La vía autocrática al colapso de la sociedad y de sus instituciones (Hernando Calla, polisfmires. bolgspot.com, 19.11.24)

Desde nuestra perspectiva como bolivianos, en un país que experimenta esta marcada desinstitucionalización de la democracia desde hace más de 20 años, no podemos sino alertar sobre los peligros de caer en procesos semejantes ya que luego es muy difícil salir de ellos para retomar el proceso democrático. Lo cierto es que en el caso de mi país y otros latinoamericanos, el mayor daño provino de los gobiernos populistas estatistas que llegaron al poder al inicio del siglo XXI (salvo México que parece recorrer el mismo camino con retraso) y que, a pesar de haber fracasado en su gestión de las economías de sus respectivos países, no están dispuestos a dejar el poder a sus “enemigos” políticos más (o menos) liberales y han demostrado estar dispuestos a todo con tal de quedarse en el poder indefinidamente.

https://polisfmires.blogspot.com/2024/11/hernando-calla-la-via-autocratica-al.html

Para estar enteros, partidos (Gisela Derpic, Los Tiempos, 17.11.24)

En 2019 publiqué en el extinto periódico Página 7  el texto “Partidos y enteros”... Cinco años después, vuelvo a la carga. Con la misma fuerza de entonces. Con mayor impaciencia. Con un enfado de grado superlativo por las demostraciones de la incompetencia para hacer política de quienes se dicen políticos demócratas y vienen luciendo su vocación para la reincidencia en los errores cometidos desde hace dos décadas. Por la ceguera que demuestran pese a sus indiscutibles méritos en cualquier otro ámbito de su existencia: número de libros leídos y/o escritos, títulos y reconocimientos logrados, inteligencia y talento retórico, simpatía personal, fama y fortuna… 

Su inconducta ha favorecido a la estrategia de dominación masista que usurpó la democracia para vaciarla de su contenido convirtiéndola en un mamarracho reducido a elecciones desiguales, injustas, oscuras y manipuladas, garantía de la reproducción del poder de los autócratas desde 2006, y cuyo resultado es el hundimiento sostenido del país en el pozo profundo de una debacle sistémica de proporciones mayores.

Rolando (Alfonso Gumucio, Brújula Digital, 17.11.24)

No voy a decir aquí todo lo que hizo en su vida Rolando Costa Ardúz, porque es de dominio público que fue varias veces vicerrector de la Universidad Mayor de San Andrés (cuando la UMSA tenía nobleza y prestigio), prefecto del departamento de La Paz, vocal de la Corte Nacional Electoral, creador de la revista “Crónica aguda” (155 números) y autor de cerca de 60 libros, entre muchas otras actividades que lo enaltecen.

https://www.brujuladigital.net/opinion/rolando

El periodista Alfonso Gumucio no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Rolando Costa Arduz

Gonzalo Párraga Gallardo (Carlos Derpic, Brújula Digital, 13.11.24)

Gonzalo Párraga da cuenta de su inclinación a la defensa de los derechos humanos y a la resolución pacífica de conflictos políticos, tareas que cumplió a lo largo de su vida, como presidente de la Asamblea Permanente de Derechos humanos de El Alto, como funcionario del Ministerio de Justicia en la gestión del Dr. René Blattman, en la Defensoría del Pueblo y, finalmente, en la Fundación UNIR Bolivia. Su incursión en el Derecho Penal también tuvo que ver con la vigencia y defensa de los derechos humanos, en tanto en cuanto esta rama del Derecho suele utilizarse de manera perversa, por los gobiernos en primer lugar, para cercenar los derechos de las personas y obligarlas a conductas no deseadas (...)

https://www.brujuladigital.net/opinion/gonzalo-parraga-gallardo

Tras vencer a Morales con su inhabilitación, Arce quiere ahora quedarse también con la sigla (Raúl Peñaranda, Brújula Digital, 9.11.24)

La ratificación de la inhabilitación por parte del Tribunal Constitucional llega en el momento de mayor debilidad de Morales, derrotado después de la organización de un boqueo de carreteras que redujo su popularidad y lo colocó como contrario a los intereses de los bolivianos, incluida su propia base (...)

La personería jurídica del MAS sigue en disputa entre los bandos arcista y evista. Actualmente, el Tribunal Constitucional, precisamente la instancia que ratificó la inhabilitación del expresidente, prepara un fallo para establecer si el congreso del MAS de la facción arcista, realizado en El Alto en mayo pasado, es reconocido. Con ello, la sigla la tendrá el presidente Luis Arce.

https://brujuladigital.net/politica/2024/11/09/analisistras-vencer-a-morales-con-su-inhabilitacion-arce-quiere-ahora-quedarse-tambien-con-la-siglaraul-penaranda-39576

El periodista Raúl Peñaranda no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Antes de pensar en vencer al rival, piensa en ser grande (Andrés Gómez, Brújula Digital, 10.11.24)

La táctica de desgastar al MAS y a sus líderes funcionó hasta cierto punto, pero no condujo a alcanzar el objetivo estratégico: vencer las elecciones y sacar al masismo del poder. Dirás que el masismo hace fraude. Tienes razón. Afirmarás que el masismo no juega limpio. Tienes razón. Agregarás: complicado competir con reglas democráticas contra un grupo que usa armas antidemocráticas. Toda la razón. Sin embargo, pregunto otra vez: ¿está fuerte la oposición?

https://www.brujuladigital.net/opinion/antes-de-pensar-en-vencer-al-rival-piensa-en-ser-grande

El periodista Andrés Gómez no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

10 de noviembre, por Potosí y por Bolivia (Gisela Derpic, Los Tiempos, 11.11.24)

Al indignado “Bolivia dijo no” erupcionando desde los corazones para hacerse grito estentóreo exiliando de las calles al tirano que había pisoteado la voz del pueblo sentenciando el 21f, le siguió la certeza de que se le derrotaría en las urnas. Cuando el fraude se hizo evidente abrió paso al clamor de la protesta reclamando “mi voto se respeta, carajo” (...) 

