Acceda a la Carta Abierta a los Ciudadanos Bolivianos (UNO) (5.4.20)

AGENDA DEL VIRUS 2020

De dónde venimos

Durante 14 años el MAS administró la mayor bonanza de nuestra historia que fue resultado de un ascenso extraordinario de los precios de las materias primas. Utilizó esa fortuna para degradar nuestro desarrollo humano, para profundizar el extractivismo, precarizar el empleo y hacer de la corrupción una forma de vida. Pero, sobre todo, legitimó el autoritarismo y casi canceló la democracia. Hoy, siete de cada 10 personas viven sin seguro de salud, con pésima educación, con autoexplotación laboral resultado del cuentapropismo y condenados al prebendalismo político.

Leer más

Derpic analiza la sedición de acuerdo a norma vigente (Página Siete 19.3.20)

El analista en derecho constitucional Carlos Derpic explica los antecedentes y pone en contexto los usos del concepto de "sedición." De manera significativa, explica por qué las declaraciones de Morales respecto a cercar las ciudades, a ver si aguantan constituye el delito de sedición. Aquí va el artículo Precisiones sobre la sedición (Derpic en Página Siete 19.3.20)

El Silala y dos análisis sobre lo que hizo el MAS (Página Siete marzo 2020)

En el artículo que presenta el periodista Raúl Peñaranda se enfocan dos temas centrales en la gestión de Morales. A saber: (a) el reconocimiento de derechos por parte de Morales a Chile sobre el 50% de las aguas del manantial del Silala; (b) el rol de Arce en esa decisión traicionera a la patria. Ambos temas concluyen con las implicancias de la postura del canciller Choquehuanca al inicio del juicio que instaura Chile contra Bolivia en La Haya.  

La traición de Evo sobre las aguas del Silala (Página Siete 8.3.20)

El economista Juan Carlos Zuleta hace puntualizaciones sobre la posición Boliviana en el juicio por las aguas del Silala en la Corte de la Haya. Hace hincapié en que Morales, de manera entregista, declinó continuar con la posición potosina sobre el tema. esto es, las aguas del Silala son de un manantial originado en Potosí cuyo usufructo deberá ser compensado por Chile en un 100% por tratarse de aguas íntegramente originadas en Bolivia. 

Zuleta va a detalle sobre el oportunismo y las desinteligencias del régimen de Morales en este tema. Resalta que Chile usa el 100% de esas aguas desde 1908 sin pagar uno solo centavo a Potosí.

Crítica a un reciente artículo sobre las aguas del Silala (Brújula Digital 12.3.20)

Accede al Boletín Digital No. 13 de UNO

Estimados amigos de la Plataforma Ciudadana Una Nueva Oportunidad,
 
Estamos en tiempos de cuarentena y la dinámica político-partidaria tendrá que disminuir. Lo que ahora corresponde hacer es enfocarse en el éxito de la cuarentena que sufre Bolivia. Ciertamente, el legado masista en el tema salud da mucho, pero mucho, que desear. El déficit en equipamiento, insumos y el desprecio al plantel médico boliviano son rasgos del régimen de Morales. Dicho desprecio se dio prácticamente durante los últimos catorce años.
 
Va este Boletín Digital No. 13 con la expectativa de contener la pandemia del coronavirus. No duden en escribirnos y sugerir nombres adicionales a nuestras listas de difusión de este Boletín.
 
También pueden acceder al Suplemento Ideas de Página Siete, aproximadamente cada dos semanas, donde los miembros de UNO están contribuyendo en un marco de pluralismo democrático.
 
Los saludamos atentamente,
 
Plataforma Ciudadana Una Nueva Oportunidad

Boletín Digital No. 13 (UNO)

 

Arrancamos con IDEAS, ideas nuestras, en Página Siete (8.3.20)

Con júbilo accedemos hoy domingo (8.3.20) al Suplemento Ideas de Página Siete. Constituye un hito en el recorrido de esta Plataforma Ciudadana. Hay mucho por hacer. 

Agradecemos, de veras, a todo el personal y gerencias de Página Siete por su apertura a contar con un espacio pluralista y de debate sobre Bolivia.

Bienvenidas las críticas  e ideas para ejercer derechos ciudadanos tan venidos a menos en los últimos catorce años.

Aquí va el enlace Movimiento Ciudadano para la Democracia (UNO 8.3.20)

 

  

Accede al Boletín Digital No. 12 de UNO (19.2.20)

Estimados amigos de Una Nueva Oportunidad,

El 21 de febrero es quizás la fecha más significativa para las fuerzas democráticas de Bolivia en los últimos treinta años. Allí le dimos una lección de civismo y de espíritu democrático al régimen masista. Va este número de esta plataforma para recordar los resultados de ese referéndum donde el NO se impuso frente a una maquinaria estatal abrumante. El 21F de 2016 inicia el descalabro de Evo Morales.
 
Con mucha alegría les hacemos llegar este boletín digital. Les alentamos a que nos escriban y nos hagan llegar sus opiniones y reacciones. Son útiles!
 
Saludos cordiales,
 
Plataforma Ciudadana Una Nueva Oportunidad

12 Boletín Digital UNO

 

Mesa pide incluir a Evo y Álvaro en investigaciones por delito electoral (El Deber 12.2.20)

Carlos Mesa se ha pronunciado por la inclusión de Morales y García Linera en el juicio por delitos electorales. Se trata de delitos "intuito persona" y son considerados materia penal. La ciudadanía tiene que saber que el delito del fraude masista de las elecciones del 20 de octubre 2019 fue orquestado desde el Palacio de Gobierno. Aquí la nota de El Deber 12.2.20

Morales no puede ni debe ser candidato (UNO 11.2.20)

Morales Ayma no puede ni debe ser candidato a puesto alguno

El Tribunal Supremo Electoral tiene la ineludible obligación de respetar el ordenamiento jurídico vigente y recuperar, de ese modo, la credibilidad de la población en sus instituciones, tan venidas a menos durante catorce años de gobierno del MAS.

La primera razón fundamental por la que el expresidente Evo Morales no puede ni debe ser candidato a puesto alguno es la violación de la Constitución Política del Estado al ignorar el Artículo 168 y el resultado del Referéndum del 21 de febrero de 2016, donde los ciudadanos bolivianos expresaron su soberana voluntad para mantener su vigencia lo que implicaba que él no podía volver a ser candidato en las siguientes elecciones. Esta vulneración de la expresión popular no tiene antecedentes en la historia mundial de la democracia.

Leer más