Rescoldos de la epopeya cultural de la FSTMB (Gisela Derpic, Brújula Digital, 5.5.25)

[Entre septiembre y diciembre de 1983, el centro minero de Telamayu (Atocha, Potosí) acogió el taller de Cine Minero. El taller fue una iniciativa conjunta entre la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y la Asociación Varan de Francia.] Gran muestra la que trajo a Tarija Miguel Errazu, académico español y hombre de alta sensibilidad social y empatía personal, investigador a cargo del proyecto que quiere sacar del abismo del olvido uno de los productos de la epopeya cultural de la FSTMB desarrollada desde 1963 hasta 1986, al impulso de su asesor, Líber Forti, con el apoyo de muchos compañeros; entre ellos Juan Lechín Oquendo, Víctor López Arias y, hermanada en la solidaridad desde lejos, Elizabeth Burgos. Al final del proyecto, los 13 cortometrajes habrán sido restaurados y digitalizados, quedando para siempre en “la nube”, a disposición de todos en adelante. A salvo de la impostura de una historia parcial y/o mal contada.

https://brujuladigital.net/opinion/rescoldos-de-la-epopeya-cultural-de-la-fstmb

Va un saludo a los/as trabajadores de parte de Una Nueva Oportunidad (1.5.25)

¿Qué hacer? (Carlos Derpic, Los Tiempos, 30.4.25)

El título de la columna no hace referencia a la conocida obra de Lenin (...) Pues bien, nada de eso ocupa nuestra atención en esta oportunidad, sino algo más mundano, (...)  Estamos haciendo referencia a dos casos puntuales, de ciudadanos comunes que se las tienen que ver con una realidad inadmisible, pero realidad al fin.

(...) En ambos casos, los personeros [gubernamentales] de marras son sujetos insensibles, ocupados en poner trabas al ejercicio de los derechos de las personas que llegan hasta ellos, en lugar de facilitarles las cosas.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250430/columna/que-hacer

Andrónico: el simulacro de la renovación política (Franco Gamboa, Visión360, 28.4.25)

Rodríguez emergió desde las seis federaciones cocaleras del Trópico de Cochabamba, epicentro del poder sindical de Evo Morales. Su ascenso no fue fruto de una trayectoria intelectual o política destacada, sino de una estrategia mediática impulsada por sectores internos del MAS, que buscaban preservar el control partidario después de la renuncia y crisis estructural en el liderazgo de Morales desde 2019. Entonces, las acciones de Andrónico en la Asamblea Legislativa —incluyendo su gestión como presidente del Senado— han estado marcadas por la falta de propuestas estructurales y el continuismo político: la dinámica prebendal, la crisis del Estado y la destrucción de la institucionalidad, en beneficio del clientelismo y la impunidad frente a la corrupción. Si se analiza en profundidad, a Andrónico no se le reconoce una agenda legislativa propia, ni tampoco una posición diferenciada del discurso oficialista.

https://www.vision360.bo/noticias/2025/04/29/24064-andronico-el-simulacro-de-la-renovacion-politica

El analista Franco Gamboa no es miembro de una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe a los contenidos de este artículo.

A José María Bakovic (Gisela Derpic, Brújula Digital, 28.4.25)

Bakovic, profesional de alta competencia, sin militancia política, católico convencido, de moral intachable y comprometido con el país, había dejado su trabajo en el extranjero al haber ganado en concurso la Presidencia del Servicio Nacional de Caminos (SNC). Volvió para contribuir al fortalecimiento de tan importante institución pública, habiéndose destacado por su ejemplar dirección. 

Él representa a las víctimas de la dictadura masista. Sin causa justificada alguna, fue perseguido con saña por los esbirros en función judicial desde el 2006, por más de 7 años hasta matarlo. Por orden del más alto nivel del gobierno. Fue asesinado bajo ejecución continuada y pública ante la cual sólo contó con la solidaridad de sus seres queridos y su círculo de afecto, en medio del silencio cómplice de muchos. 

https://brujuladigital.net/opinion/a-jose-maria-bakovic

Los desafíos de la educación boliviana (Edgar Cadima, datapolis.bo, 26.4.25)

La ley Avelino Siñani–Elizardo Pérez, a 15 años de su aplicación, no ha logrado consolidar un modelo pedagógico innovador; al contrario, ha reafirmado la concepción conductista vigente desde principios del siglo pasado. Se sigue confundiendo educación con instrucción, unidireccional, con énfasis en la enseñanza enciclopédica. La investigación, el razonamiento lógico, la programación y/o el estudio virtual no son moneda corriente (...)

