La impostura constitucional (Gisela Derpic, Los Tiempos, 6.10.24)

El recuento de los hechos revela fehacientemente que el desarrollo de la Asamblea (2006) no sólo estuvo marcado por profundas contradicciones, manipulaciones y tensiones más allá de lo previsible y admisible, dado que se produjeron enfrentamientos físicos derivados en lesiones de consideración de algunos asambleístas, sino por abiertas ilegalidades que la ponen en entredicho.

Por un lado, la Asamblea Constituyente empezó el 6 de agosto de 2006 en Sucre y concluyó el 10 de diciembre de 2007 en Oruro, quedando superado por mucho el plazo máximo de un año determinado por la ley 3364. Por otra parte, la sede fue cambiada, no una sino dos veces: la primera, desde el teatro Gran Mariscal hasta un recinto castrense, el Liceo Militar “Tte. Edmundo Andrade” en las afueras de la ciudad de Sucre, en el escenario de la violencia generada por el régimen ante el reclamo ciudadano de incorporación en la agenda del evento la consideración de la capitalidad plena a Sucre. Grupos de “ponchos rojos” trasladados desde La Paz en calidad de bandas de agresores y contingentes policiales que incluyeron francotiradores según fuentes de prensa, a la cabeza del entonces ministro de gobierno, Alfredo Rada, fueron repelidos por ciudadanos movilizados. Los enfrentamientos desembocaron en tres muertes y cerca de cuatrocientos heridos, en la localidad llamada “La Calancha”. El segundo cambio de sede fue a Oruro donde se declaró su conclusión el 9 de noviembre de 2007, procediendo los jerarcas masistas a trasladar a sus asambleístas a La Paz, donde fueron concentrados y encerrados bajo llave en el edificio de Lotería Nacional, mientras terceros, bolivianos y extranjeros, terminaban de redactar el texto de la futura constitución que sería aprobada en referéndum el 25 de enero de 2009, burlando la soberanía popular.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20241006/columna/impostura-constitucional-pluri

Jeanine Añez, presidenta constitucional (Alfonso Gumucio, Brújula Digital, 6.10.24)

Ya me cansé de quienes ponen en la misma balanza a Evo Morales o Arce Catacora y a Jeanine Añez, y acusan a esta última de todos los males. Revelan no solamente desconocimiento de los hechos, sino mala leche. Son tamborileros del desfile de mentiras del oriundo de Orinoca y del des-gobierno de Arce Catacora, que achaca su mal manejo del Estado a los dificultosos 11 meses de gobierno de la presidenta Añez.

Qué fácil es ensañarse con una persona encarcelada, sin posibilidades de defenderse no solamente de la batería de juicios grotescos que le han puesto encima, sino de la denigración y difamación de quienes equiparan los casi 20 años de corrupción generalizada del masismo, con tres o cuatro casos lamentables que se dieron durante la escarpada experiencia de gobierno de transición que le tocó a Jeanine Añez. Y digo bien “le tocó”, porque es lo que corresponde: fueron a buscarla a su casa en Beni para que ocupe la presidencia de la República en respeto del orden de sucesión constitucional. Ella no hizo nada para “merecer” ese honor y esa cruz que hasta ahora carga, y menos aún un “golpe” que se le achaca sin otra base que el odio delirante del cacique del Chapare.

https://brujuladigital.net/opinion/jeanine-anez-presidenta-constitucional

El analista Alfonso Gumucio no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Día del Árbol en Bolivia (Cecilia Requena en X Twitter 1.9.10)

Día del árbol en Bolivia

#DíaDelÁrbol Este año hemos perdido ya cerca de 400 millones de árboles por la quema de #bosques en pie (V. Vos). Los árboles son indispensables para la trama de la vida: generan el oxígeno q respiramos, regulan el clima, previenen la erosión y son el hogar de incontables seres.

