«Pepe» Mujica y el estoicismo (Carlos Derpic, Brújula Digital, 4.12.24)

BBC Mundo ha publicado en días pasados una entrevista al expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, que contiene variedad de temas interesantes: la vida (“tengo que gritarle ‘gracias’ a la vida”, dijo), la muerte (“sal de la vida. (…) “Es una señora que no nos gusta y que no queremos, pero que inevitablemente va a llegar en algún momento. Entonces hay que resignarse”).

Dijo también que el premio de tener conciencia permite a los seres humanos formular un proyecto de vida, aunque no necesariamente lo ejerciten: “A veces sí, a veces no”.

https://www.brujuladigital.net/opinion/pepe-mujica-y-el-estoicismo

«1984» sigue vigente (Gisela Derpic, Brújula Digital, 2.12.24)

["1984" de George Orwell] Es la imagen real de varios países en el mundo. Entre ellos Cuba, Venezuela, Nicaragua… Bolivia en riesgo de caer del todo en lo mismo. Es una alerta contra la “deconstrucción” de la historia para reformar constituciones con base en odios y enemigos fantasma. Es un llamado a devolver a las palabras su sentido. A negar que hay democracia de partido único o que la lucha por la libertad sea fascismo. A resistir la censura de “lo políticamente correcto”.  A dar crédito a lo que se percibe a través de los sentidos. A pensar por cuenta propia. A decir lo que se piensa. A tener valor civil. A SER.

https://www.brujuladigital.net/opinion/1984-sigue-vigente

En verdad, ¿Quién podrá ampararnos de tanto amparo? (Carlos Derpic, Brújula Digital, 29.11.24)

Parte importante de lo que hoy sucede tiene su origen en aquella expresión del expresidente fugado: “cuando algún jurista me dice: Evo te estás equivocando jurídicamente, yo le meto nomás, por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: si es ilegal, legalicen ustedes, ¿para qué han estudiado?”, pronunciada en 2008. En la práctica, el MAS se estornudó en la legalidad, a la cabeza de su líder.

La designación de autoridades interinas en importantes cargos como embajadas o la Contraloría, la manipulación para habilitar en elecciones judiciales a candidatos serviles, la cooptación o la división de organizaciones populares, el haber mandado al carajo el referéndum de 2016 (caso único en la historia universal), el fraude presente en todas las elecciones nacionales … son algunos ejemplos de destrucción de la institucionalidad democrática en que ha incurrido el MAS, que se han vuelto comunes a la hora de imponer su voluntad.

https://brujuladigital.net/opinion/en-verdad-quien-podra-ampararnos-de-tanto-amparo

¿Un nuevo 21060? No, no sería suficiente (Enrique Velazco, Brújula Digital, 26.11.24)

Varios analistas mencionan que, salir de la crisis actual, necesitará “otro 21060”. El doctor Juan Antonio Morales, actor directo en el equipo que diseñó e implementó el ya famoso Decreto Supremo 21060, ha compartido lo que fue el proceso de análisis y de reflexión que culminó en la redacción de esa norma. Considera que superar la actual crisis, que tiende a agudizarse día a día, requerirá de un nuevo proceso de discusión amplia y alerta que “si bien el país está mejor preparado intelectual y técnicamente que en 1985, hay empero menor voluntad de concertación (…). El obstáculo principal para plasmar ideas en realidades, es político, ya que ellas necesitan un consenso de la población, similar al que se llegó en 1985”.

Concuerdo totalmente en la necesidad de reflexionar y lograr consensos para aplicar una serie de urgentes medidas que frenen la crisis y reconduzcan la economía hacia un sólido desarrollo. 

https://www.brujuladigital.net/opinion/un-nuevo-21060-no-no-seria-suficiente

Zavaleta, a 40 años de su muerte (Carlos Toranzo, Brújula Digital, 25.11.24)

Conocer a Zavaleta era entender y mirar a un boliviano de tiempo completo, de esos en los cuales cala muy hondo la historia del país y preocupa su futuro. Zavaleta tenía sus radicalismos, como las tenemos todos los bolivianos. Yo destacaba esos radicalismos, me parecía que radicaban en su carácter marxista y su ser boliviano. Con el tiempo me reafirmo en ellas, pero las relativizo e incorporo en mi mirada su ser nacional-popular, que implica no otra cosa que la huella profunda que dejó en su alma la Revolución de Abril.

