Autor: Pluralista
Crueldad infinita (Carlos Derpic, Los Tiempos, 18.9.24)
Hay modus operandi que identifican indubitablemente a los regímenes dictatoriales que existen a lo largo y ancho del planeta. Algo que caracteriza a varios de ellos, es que hacen uso de la democracia liberal para acceder al poder y luego la destruyen para perpetuarse en él. En ese afán no para mientes en perseguir no sólo a opositores, sino también a todo aquel que no cumple las órdenes del “mesías” de turno, sea este exguerrillero, pseudo indígena, “líder nato” o lo que fuese.
La persecución de opositores, disidentes y libre pensantes puede adquirir varias formas, como por ejemplo las detenciones practicadas en acciones represivas destinadas a impedir reclamos de cualquier tipo, como sucedió en Cuba hace un par de años, en Bielorrusia en 2020 o sucede actualmente en Venezuela frente al fraude descomunal de Maduro y sus muchachos, que son continuadas por procesos judiciales en los que se anula el derecho a la defensa y el debido proceso, comenzando por el sometimiento de la “administración de justicia” al Órgano Ejecutivo; y que pueden ser el inicio de un calvario como el que, por ejemplo, vivieron José María Bakovic y Marco Antonio Aramayo en Bolivia.

Marcha «evista» hacia La Paz (Abecor, Visión 360, 18.9.24)
Marcha “evista” avanza 30 km en la primera jornada marcada por el enfrentamiento con el bloque “arcista”, ahora descansa en Panduro (Visión 360, 18.9.24)
La división del MAS que se debe, según reveló el presidente Luis Arce, la noche del domingo, en un mensaje dirigido directamente a Morales, a que él se negó a ser su “títere”, tiene al país en zozobra, en momentos en que los incendios azotan a la amazonia, el incremento de los precios de los alimentos preocupa a la población, se registra una escasez de dólares y la distribución de combustible no siempre es regular.
La periodista Marisol E. Alvarado no es miembro a Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no as adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Juego de culpas y candidaturas equivocadas (Enrique Velasco, Visión 360, 18.9.24)
En enero de 2006, el MAS llegó democráticamente al gobierno con el apoyo de más del 50% de los electores. Recibió un país con una economía relativamente saneada, una deuda externa de dos mil millones de dólares (20% del PIB), exportaciones no tradicionales (con valor agregado) que superaban 60% a 40% a las tradicionales (minerales e hidrocarburos) y, como una ventaja adicional, reservas probadas de gas para honrar contratos de venta con Argentina y Brasil, que aseguraban ingresos por 60 mil millones de dólares en 15 años. Era un escenario político soñado.
Pero el gobierno no fue capaz de añadir “ni una sola molécula” de gas a las reservas conocidas en 2005, aunque malgastó varios cientos de millones de dólares en exploración, y, un inviable proceso para extraer litio, fue la justificación para malgastar otros mil millones de dólares. Como consecuencia, estamos hoy endeudados por un monto comparable al PIB, con una canasta de exportaciones más concentrada aún en pocos productos, y sin ninguna perspectiva de otro “salvavidas extractivista” a corto o mediano plazo.
https://www.vision360.bo/noticias/2024/09/17/12030-juego-de-las-culpas-y-candidaturas-equivocadas

Estrangularon a la gallina de los huevos de oro YPFB (Gonzalo Chavez, Brújula Digital, 15.9.24)
... esta solución propuesta [ahora que “los buenos” del MAS están al mando, se ha comenzado a invertir nuevamente en la exploración de gas natural, prometiendo nuevos pozos en los próximos cuatro a seis años] no se corresponde con la gravedad del diagnóstico. La realidad es que la decadencia del sector gasífero, es decir, la pérdida del excedente económico hidrocarburífero, es solo la punta del iceberg. La falta de exploración es apenas una anécdota dentro de un problema mucho más profundo.
El declive del sector gasífero en Bolivia se debe a múltiples factores estructurales, profundamente enraizados en una política de hidrocarburos errática y obsoleta. En primer lugar, el sistema impositivo actual no solo ha desincentivado la inversión extranjera directa, sino que también ha fallado en crear un entorno competitivo en comparación con otras jurisdicciones internacionales.
https://brujuladigital.net/opinion/estrangularon-a-la-gallina-de-los-huevos-de-oro-ypfb
El analista Gonzalo Chavez no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Incendiarios por añadidura (Gisela Derpic, Los Tiempos, 15.9.24)
Lo aseverado por Jhanisse Vaca pone el dedo en la llaga, ratificando que Bolivia ya no es un Estado, es una tierra de nadie donde campea el crimen ligado al bloque antioccidental. Los ineptos, corruptos, depredadores de las niñas y de la naturaleza e impostores que hundieron la economía del país, que demolieron su institucionalidad, ellos mismos, son los incendiarios. Apagar el fuego que devora a Bolivia implica sacarlos del poder. En 2025 hay que hacerlo, para que, parafraseando al himno de Santa Cruz, volvamos a estar bajo el cielo más puro de América.
https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240915/columna/incendiarios-anadidura

