¿Y si empezamos a alejarnos del caudillismo? (Gonzalo Rojas, Brújula Digital, 10.7.25)

La institución presidencial en nuestras latitudes ha reforzado indudablemente el caudillismo, esa semideificación de los “hombres fuertes” en la política. Esta hiperconcentración de atribución de decisiones y de copamiento del ámbito público en una figura va en detrimento del fortalecimiento de instituciones propias de un orden democrático republicano (...)  se esperaba políticos que, por profesión, identidad sociocultural, región y/o género, mostraran un binomio con esos refuerzos, que en la gestión resultarán con efectos sinérgicos. Las principales candidaturas presidenciales, empero, sorprendieron con personajes más bien poco conocidos y que se alejan del patrón recién señalado.

https://brujuladigital.net/politica/2025/07/10/opiniony-si-empezamos-a-alejarnos-del-caudillismogonzalo-rojas-48468

¡Regalen a su abuela, carajo! (Carlos Derpic, Brújula Digital, 9.7.25)

La semana pasada, nuevamente, el MAS acudió a sus maniobras fraudulentas para intentar aprobar en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el contrato que entrega el litio de los bolivianos a chinos ávidos de ese recurso para continuar su crecimiento capitalista, aunque llamándose “socialistas”.

 Ese tipo de maniobras (contrabandear temas para su tratamiento en cualquier instancia) no fue invento de los masistas, pero no es menos cierto que, durante los gobiernos del MAS, el engaño, la maniobra, el chanchullo, alcanzaron un grado superlativo. 

https://brujuladigital.net/opinion/regalen-a-su-abuela-carajo

Herencia nefasta: básicamente cerrado el mercado del gas del Brasil (Alvaro Ríos, Brújula Digital, 5.7.25)

La herencia que nos deja el masismo en 20 años de gobierno en materia energética es, por demás, desastrosa. No solo nos lega un país desabastecido de energía y sin divisas para poder importar (y poder desarrollar las actividades diarias y productivas normalmente), sino que ha logrado también cerrar adelantadamente el mercado de gas natural de Argentina y ahora prácticamente el de Brasil.

https://brujuladigital.net/opinion/herencia-nefasta-basicamente-cerrado-el-mercado-de-gas-del-brasil

El analista Alvaro Ríos no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe al contenido de este artículo.

Sin igualdad ante la ley no hay justicia (Gisela Derpic, datapolis.bo, 5.7.25)

Richard Mamani Martínez fue una víctima de este sistema descompuesto [el Poder Judicial]. Lo condenó un tribunal de sentencia de Camargo con base sólo en la denuncia “sin haberse hecho una investigación seria, ni siquiera la prueba forense”, como afirma el padre Miguel Sotelo, responsable de la Pastoral Penitenciaria de Tarija, único apoyo de esta víctima en la injusta condena que lo encerró 9 años en el penal de Morros Blancos de Tarija. Allí sufrió en carne propia el infierno en un recinto penitenciario convertido como todos en un componente más de la organización criminal campante en el país.

La revisión extraordinaria de su sentencia condenatoria lograda gracias al apoyo de esa Pastoral derivó en la absolución de Richard. Que con ella su vida tenga un nuevo comienzo y encuentre la felicidad a que todo ser humano tiene derecho.

https://datapolisbo.vercel.app/opinion/sin-igualdad-ante-la-ley-no-hay-justicia

Dólar e inflación, dos caras de la misma crisis (Gonzalo Chavez, datapolis.bo, 5.7.25)

La semana que termina deja un sabor agridulce. Por un lado, se registró una leve caída en el tipo de cambio paralelo del dólar, lo que generó un respiro temporal. Por el otro, se conoció que la inflación de junio alcanzó un 5,21%, una de las más altas de las últimas décadas. Aunque en apariencia estos hechos tienen sentidos opuestos, la baja del valor del boliviano (Bs) en relación al dólar y la subida de los precios, en realidad son dos expresiones distintas de una misma crisis económica que se agrava con el paso de los meses. Además con 6 meses de retraso, se ha conocido que la economía boliviana sólo creció al 0.74% en el 2024. Se confirma lo que habíamos alertado así muchos meses atrás: Bolivia está en una estanflación, inflación alta con recesión.

https://datapolisbo.vercel.app/opinion/dolar-e-inflacion-dos-caras-de-la-misma-crisis

El analista Gonzalo Chavez no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe al contenido de este artículo.