La masa alumbró su renacimiento. Decretó la hora de hacer presente lo tantas veces repetido y hecho carne viva en los corazones: “¡Morir antes que esclavos vivir!”… ¡más fuerte!… “¡¡¡Morir antes que esclavos vivir!!!”… ¡más fuerte!… “¡¡¡¡¡Morir antes que esclavos vivir!!!!!”, y a las 5 de la tarde del 10 de noviembre de 2019, efeméride de Potosí, tierra de rebeldes, efeméride de Bolivia desde entonces, después de 21 días de lucha pacífica, sobre la sangre de sus muertos a manos terroristas, sobre el sudor de sus desvelos de días y noches, sobre las lágrimas de dolor, desesperación y victoria, la masa se hizo pueblo. Y se volverá a hacer.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20241110/columna/10-noviembre-potosi-bolivia

Análisis del avance «evista» (Videos, Youtube, octubre 2024)

Amalia Pando y Cacho Herrera explican el bloqueo y desbloqueo. Cabildeo Digital, 8 de noviembre 2024
Entrevista a Hernán Terrazas en De Frente con Oscar Ortiz, 8 de Noviembre 2024
Cabildeo Digital, Entrevista a Ricardo Calla, 1 de noviembre 2024
Cabildeo Digital, Amalia Pando y Cacho Herrera, nota periodística sobre "la sangre como alimento de los bloqueos."

Estados Unidos: de la democracia liberal a la república autoritaria (Fernando Mires, polisfmires.blogspot.com, 8.11.24)

A fines del año 2023 el connotado escritor político Robert Kagan escribió un artículo que desató controversias entre el público político. El título habla por sí solo: “Una dictadura de Trump es cada vez más inevitable”. La razón a la que aducía Kagan para probar su tesis era la impotencia que había demostrado la institucionalidad norteamericana, particularmente los tribunales de justicia, para detener un segundo ascenso al poder de un hombre que no había vacilado en convocar a sus huestes a asaltar nada menos que al Capitolio, la expresión deliberante de la democracia de su país.

A muchos, una dictadura en los Estados Unidos, la democracia más antigua del planeta, parecía ser la de Kagan, más que una posibilidad, una novela de ficción distópica. Hoy en cambio, la tesis de Kagan viéndola a través de la perspectiva post- electoral, ya no se ve tan peregrina. Trump, en efecto, emerge como un indiscutible vencedor pero además como un presidente que en un sistema de por sí presidencialista concentra más poder que la mayoría de sus predecesores.

https://polisfmires.blogspot.com/2024/11/fernando-mires-estados-unidos-de-la.html

El profesor Fernando Mires no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Senadora Cecilia Requena (CC) explica el voto opositor sobre elección de Andrónico en el Senado (Twitter 8.11.24)

 

¿Qué necesidad de MENTIR tienen ciertos opositores, asegurando que @ComunidadCBo  votó a favor de Andrónico ayer?

1. Votamos "NO" auto-controlándonos voluntariamente vía foto, tomada y compartida, también en RRSS, y mostrando el voto al colega + cercano.

2. Antes, pedimos la transparencia del voto nominal, pero se votó en ánfora (así lo dicta en el Reglamento, en este caso) sin dar lugar a nuestra moción (ese fue un abuso).

3. En la primera votación, consiguieron un voto más del necesario (20) para tener mayoría, cerrando así la puerta para candidaturas alternativas en sigtes votaciones. No es coincidencia. Poco antes EMA anunció un alto en los bloqueos y las conversaciones entre evistas y arcistas siguieron hoy. Hay acuerdo. Hubo 16 votos en contra. Ahí están los nuestros. Tenemos 10 curules.

Leer más

Carlos Mesa, el no-político (Diego Ayo, Brújula Digital, 8.11.24)

Impedir la reelección de Andrónico significaba terminar de liquidar el bloqueo cocalero. Impedir la reelección era promover la pacificación de Bolivia. ¡Morales bloquea porque Rodríguez es el sucesor! Bloquea para revivir al MAS a través de Rodríguez. Andrónico tenía 15 votos de los evistas y requería cinco votos de la oposición para reelegirse como presidente (...)

[Carlos Mesa y Comunidad Ciudadana] Este es un caso de no-partido, de no-estructura, de no-territorio, de no-personería jurídica, de no-pueblo, de no-militantes, de no-alcaldes, de no-gobernadores, de no-sindicatos, de no-juntas vecinales. De no-política. Y de no-oposición.

https://www.brujuladigital.net/opinion/carlos-mesa-el-no-politico

El amigo Diego Ayo no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al contenido de este artículo.

Ilustración ABECOR