Los obreros movilizados, esos que combatieron en el Puente de la Villa, en Villa Victoria, esos mineros que se descolgaban desde el Alto de La Paz –antes despoblado– desde Milluni hacia la hoyada paceña para enfrentarse al Ejército que trataba de impedir la Revolución. Sí, René era un nacional-popular de tiempo completo. Por eso, alguna vez le regalé un artículo que se llamaba El cholo Zavaleta. Pasan 40 años y lo sigo recordando con cariño.

https://www.brujuladigital.net/opinion/zavaleta-a-40-anos-de-su-muerte

El analista Carlos Toranzo no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

 

Espectadores (Gisela Derpic, Brújula Digital, 25.11.24)

[Espectadores] A ser eso se nos condenó en 2006. A moros y cristianos. A simples personas, jefes de sigla, senadores o diputados, aspirantes a candidato, dirigentes de organizaciones o representantes de instituciones, autoridades o miembros de los niveles “deliberativos y de fiscalización” de entidades territoriales “autónomas”, comunicadores sociales o “analizadores”, cambas, chapacos o collas, empleadores o empleados, citadinos o campesinos…

Todos fuimos confinados a una butaca en el teatro del “proceso de cambio” ante el escenario del poder. Autoritario por principio, excluyente por efecto e ilegal por decisión.

https://www.brujuladigital.net/opinion/espectadores

Analista internacional advierte que crisis boliviana terminará en “tragedia, devaluación y caos” (El Deber, 23.11.24)

“Con reservas internacionales en alrededor de una décima parte de su pico de 15 mil millones de dólares en 2014, el gobierno del presidente Luis Arce está guardando cada billete de dólar y gramo de oro, deprimiendo la actividad, provocando escasez de combustible y avivando el malestar social, todo en nombre de evitar una devaluación de un tipo de cambio insostenible, de 6,9 bolivianos por dólar”, resaltó.

https://eldeber.com.bo//dinero/analista-internacional-advierte-que-crisis-boliviana-terminara-en-tragedia-devaluacion-y-caos_391891

Gentileza de El Deber

Ya no es crisis, es colapso (Francesco Zaratti, Brújula Digital, 23.11.24)

Bolivia está sufriendo por el desabastecimiento de carburantes, perceptible en las filas interminables en los surtidores.

Es una crisis que se acerca a un colapso energético, no tan grave aún como el que sufren Cuba y Ecuador, pero que va por ese camino. Conocemos de sobra las causas, pero comprendemos menos la estrategia de YPFB para hacer frente a esa crisis.

La falta de divisas del país incide en dos ítems: la importación de los carburantes (50% de la gasolina y casi 90% del diésel) y el subsidio a la venta de esos productos (casi un 100% del precio de venta). De hecho, los ingresos por el gas exportado ya no alcanzan para cubrir esos ítems.

https://www.brujuladigital.net/opinion/ya-no-es-crisis-es-colapso

El analista Francesco Zaratti no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe a los contenidos de este artículo.

Cien años de la Diócesis de Potosí (Carlos Derpic, Brújula Digital, 20.11.24)

El Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia iluminan el caminar de la diócesis y explican por qué sus miembros actuaron y actúan en defensa de la dignidad de toda persona, de la promoción y defensa de los derechos humanos, de la educación, la salud, los salarios justos. Se empeñan en construir una nueva sociedad y hacer presente el reino de Dios en la Tierra.

¡Salud a la diócesis de Potosí! Por otros 100 años.

https://www.brujuladigital.net/opinion/cien-anos-de-la-diocesis-de-potosi