A los abogados bolivianos (Gisela Derpic, Los Tiempos, 20.10.24)

A esos abogados subsistiendo difícilmente, muchos excluidos de las posibilidades de desarrollo profesional, de fuente de ingresos para una vida digna porque no se venden ni se alquilan, hay que exhortarles a tener presentes las palabras de Rafael Bielsa: “el oficio de la defensa añade a la condición y a los atributos del abogado, una cualidad que define el sentido de su profesión como defensor de la libertad y del derecho, aun a costa de su propia tranquilidad, pues que le obliga a la lucha, no sólo contra el adversario sino también contra la arbitrariedad y el despotismo de la autoridad cuando ésta se ha afirmado por esos medios”. 

Si actúan en consecuencia les corresponde la memoria imperecedera que equivale a inmortalidad. A los otros, esbirros del poder, Hombres del Proceso de Cambio (HDP), que no haya paz en sus tumbas. 

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20241020/columna/abogados-bolivianos

Subterfugio, mentira y eufemismo (Carlos Derpic, Brújula Digital, 16.10.24)

[dos ejemplos de subterfugio] Los incendios en la Chiquitania y en otros lugares del territorio boliviano, son negados por personeros gubernamentales, quienes dicen que el satélite Tupaj Katari no muestra evidencia alguna al respecto, aunque el humo ha llegado inclusive a los 4100 metros de altitud de Potosí. Por otro lado, se muestra a los tales incendios como producidos solamente por los llamados interculturales, intentando borrar del mapa a algunos empresarios cruceños que forman parte activa del desastre ambiental que se está ocasionando.

El expresidente Morales, de cuya afición por niñas se tiene información de larga data, no se cansa de denunciar al gobierno de Arce y a la Casa Blanca, como autores de las acciones judiciales que se están empezando a desarrollar en su contra, y sus seguidores claman al cielo y amenazan con bloqueos por la persecución a su “comandante” (raro comandante que, a la primera que puede, escapa como ya se ha visto en algunas oportunidades).

https://brujuladigital.net/opinion/subterfugio-mentira-y-eufemismo-

Gentileza de ABECOR

Recuento democrático (Gisela Derpic, Los Tiempos, 12.10.24)

[Octubre 1982] Es un hito relevante de la historia política boliviana, no sólo porque clausuró el ciclo de 18 años de sucesión de gobiernos fácticos militares, con intervalos breves y limitados de gobiernos algo parecidos a eso llamado democracia, sino porque entonces recién comenzó la construcción de esta forma de gobierno en su sentido propio, no limitada al acto electoral, sino extendida hacia una constitución limitadora del poder público, órgano de control constitucional independiente, sistema de derechos y garantías, separación de los poderes del Estado, administración de justicia independiente, sistema electoral igualitario, legal, imparcial, seguro y transparente, con un órgano especializado independiente, pluralidad ideológica, sistema de partidos, toma de decisiones por mayoría y protección de las minorías, alternancia en el poder, rendición de cuentas por el manejo de la cosa pública y prensa libre.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20241013/columna/recuento-democratico

¿Por qué el golpe de estado de Maduro nos recuerda al de Pinochet? (Fernando Mires, polisfmires.blogspot.com, 5.10.24)

[elecciones de julio 2024 en Venezuela] Maduro, claro está, tenía la posibilidad de reconocer el resultado, negociar con el ganador y asumir el rol de líder de la oposición al gobierno de González Urrutia, tal como lo hizo Lula en Brasil, o la izquierda chilena después del triunfo de Piñera, o como lo está haciendo en estos momentos en Argentina la izquierda peronista en contra de Milei. Esa posibilidad habría permitido la renovación política del chavismo, todavía entronizado en sectores de la población, y continuar así la tradición electoral asumida por el propio Chávez. Era una posibilidad muy peregrina, claro, pero existía. Sin embargo, la posibilidad más probable, la del mega fraude y el consecuente golpe de estado, fue la que se dio.

https://polisfmires.blogspot.com/2024/10/fernando-mires-por-que-el-golpe-de.html

El profesor Fernando Mires no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Gentileza de Marcos Loayza

La reconquista de la libertad (Edgar Cadima, Los Tiempos, 11.10.24)

Sin pretender hacer una reseña histórica de la izquierda en Bolivia, basta señalar el principal aporte que realizó la izquierda al país y marcó huella hasta ahora.

