conferencia virtual disponible en YouTube, Juan Miguel Zunzunegui —académico mexicano— reitera pistas ofrecidas por muchos estudiosos cuando dice que la historia que nos contamos sobre nosotros hace que nos odiemos profundamente, quedándonos con “la idea de que repudiar lo español es un acto de patriotismo”, al mismo tiempo que exaltamos desmedidamente, sin base real, al mundo prehispánico.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230917/columna/condenados-perder

Un punto de apoyo a lo Arquímedes de la democracia (Gonzalo Rojas, Correo del Sur, 14.8.23)

Actualmente en la Asamblea hay representación de tres fuerzas electorales de muy disímil organización y bases sociales. También las sabemos fraccionadas, de manera más llamativa, la de MAS donde los “hermanos” se ofenden a lo Caín. Están en su salsa, y es difícil ver formas de conciliación, aunque el instinto de conservación es poderoso.

https://correodelsur.com/opinion/20230814_un-punto-de-apoyo-a-lo-arquimedes-de-la-democracia.html