Senadora Cecilia Requena

La provocación del discurso de Milei en la ONU (Gisela Derpic, Brújula Digital, 30.9.24)

La puntualización del mandatario argentino sobre el ingreso de las dictaduras de Cuba y Venezuela al Consejo de Derechos Humanos, cuando existen múltiples y contundentes evidencias de las atroces vulneraciones de estos derechos por tales oprobiosos regímenes, es digna de especial mención y apoyo. Se trata de uno de los fallos más profundos de la ONU que le quita autoridad moral. Que funda una crítica airada exigiendo un viraje drástico al respecto.

https://www.brujuladigital.net/opinion/la-provocacion-del-discurso-de-milei-en-la-onu

Un balance de la marcha o el fin de los saqueadores (Diego Ayo, Brújula Digital 24.9.24)

Los esforzados marchistas son la perfecta radiografía del modelo económico imperante en Bolivia y su inminente decadencia. Vivimos el auge del gas hasta 2014 y, aunque éste ya no existe, arroja esta marcha de masistas contra masistas. Sostengo que esta marcha deja ver un fenómeno fantástico: la decadencia de los rentistas. ¿Qué es eso? Y, sobre todo, ¿cómo se relaciona con el modelo económico vigente desde enero de 2006? Veamos.

Uno, el modelo jamás premió el mérito. No hay boliviano que pelee mostrando su título universitario. El modelo no premió a los generadores de riqueza. A los auténticos promotores de empresas novedosas. No, el Estado sólo atendió a aquellos que se dedicaron a “arrancar” rentas del Estado, es decir, no a los que crearon nuevos ingresos sino a los pelearon por distribuir los que ya existían gracias a la economía del gas. Esas son las rentas y ese es el saldo final: luchamos por inflarnos de rentas, jamás luchamos por producir riqueza. No fue esfuerzo propio el que empujó a ese desenlace, fue conexión política: “somos del MAS, recibimos”. Ergo, primaron los incentivos no-meritocráticos y no una sana lógica de trabajo-inventiva-salario.

https://brujuladigital.net/opinion/un-balance-de-la-marcha-o-el-fin-de-los-saqueadores

El analista Diego Ayo no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Gentileza de ABECOR / Visión 360

Hablemos de marchas (Carlos Derpic, Brújula Digital, 25.9.24)

[... en la "Marcha por la Vida" (1986)] Ninguno de los marchistas recibió pago alguno por participar. Durante la marcha  se fueron plegando maestros, ferroviarios, fabriles, universitarios, amas de casa, campesinos e indígenas. En varias comunidades ubicadas en el camino de Oruro a La Paz, los marchistas eran recibidos por los comunarios con comida. La Iglesia católica, encabezada por ese gran arzobispo que fue Jorge Manrique, estuvo presente auxiliando a los marchistas con medicinas, alimentos y vituallas. Los dirigentes que encabezaban la marcha iban junto a las bases caminando, no en vehículos lujosos, y soportaban, como todos, las inclemencias del tiempo; dormían en el camino. Lo mismo sucedió con dirigentes políticos que se sumaron a la cruzada. Marchaba de Oruro a La Paz el Bloque Social Revolucionario del que habló el MIR de los años 70.

Cuánta diferencia con el remedo de marcha que hemos vivido estos días a cargo de una facción del MAS, organizado por un enfermo de poder y sus adláteres, que no marchó, sino que acompañó el desplazamiento desde una lujosa vagoneta, en la que se resguardaba de la lluvia, mientras la bases tenían que soportarla.

https://brujuladigital.net/opinion/hablemos-de-marchas

Marcha por la Vida (1986)

¡Es el poder, estúpido! (Hernando Calla, Correo del Sur, 24.9.24)

Hoy la devaluación de facto, la caída de la actividad económica y la disparada de precios ya están más que vaciando los bolsillos de la gente; en consecuencia, la legitimidad y credibilidad del gobierno de Arce Catacora se está yendo a pique por estas razones económicas, lo que ameritaría quizás escribir otra nota sobre las variables macroeconómicas en términos del slogan gringo ¡es la economía, estúpido!