La libertad y la democracia con las que, mal que bien, vivimos y defendemos, han sido conquistadas por el pueblo boliviano en torno a la dirección política de los partidos de izquierda. A partir de 1970 hasta octubre de 1982 en que se conquistó la democracia, la lucha por la libertad y la democracia estuvo abanderada por los partidos de izquierda y tuvo un costo en vidas muy alto. Nuestro homenaje a los ocho dirigentes del MIR masacrados en la calle Harrington el 15 de enero de 1981, a Marcelo Quiroga Santa Cruz, a Carlos Bayro y a tantos otros.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20241011/columna/reconquista-libertad-democracia

21F La Paz (2018)

El peor desastre ambiental en la historia de Bolivia (Fundación Tierra, 10.10.24)

10 millones de hectáreas incendiadas en 2024 supera el récord histórico registrado en 2019 cuando se quemaron alrededor de 5,3 millones de hectáreas. La diferencia es de 4,8 millones de hectáreas lo que equivale a un incremento del 90%.

Reporte de la Fundación Tierra en Octubre 2024.

 

http://www.unanuevaoportunidad.org/wp-content/uploads/2024/10/REPORTE_INCENDIOS_2024.pptx.pdf

Leyes incendiarias (Rodolfo Eróstegui, Brújula Digital, 9.10.24)

No se quienes incendiaron gran parte de Bolivia [10 millones de hectáreas]. Unos dicen son los ganaderos, otros los cocaleros, los interculturales, los soyeros. Lo más probable es que sea una mixtura de todos ellos amparados por leyes y decretos que los gobiernos masistas aprobaron para hacer una repartija de tierras. Ampliar la frontera agrícola le dicen.

Estas quemas se repiten año tras año desde que se aprobaron normas incendiarias. No hacen nada para prevenirlas. Claro si aprueban normas es para dar luz verde a los incendiarios no para detenerlos. Sólo cuando el daño es muy grande recién se mueven y solicitan apoyo de bomberos de otros países, así como de apoyo económico.

https://www.brujuladigital.net/opinion/leyes-salvajes

El analista Rodolfo Eróstegui no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

La guerra en Ucrania no puede terminar hasta que Rusia deje la lucha (Anne Applebaum, polisfmires.bolgspot.com, 5.10.24)

Rusia sigue siendo el país más grande y rico. El Kremlin tiene más municiones, más tanques y una mayor disposición a deshacerse de sus ciudadanos. El presidente ruso está dispuesto a tolerar grandes pérdidas humanas, así como pérdidas de equipos, de un tipo que casi ninguna otra nación podría aceptar. Y, sin embargo, los ucranianos siguen creyendo que pueden ganar, si sus aliados estadounidenses y europeos se lo permiten.

Dos años y medio después del inicio del conflicto, la idea de que no hemos dejado que Ucrania gane puede sonar extraña. Después de todo, desde el comienzo de la guerra, hemos estado apoyando a Ucrania con armas y otro tipo de ayuda. 

https://polisfmires.blogspot.com/2024/10/anne-applebaum-la-guerra-de-ucrania-no.html

La analista Anne Applebaum no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Sueltos de cuerpo y lengua (Carlos Derpic, Brújula Digital, 9.10.24)

[el juicio penal a Jeanine Añez] Deja en evidencia que lo político está por encima de lo jurídico, como siempre lo ha proclamado Morales. Ante ello cabe preguntar, ¿para qué diablos se aprueba una Constitución y se promulgan leyes que luego, por decisión política, han de ser enviadas al carajo? ¿Puede llamarse a esto “Estado de derecho”, “democracia”? ¿Tienen moral, quienes así actúan, para exigir a los demás sometimiento al ordenamiento jurídico, respeto a los poderes establecidos y adhesión a un mal llamado proceso de cambio, que lo único que muestra es un proceso de cinismo y desvergüenza sin límites?

Deja en evidencia que el año 2019 no hubo ningún golpe de Estado, sino una rebelión pacífica de la ciudadanía que echó a puntapiés a quienes querían prorrogarse ad infinitum en el poder. Ergo, los procesamientos de tantos inocentes a nombre de los casos “Golpe” no tienen base jurídica y son producto del abuso y de la “decisión política”.

https://www.brujuladigital.net/opinion/sueltos-de-cuerpo-y-lengua

Democracia boliviana, entre la vida y la muerte (Andrés Gómez, Brújula Digital, 8.10.24)

[un grupo de personas masistas] ¿Para qué rompió sus propias reglas? Para acumular poder en una sola persona, el presidente. ¿Para qué acumular poder? Para reproducir en el poder sin límite de tiempo a la persona que ejerce de presidente y a la élite que la acompaña. El MAS estuvo a punto de lograr su propósito de poder ilimitado a través de un fraude en octubre de 2019. No pudo. Una rebelión popular echó del gobierno al proyecto de tirano. Pero el grupo que lo acompañaba volvió en 2020, mediante el mismo voto popular, al poder. 

