Acercándonos al día (Carlos Derpic, datapolis.bo, 13.8.25)

(...) muchísima gente está cabreada con el MAS, con su proyecto y con su desastrosa gestión económica. Es moneda corriente escuchar decir “No sé aún por quién votaré, pero sí sé por quién no lo haré: por ningún candidato del MAS o filomasista”.

Otra certeza es que, pese a que Bolivia vivió desde 2006 un modelo capitalista de estado, la población ha identificado al mismo como “socialismo”, lo que deberá contabilizarse como otra “hazaña” del MAS.

https://www.datapolis.bo/opinion/acercandonos-al-dia

Panorama electoral en vísperas (Gonzalo Rojas, Brújula Digital, 12.8.25)

No da lugar a pensar en la posibilidad de poner en entredicho a una muy amplia mayoría de ciudadanos y ciudadanas que espera, en las urnas, dar paso a un nuevo ciclo político en el país que afronte las dificultades presentes (...)

Como ninguno de los punteros rebasa muy holgadamente el 20%, todo indica que se deberá formar un gobierno de coalición, así sea pasando por el ballotage que definirá el titular presidencial.

https://brujuladigital.net/politica/2025/08/12/opinionpanorama-electoral-en-visperasgonzalo-rojas-49709

Energía en el Bicentenario (Susana Anaya y Francesco Zaratti, Fundación Pazos Kanki, agosto 2025)

Entre los recursos naturales de un país, las fuentes energéticas revisten una importancia especial debido a que tienen dos dimensiones: la energética, por supuesto, y la económica en cuanto pueden ser monetizadas mediante su comercialización, como ha sucedido con el gas en Bolivia.

Las fuentes energéticas son tan importantes para los países que todos ellos quisieran ser “soberanos” en cuanto a suministro energético, en el sentido de no tener que depender de la importación. Por ejemplo, Bolivia es soberana en cuanto a generación eléctrica, pero no lo es en cuanto a combustibles. En realidad, ningún país es soberano, energéticamente hablando, ni necesita serlo. Lo fundamental es que provea “seguridad energética”, o sea el suministro oportuno, suficiente y continuo de la energía que su economía requiere.

https://www.unanuevaoportunidad.org/wp-content/uploads/2025/08/Energia-Bicentenario-Susana-Anaya.pdf

El analista Francesco Zaratti no es miembro de Una Nueva Oportunidad. Susana Anaya, en cambio, sí lo es. Los contenidos de esta publicación son de entera responsabilidad de sus autores.

Apuntes sobre 200 años de literatura boliviana (Mauricio Souza, Brújula Digital, 9.8.25)

Hasta entrado el siglo XX se dudaba de la existencia de la literatura boliviana. “Habría que empezar por establecer si existe”, se preguntaba el historiador Enrique Finot al abrir, en 1942, su largo catálogo de las letras nacionales, el primero que tuvo la aspiración de establecer una lista razonada completa de los escritos producidos en Charcas desde fines del siglo XVI. Hoy, a 200 años de la República, pocos dudan de esa existencia, pero, como Finot, seguimos haciendo su reconocimiento y enumeración. 

https://brujuladigital.net/politica/2025/08/09/especial-bicentenarioapuntes-sobre-200-anos-de-literatura-bolivianamauricio-souza-49595

El analista Mauricio Souza no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al contenido de este artículo.

Por su cualidad narrativa y académica, la Academia de la Lengua incorpora a Mauricio Souza (Brújula Digital, 2.7.25)

El crítico literario y académico Mauricio Souza Crespo será incorporado como Miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua, en una ceremonia en la que pronunciará un discurso sobre Gabriel René Moreno.

En el ámbito editorial, ha estado al frente de Plural editores y de la Revista Boliviana de Investigación. Entre sus publicaciones destacan los libros Diez ensayos sobre literatura boliviana, Después de Sanjinés: Una década de cine boliviano y Lugares comunes del Modernismo: Aproximaciones a Ricardo Jaimes Freyre. Además, ha coordinado o elaborado estudios introductorios para ediciones de Últimos días coloniales en el Alto Perú de Gabriel René Moreno, la Obra completa de René Zavaleta Mercado y la Antología de la crítica y el ensayo literarios en Bolivia.

https://brujuladigital.net/cultura-y-farandula/2025/07/02/por-su-cualidad-narrativa-y-academica-la-academia-de-la-lengua-incorpora-a-mauricio-souza-48196

Nota de prensa del prestigioso medio "Brújula Digital."

Bolivia, por siempre Bolivia (Carlos Derpic, Brújula Digital, 6.8.25)

Varios columnistas han escrito estos días con relación al Bicentenario de Bolivia y lo han hecho, en su mayoría, en tono pesimista, como dando a entender o diciéndolo sin ambages que no hay qué celebrar este 6 de agosto (...)

La guerra de la independencia en América del Sur se había iniciado precisamente en el territorio que hoy es Bolivia, donde, el 25 de mayo de 1809, tuvo lugar el Grito Libertario de Chuquisaca. Muy poco después, el 16 de julio del mismo año, el grito se repitió en La Paz. Pese a ello, antes que Bolivia nacieron las otras repúblicas sudamericanas: Paraguay, en 1809, Colombia y Chile, en 1810, Paraguay y Venezuela en 1811. Argentina en 1816 y Perú en 1825 (la historia de Uruguay y Brasil es diferente).

https://brujuladigital.net/opinion/bolivia-por-siempre-bolivia

El MAS cerró las puertas a la inversión extranjera y las abrió a la crisis (Karen Longaric, Brújula Digital, 10.8.25)

Las nacionalizaciones dispuestas por el gobierno del MAS no reportaron beneficio alguno para el Estado; sino, más bien, millonarias pérdidas derivadas de las mencionadas demandas arbitrales. Este desastre, que afectó severamente a la economía de Bolivia, no inmutó a Evo Morales ni a su ministro de Economía, Luis Arce Catacora, ya que los costos de los arbitrajes se solventaron con la ganancia que para entonces reportaban los contratos de gas y las exportaciones gestionadas durante los gobiernos llamados neoliberales. Claro, ¡el que no trabaja no sabe lo que cuesta! Los frutos del trabajo y esfuerzo de los neoliberales los disfrutó y los malgastó la dirigencia socialista del MAS.