Pero en esta ocasión, la división del MAS entre evistas y arcistas nos da la oportunidad de dilucidar la distinción conceptual entre el poder y la fuerza, es decir, entre el poder político de los unos y la fuerza gubernamental de los otros. En efecto, la prolongada pulseta entre Evo y Arce está adquiriendo ribetes de una clásica confrontación entre poder y gobierno, esto es, entre el poder político corporativo que aún tiene Morales entre sus bases cocaleras del Chapare y otras organizaciones campesinas de tierras altas (Cochabamba, Potosí) y la fuerza gubernamental que controla Arce como titular del poder estatal, incluidos funcionarios gubernamentales obligados a conformar ¡grupos de choque parapoliciales! (como se ha podido constatar una vez más en la “marcha para salvar Bolivia” del evismo hacia la sede de gobierno).

https://correodelsur.com/opinion/20240923/es-el-poder-estupido.html

Conflicto político turbulento entre Arce y Morales (Cesar Rojas, Brújula Digital, 23.9.24)

Estamos sin duda ante un conflicto político: el eje, la energía y la dirección del conflicto es el poder. Un juego en principio planteado de suma cero: para el presidente Arce significa su prolongación hasta concluir su mandato y dejar fuera de la contienda política a Evo Morales, para así competir por el poder con la oposición en las elecciones de 2025.

Para el expresidente Morales significa el acoso y derribo de Arce (y su sustitución por Andrónico Rodríguez) para así habilitarse como candidato del MAS ante la oposición en 2025. O sea, cada uno de ellos pretende “salirse con la suya” negando la voluntad contraria.

https://www.brujuladigital.net/opinion/conflicto-politico-turbulento-entre-arce-y-morales

El analista César Rojas no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Sin vueltas: ¡nunca más el MAS! (Gisela Derpic, Los Tiempos, 22.9.24)

El masismo no se trata de una ideología ni de un proyecto de país. Como bien se dice, es un modus operandi, de manera que no tiene relevancia alguna dilucidar si está dividido o todo se reduce a un guion destinado a “marear la perdiz”, pues sea como fuera, sin excepción son lo mismo: coautores, cómplices y encubridores de los estropicios, diestros en la mentira y sin escrúpulos morales. Todos, el fugado amenazando eternamente, su exministro estrella balbuceando sin convicción alguna, el sumo sacerdote ancestral desaparecido del mapa y sus patéticos voceros, viejos y jóvenes, son corresponsables del desastre y comparten la misma visión. Por tanto, en ninguno se debe tener la mínima confianza. Ellos sólo garantizan el hundimiento definitivo del país con la profundización del modelo fallido del socialismo del siglo XXI. No en vano el tirano venezolano les instruyó a los masistas en una reunión realizada en Caracas en abril de este año, que de una vez apliquen el modelo completo para convertir al país en otro infierno de miseria y opresión como Cuba y Venezuela.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240922/columna/vueltas-nunca-mas-mas

Maduro, el ilegítimo (Fernando Mires, polisfmires.blogspot.com, 15.9.24)

A diferencia de otras dictaduras, Maduro no ha avanzado hacia el poder conduciendo a masas victoriosas, no es portador de ninguna revolución, no irrumpe al poder en contra de un gobierno ilegítimo sino desde la propia ilegitimidad de su gobierno, repudiado por todos los gobiernos democráticos de América y Europa, reconocido solo por otras dictaduras o por gobernantes de naciones sin tradiciones democráticas.

El hasta ayer discípulo de Chávez –quien siempre gobernó por mayoría y sin romper del todo con la Constitución que él mismo instauró– no solo carece de legalidad sino también de legitimidad.

Cabe reiterar la diferencia: toda dictadura es ilegal, pero no toda dictadura es ilegítima. La ilegalidad proviene de una ruptura con la Constitución vigente. Por eso el derecho a la rebelión está reconocido por la filosofía política pero no está, no puede estar, inscrito en ninguna Constitución. Es un derecho abstracto y moral, si se quiere. Pero no un derecho jurídico.

https://polisfmires.blogspot.com/2024/09/fernando-mires-maduro-el-ilegitimo.html

El profesor Fernando Mires no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.