No se conoce un Plan Estratégico de la educación boliviana que oriente las acciones (...)

https://datapolisbo.vercel.app/opinion/los-desafios-de-la-educacion-boliviana

El fabricante de fábulas (Juan Antonio Morales, Brújula Digital, 25.4.25)

Si algún don se le puede atribuir al actual gobierno es facundia. Quiere convencernos con publicidad costosa y muchas palabras que no solo todo está bien, sino que el país se está industrializando.

Sorprendentemente, el presidente del Estado Plurinacional soslaya la escasez de dólares, la de combustibles y la inflación que se está acelerando. Nos dice que sólo hay un problema de hidrocarburos. Es como si el médico le dijera al paciente que todo está bien, sólo que el corazón no está funcionando como debería.

https://brujuladigital.net/opinion/el-fabricante-de-fabulas

El analista Juan Antonio Morales no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al contenido de este artículo.

El papa Francisco (Carlos Derpic, Los Tiempos, 23.4.25)

Ocurrió lo que se veía venir por el evidente deterioro de su salud: el 21 de abril pasado, murió el papa Francisco. La noticia causó pesar en la mayoría de la Iglesia Católica y en muchísimas personas que, sin ser parte de ella, vieron su práctica y la aplaudieron. Por supuesto, con mucho entusiasmo se sumaron a los sentimientos de pesar impostores que militan en el “socialismo” del siglo XX (...)

No estuvo bien cuando guardó silencio frente a los abusos de las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y cuando, en medio de un análisis simplista de la realidad, prohijó a los gobiernos de Evo Morales, autores de actos de represión contra indígenas y personas con discapacidad que no se sometían a sus dictados y de persecución de opositores o de quienes no comulgaban con sus ideas (...)

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250423/columna/papa-francisco

La inflación y el tipo de cambio, a Chonchocoro (Gonzalo Chavez, Brújula Digital, 20.4.25)

Moody’s, esa tía estricta de los mercados financieros, o esa vieja metiche, dirán algunos, una vez más nos baja la calificación a Ca, un grado que en el mundo de los negocios significa que vamos camino al default. O como quien dice, “a un pasito de la suspensión de pagos, pero con estilacho”: modo pechito de bronce, puño en alto, mirada de trovador de guitarreada de izquierda y pasito de llamerada rumbo al abismo económico.

https://brujuladigital.net/opinion/la-inflacion-y-el-tipo-de-cambio-a-chonchocoro

El analista Gonzalo Chavez no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe  necesariamente al contenido de este artículo.

Un requisito arbitrario para los postulantes a la Presidencia (Gonzalo Flores, Los Tiempos, 22.4.25)

Las reglas actuales del juego político son simplemente un conjunto de artimañas para facilitar la perpetuación del MAS en el poder. Incluyen el nombramiento directo de vocales electorales por el Poder Ejecutivo, la desactivación de las plataformas ciudadanas, el reconocimiento de derechos políticos especiales a los pueblos indígenas, la imposición de requisitos arbitrarios para la formación de partidos políticos, la oscuridad absoluta del padrón electoral, la adopción de un sistema de asignación de curules y de escaños plurinominales en base a un método discutible (el sistema d’Hont), la asignación de más valor a unos votos que a otros en la asignación de escaños uninominales, la posibilidad de que el Tribunal Electoral decida a su arbitrio si habrá transmisión rápida de votos o no y cómo no, que el mejor competidor antimasista no haya hecho maletas durante cinco años.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250422/columna/requisito-arbitrario-postulantes-presidencia

Pascua (Gisela Derpic, Brújula Digital, 21.4.25)

En la tradición cristiana, la pascua también viene de la antigüedad. Es el último día de la Semana Santa, una festividad con fuertes raíces en Bolivia. Las tradiciones y costumbres emergentes de la llegada de los españoles a estas tierras, que devinieron en un rico mestizaje del cual tendríamos que sentirnos orgullosos, marcan la vida del conjunto de la población, con independencia de si las personas crean o no en Dios y, en caso de creer, de cómo le rinden culto.

https://brujuladigital.net/opinion/pascua