Salir del paso (Gisela Derpic, Los Tiempos, 19.11.23)

Buen título el del libro de Rafael Archondo y Gonzalo Mendieta sobre la lucha armada en Bolivia. Extensivo a un contexto donde se toma en cuenta cada vez menos la complejidad de la realidad, según Escohotado “interminable en el espacio, el tiempo, los detalles”. Los detalles, donde está el diablo como dice Régis Debray, citado en el libro, que no interesan a quienes “le meten nomás”, que sólo saben dónde quieren llegar y no desde dónde, ni el trecho entre el dicho y el hecho.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20231119/columna/salir-del-paso

Terminemos con la estafa educativa (Edgar Cadima, Los Tiempos, 17.11.23)

Este año, los bachilleres habrán completado su ciclo de estudios en el marco de la Ley 70 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, vigente desde diciembre 2010. ¿Qué se puede decir luego de 13 años de aplicación de esa ley? De forma empírica, la mediocridad y baja calidad reinan en la educación boliviana. Un seguimiento a estudiantes de tercero de secundaria en la ciudad de Santa Cruz muestra severas deficiencias en aritmética (no pueden hacer divisiones de dos cifras u operar con fracciones, ni resolver problemas básicos de geometría, por citar algo), no tienen bases de razonamiento lógico ni criterios de aplicación de reglas algebraicas en la resolución de problemas de física. En cuanto a la lectura, apenas llegan a deletrear y son incapaces de interpretar un párrafo matemático para resolver algún problema.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20231117/columna/terminemos-estafa-educativa

Informalidad, desocupación y otras nimiedades (Enrique Velazco, Brújula Digital, 15.11.23)

En resumen, sea porque se alientan ocupaciones de baja productividad, o se premian otras que no aportan productivamente a generar valor y empleo productivo, la tasa de crecimiento de la economía boliviana, bajo el actual modelo, no guarda relación con el bienestar general de los hogares. Y, la alta incidencia de la informalidad, no es una nimiedad intrascendente, sino una fuerte llamada de atención sobre el extravío conceptual (ausencia) de las políticas de equidad, diversificación productiva y desarrollo. Si, en lugar de insistir en el extractivismo rentista, la política se concentrara en crear 150.000 puestos de trabajo con la productividad promedio de América Latina, nuestro PIB aumentaría cada año en más de 3 mil millones de dólares que, hoy, significaría un crecimiento del 8%. Así nomás es.

https://www.brujuladigital.net/opinion/informalidad-desocupacion-y-otras-nimiedades

Las alternativas de Netanyahu (Evail Giladi, polisfmires.bolgspot.com, 12.11.23)

Después de más de un mes de duros combates, con las Fuerzas de Defensa de Israel rodeando la ciudad de Gaza y destruyendo eficientemente las infraestructuras de Hamas, el gobierno israelí es incapaz de ponerse de acuerdo sobre su política de posguerra. Este es un asunto de suma importancia, porque el curso que toma la guerra se deriva de su objetivo estratégico. Las FDI no operan en el vacío; Su actividad debe apoyar e incluso reforzar la política para el "día después". En la actualidad, no hay acuerdo sobre cuál debería ser esa política, por lo tanto, la campaña principal de esta guerra se está librando en Jerusalén, no en la Franja de Gaza.

https://polisfmires.blogspot.com/2023/11/evail-gilady-las-alternativas-de.html?spref=tw

Nota del Editor: Evail Giladi no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas y no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

¡Salud, Potosí! (Gisela Derpic, Los Tiempos, 12.11.23)

Te saludo desde las luchas por la libertad que estallan contra la tiranía, las únicas que merecen la pena, acumuladas desde temprano. Lo testimonió José Alonso de Ibáñez, vicuña inmortal ya en 1617, cuya rebeldía prendió en nuestros pechos, ¡si lo habremos probado tantas veces! En la noche de las dictaduras frontales, instauradas cancelando sin disimulo ni eufemismos las cualidades de la democracia, cuando le dimos batalla todos los días, en todas partes, arriesgando en nuestra adolescencia la vida que nos faltaba vivir. Lo hemos vuelto a hacer al volver las sombras, embozadas, solapadamente, con intenciones de quedarse para siempre, a la manera de sus modelos, cofrades de la pandilla del socialismo del siglo XXI. Lo hicimos de a poco, democráticamente, sin violencia. Con valor civil. Ante la amenaza delincuencial de la nueva dictadura, con esperanza uniendo pititas en las esquinas. (...) ¡Salud, tierra mía! Donde de todos modos me he quedado. ¡Salud Potosí! Que de todos modos estás conmigo.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20231112/columna/salud-potosi

Resoluciones (Carlos Valverde, Cabildeo Digital, 11.11.23)

Iván Manolo Lima Magne es “el padre de la criatura” llamada abuso político, por la vía del enjuiciamiento ordinario de la ex presidente Jeanine Añez Chávez; en otras palabras, él mismo dijo que el objetivo era enjuiciarla y que era arriesgado introducir el pliego de acusaciones para un juicio de responsabilidades en el Congreso, porque a lo mejor no lograban los votos. Fue claro ; “Mesa y Camacho … nos han ido bloqueando sistemáticamente, no nos quedaba otra que buscar justicia para las víctimas [en la vía ordinaria]”. (https://elpais.com/america/2023-10-25/la-fiscalia-boliviana-pide-30-anos-de-prision-para-la-expresidenta-jeanine-anez-por-las-masacres-de-2019.html). Vaya uno a saber cómo se encuentra justicia para alguien partiendo de la ilegalidad.  

https://www.cabildeodigital.com/2023/11/resoluciones.html

Nota del Editor: el periodista Carlos Valverde no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas y no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Sobre los mitos de Octubre (Gonzalo Flores, Correo del Sur, 7.11.23)

[Octubre del 2003] las acciones colectivas que ocurrieron desde el primer día del segundo gobierno de Sanchez de Losada estaban conectadas, quizá no completamente, pero había entre ellas un flujo de información muy intenso y por lo menos cierta coordinación. La instalación de las postverdades se hizo con ayuda de la victimización, la repetición, la redundancia, la ayuda de medios de comunicación y redes, la cooperación de autoridades judiciales, la tolerancia de las clases medias y cómo no, la ayuda de intelectuales “progresistas”.

https://correodelsur.com/opinion/20231107_sobre-los-mitos-de-octubre.html

Misicuni, realidad y paradojas (Erika Brockmann, Brújula Digital, 8.11.23)

La narrativa épica “antiglobalizadora” atribuida a la “Guerra del agua” registrada en Cochabamba el año 2000 ha simplificado e invisibilizado una serie de aspectos que dan cuenta de las dificultades inherentes a la consolidación de un sistema integrado de distribución de agua potable y alcantarillado en su eje metropolitano.

https://www.brujuladigital.net/opinion/misicuni-realidad-y-paradojas-en-tiempos-de-sequia

Cavilando, con molestia y esperanza (Edgar Cadima, datapolis.bo, 9.11.23)

[debido a la ineptitud masista] nos encontramos con tal nivel de manoseo político y apariencia que las instituciones son cascarones que no cumplen sus funciones. Nada funciona correctamente y las normas no se aplican a pesar de contar con la legislación más surtida y actualizada. Total, el papel aguanta todo. Se ha desinstitucionalizado tanto que el país parece tierra de nadie. Y, como la gente ve los resultados del desastre y nos las causas, ahora muchos creen que ya nos es posible construir la patria.

https://www.datapolis.bo/2023/11/08/cavilando-con-molestia-y-esperanza/