Dante Alighieri y la Divina Comedia a propósito de los incendiarios (Carlos Derpic, Brújula Digital, 11.9.24)
(...) en Bolivia; al contrario, vemos peleas entre arcistas y evistas (incluidas mujeres), afán de enriquecimiento de unos pocos en desmedro de muchos. Vemos arder los bosques y desaparecer calcinadas muchas especies.
¡Fuego eterno a los incendiarios y depredadores de la naturaleza y a los incapaces de entender que la política no es odio y rencor sino debate y concertación!

Similitudes y polaridad (Edgar Cadima, Los Tiempos, 9.9.24)
Durante los casi veinte años de aplicación del modelo neoliberal se lograron varias metas de institucionalidad, estabilidad económica y desarrollo en algunas áreas productivas, pero no se logró resolver el proyecto de desarrollo del país, ni los problemas sociales, lo que llevó a su agotamiento, devorado por una fuerte crisis política, social y sobre todo de corrupción.
(frente a) el modelo nacional populista denominado modelo socio-comunitario-productivo, cuya autoría se la auto atribuye Arce Catacora, encarnado por el MAS como partido y liderado por Evo Morales. La nueva aplicación de medidas nacionalistas y populistas como respuesta a la crisis del neoliberalismo, llevó al país al otro polo de los modelos económicos, el estatismo, del que vemos resultados poco satisfactorios en cerca de veinte años de aplicación y en franco proceso de agotamiento cuyas consecuencias estamos recién empezando a sentir.
https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240909/columna/similitudes-polaridad

A 39 años del D.S. 21060 (Gisela Derpic, Los Tiempos, 8.9.24)
Con el DS 21060 comenzó el consenso como vía para decidir, los pactos de la democracia plural. Con él llegó la estabilidad macroeconómica. Repuso el principio de autoridad, eje del estado de derecho. También prohijó a un entenado: las cooperativas mineras que crecieron sin requisitos de legalidad y/o calidad productiva. Alumbró dos hijos propios: movimiento cocalero y comercio informal. Muchos miembros de ambos llegaron de las filas mineras. Hoy el primero sostiene al MAS; el segundo contiene la estrategia totalitaria de éste, canceladora de libertad y propiedad (...) Tiempo duro. De grandes males y grandes remedios. La COB propuso como alternativa al DS 21060 mayor estatismo; esto es, ninguna.
https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240908/columna/39-anos-del-ds-21060
Con sus claroscuros, el DS 21060 evitó el derrumbe total del país en 1985.

Lucho, el débil (Andrés Gómez Vela, Visión 360, 8.9.24)
Sí, es un gobierno [de Arce] débil. Digo las razones:
- Está aislado en la extrema izquierda porque imita a su antecesor, a quién hoy, paradójicamente, lo critica por ser autoritario. Por esta razón, perdió la conexión con los sectores sociales que rechazan la polarización.
- Es ineficiente porque no tiene soluciones a los problemas del país y es inefectivo porque las ideas que plantea no resuelve la crisis multidimensional.
- Sufre parálisis. Da la sensación de que no hace nada, sólo mira cómo la crisis económica va acabando con el futuro del país.
El periodista Andrés Gómez Vela no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al contenido de este artículo.

Censo de Facto 2024: ¿incapacidad estadística y preludio de pugna distributiva? (Tito Armando Velasco, El Deber 4.9.24)
...la persistencia del INE en realizar censos de facto ante su falta de capacidad estadística e innovación podría contribuir a generar una distribución inadecuada de recursos fiscales durante más de tres décadas (2001-2034), exacerbando conflictos distributivos, inestabilidad política y desigualdades regionales. Esto obliga a los usuarios del censo a depender de información imprecisa en sus funciones planificación, provisión de servicios públicos, representación ciudadana, y desarrollo de mercados.