Habrá que empezar de nuevo y para enfrentar la grave crisis económica que nos agobia debemos gestionar inversión extranjera eficiente y confiable.

https://brujuladigital.net/opinion/el-mas-cerro-las-puertas-a-la-inversion-extranjera-y-las-abrio-a-la-crisis

La analista Karen Longaric no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al contenido de este artículo.

Un libro rinde homenaje a un pionero de la crítica literaria (Ariel Rodriguez, Los Tiempos, 22.5.25)

La comunidad literaria de Bolivia se congregó en las ciudades de La Paz y Cochabamba para rendir homenaje a una de sus figuras más destacadas: Luis Huáscar Antezana Juárez, conocido cariñosamente como Cachín. Los eventos, organizados por la Unidad de Posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés, el Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón, la Fundación Patiño y Plural Editores, marcaron la presentación del libro Habitar la lectura: Homenaje a Luis H. Antezana, una obra editada por Alfredo Ballerstaedt y Mauricio Souza.

https://www.lostiempos.com/doble-click/cultura/20240522/libro-rinde-homenaje-pionero-critica-literaria

El analista Ariel Rodriguez no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al contenido de este artículo.

El electorado se derechiza (Andrés Gómez, Brújula Digital, 5.8.25)

¿Y los indecisos? Según Unitel, pasaron del 10% al 12,4% entre junio y julio. En El Deber, bajaron a 5,5%. Aunque los datos varían, una tendencia es clara: los indecisos están resolviendo su voto y, en su mayoría, hacia la oposición (...)

Pongamos la lupa sobre los indecisos. En 2020, Ciesmori reportó más del 20 % de indecisos. Ahí se ocultaba buena parte del voto masista, que luego dio el 55 % a Arce. ¿Puede repetirse esa historia con el 12,4 % de hoy? Difícil. La crisis económica, la corrupción y el desencanto pesan más que cualquier nostalgia por el pasado.

https://brujuladigital.net/opinion/el-electorado-se-derechiza

El periodista Andrés Gómez V. no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al contenido de este artículo.

Bolivia, en año de elecciones 2025 (Irving Alcaraz, 4.8.25)

La devastación institucional también afecta a la política. Nos encaminamos a una nueva elección sin partidos políticos. Éstos fueron sistemáticamente desmantelados luego del derrocamiento del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003. No fue un hecho fortuito, fue una acción de manual, propia de los regímenes autoritarios, cuya tarea primordial consiste en concentrar el poder, tanto en el campo económico como en el político. El marxismo y el fascismo comparten esa visión. Mussolini hizo suya la consigna “Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado”, que en realidad tuvo su origen en los grupos socialistas del marxismo italiano, de donde él provenía. Ese manual se aplicó en Bolivia con dedicación y, habrá que decirlo, con éxito.

https://www.unanuevaoportunidad.org/wp-content/uploads/2025/08/Bolivia-en-ano-de-elecciones-2025-4.8.25-Irving-Alcaraz.pdf

El analista Irving Alcaraz no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al contenido de este artículo.

El hechizo terminó ¡Salve, oh patria! (Gisela Derpic, Brújula Digital, 4.8.25)

Todo en función de los valores y principios de la decencia humana, que es una transversal a la cultura. Así pues, iremos a votar y nuestro voto será válido, pues no somos siervos del “que sabemos”. Controlaremos el voto, como delegados de mesa y como voluntarios comprometidos contra el fraude azulino.

Nos aprestaremos para estar al aguante ante las medidas duras que deberá tomar el próximo gobierno para evitar el colapso total del país, enfrentando sin violencia a los vividores de las llamadas “organizaciones sociales”, fortaleciendo los lazos de solidaridad entre nosotros.

https://brujuladigital.net/opinion/el-hechizo-termino-salve-oh-patria

Guerra sucia (Alfonso Gumucio, Brújula Digital, 2.8.25)

Por irresponsabilidad, ingenuidad o bajo nivel educativo, hay mucha gente que circula noticias falsas como las que han sido denunciadas: “Es falso que Samuel Doria Medina entregó alimentos y medicamentos vencidos a familias rurales”, “El video que relaciona a Andrónico Rodríguez con el Cartel de Sinaloa es falso”, “Es falso que CNN publicó una encuesta que sitúe a Andrónico Rodríguez y Manfred Reyes Villa en los primeros lugares”, “Red Uno no publicó que Eduardo del Castillo fue el ganador del primer debate presidencial”, “La foto que muestra a Jorge Tuto Quiroga junto a Jeffrey Epstein es un montaje”, “Invierten Bs 15.000 para difundir un video falso que indica que la DEA investiga a Jorge Tuto Quiroga”, “Manipulado: Arte en Facebook altera declaración de Mariana Prado sobre el evismo”, “La encuesta de Atlas Electoral que posiciona a Evo Morales con 45,7% es falsa”… Y así sucesivamente.

https://brujuladigital.net/opinion/guerra-sucia-

El analista Alfonso Gumucio no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.