Por tanto, la democracia boliviana está otra vez en peligro porque el objetivo del grupo gobernante es acumular poder para reproducirse en el gobierno sin límite de ninguna naturaleza política. Ante tal riesgo, es necesario alertar sobre las graves consecuencias para la sociedad boliviana. 

https://brujuladigital.net/opinion/democracia-boliviana-entre-la-vida-y-la-muerte

El analista Andrés Gómez no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al artículo.

Pronunciamiento en defensa de los presos, perseguidos y exiliados políticos de Bolivia

Nosotros, desde el ejercicio ciudadano libre e independiente y comprometidos con la democracia y los derechos humanos, ante la degradación judicial ocasionada por el régimen del MAS para utilizarla como instrumento de persecución y represión política según el modelo autoritario seguido por las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua:
  1. DENUNCIAMOS el desmantelamiento de la institucionalidad democrática boliviana que incluyó la liquidación de la independencia de fiscales, jueces y magistrados, habiendo utilizado en última instancia la elección judicial por voto universal manipulada desde el poder para la instalación de un comisariato incompetente y corrupto a su servicio, responsable de la sistemática vulneración de los derechos y garantías de las personas, llegando al extremo de ejecutar a Eduardo RózsaFlores, Árpád Magyarosi y Michael Martin Dwyer en el caso denominado “Hotel Las Américas” (16/04/2009), y provocar la muerte de José María Bakovic (12/10/2013), Marco Antonio Aramayo (19/04/2022) y Juan Carlos Manuel (09/01/2023) como efecto de la persecución, prisión, torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes infligidos, aplicados igualmente a Mario Tadic, Elod Tóásó, Franklin Gutiérrez, Tonchi Bascopé y César Apaza, entre otros.
  2. DENUNCIAMOS la inexistencia de un sistema procesal penal verdadero en el país al haberse eliminado el principio del juez natural, con restricción del derecho a la defensa y otros derechos de los injustamente detenidos y encausados, con inobservancia de plazos y formas procesales, convirtiendo las audiencias en sesiones de tortura prolongadas por hasta doce horas, sin sentido o justificación procesal alguna. Se configura así un contexto de arbitrariedad generadora de inseguridad, indefensión e injusticia en contra de las víctimas sometidas al abuso por razones de índole política, como Jeanine Áñez, Marco Antonio Pumari, Luis Fernando Camacho y los más de 300 presos políticos existentes a la fecha, incluyendo miembros de las FF.AA. y la Policía. Todo facilitado por elementos descalificados en función de fiscales, jueces y magistrados encargados de la tramoya persecutoria por hechos inexistente y sin pruebas, como el supuesto “golpe de estado de 2019” que en realidad fue una gesta ciudadana de defensa de la democracia ante el fraude perpetrado por el MAS.
  3. DENUNCIAMOS la persecución de decenas de compatriotas a través del aparato judicial, muchos declarados en clandestinidad y 829 fuera del país en calidad de refugiados políticos, impedidos de retornar ante la certeza de que hacerlo equivaldría a perder su libertad al entregarse al aparato perverso de persecución política en pleno funcionamiento en Bolivia.
  4. NOS SOLIDARIZAMOS con los presos y exiliados políticos, con sus familias, abogados e instituciones de derechos humanos que les asisten, ofreciéndoles el apoyo que nos sea posible darles. Les instamos a mantener el ánimo para seguir luchando, pidiéndoles extrema dedicación en el relevamiento de la información de todos y cada uno de los casos, con identificación de los actores que vulneran el Derecho y la Justicia por encargo del poder. Pedimos especial interés en las declaraciones del ex ministro de (IN)justicia Iván Lima, prueba de cargo contra el masismo que debe ser conservada con mucho cuidado.
  5. PEDIMOS a la ciudadanía prestar mucha atención a las elecciones judiciales previstas para diciembre próximo. Esta vez debemos votar por quienes sean menos sospechosos de vinculación con la dictadura criminal masista. Asimismo, debemos ser celosos observadores del proceso de designación del nuevo Fiscal General del Estado, para evitar que recaiga en algún operador del MAS. Es parte del camino de recuperación de la democracia que lograremos juntos el 2025.
6 de octubre de 2024

Nota del Editor: la lista de los 275 firmantes de este documento se encuentra en el siguiente enlace:

http://www.unanuevaoportunidad.org/wp-content/uploads/2024/10/PRONUNCIAMIENTO-EN-DEFENSA-DE-LOS-PRESOS-PERSEGUIDOS-Y-EXILIADOS-POLITICOS-DE-BOLIVIA-2-6.10.24.pdf