Gonzalo Rojas en Radio Panamericana «Elecciones, Economía e Institucionalidad en Salud» (Diálogo en Panamericana, 5.7.25)

Gonzalo Rojas explica a detalle las características de las elecciones 2025 en Bolivia, los antecedentes políticos de Morales, y la configuración de la oposición. Se detiene en ideas como "estado de facto," "delitos de lesa democracia" y "regionalismo."

Participaron también (de izquierda a derecha en la foto): Antonio Gomez, Raúl Peñaranda, Gonzalo Rojas y José Luis Flores.

https://open.spotify.com/episode/7a9L3GUCurs2ragmZnCrGz?si=tdgwMtKcQbGDR4QaWzKzOg

Gentileza de Radio Panamericana

Las prácticas fascistas del evismo (UNO, 6.7.25)

El evismo tiene la voluntad política de detener las elecciones de agosto 17, 2025. Para ello sus voceros han realizado varias acciones en junio de este año: han amenazado a funcionarios del Tribunal Supremo Electoral cuyos domicilios conocen; también han utilizado francotiradores para asesinar a cuatro policías en Llallagua; han amenazado a tres ciudadanos del Chapare para que vendan sus chacos porque apoyan a un candidato que no es Morales. 
UNO manifiesta su repudio ante tales prácticas claramente fascistas.

Ucrania todavía puede ganar (Michael Carpenter, polisfmires.blogspot.com, 4.7.25)

Como señaló el exministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, en Foreign Affairs a fines de mayo, ni Rusia ni Ucrania "tienen muchos incentivos para detener los combates". Ucrania se niega a renunciar a su soberanía; Rusia no aceptará nada menos que la capitulación ucraniana.

Esta conclusión, sin embargo, no significa que todo esté perdido. Rusia es mucho más débil económicamente de lo que muchos analistas creen, y las sanciones contundentes y los controles a la exportación aún pueden paralizar su economía de guerra. Ucrania está luchando de manera inteligente y podría cambiar el rumbo en el campo de batalla con más drones de alta gama, sistemas de defensa aérea, misiles de largo alcance y municiones. Con un cambio de estrategia, Ucrania aún puede ganar la guerra a corto plazo, si tanto Europa como Estados Unidos deciden brindarle la asistencia que necesita.

https://polisfmires.blogspot.com/2025/07/michael-carpenter-ucrania-todavia-puede.html

El analista Michael Carpenter no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Diferimientos aumentan riesgos para el sistema financiero y deudores (Juan Antonio Morales, Brújula Digital, 4.7.25)

Las EIF [entidades de intermediación financiera] que conocen bien a sus clientes y las situaciones por las que atraviesan pueden, caso por caso, determinar diferimientos y otras modalidades de alivio de deuda. Los clientes, por su parte, tienen la responsabilidad de preparar un plan de regularización creíble. 

En vez de un diferimiento general y ciego, como el que propone el proyecto de ley, una mejor solución, tanto para acreedores como para los deudores, es dejar que cada EIF considere las circunstancias que afectan a cada deudor individualizado. Los bancos tienen incentivos para dar alivio a sus clientes financieramente estresados, por circunstancias fuera de su control. Puede estar en su mejor interés dar un respiro a estos deudores. 

https://brujuladigital.net/opinion/diferimientos-aumentan-riesgos-para-el-sistema-financiero-y-deudores

El economista Juan Antonio Morales no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Estados Unidos está cambiando de bando (Anne Applebaum, polisfmire.blogspot.com, 5.7.25)

El presidente estadounidense escribió "¡Vladimir, ALTO!" en su cuenta de Truth Social en abril, pero el presidente ruso no detuvo su ofensiva en el este de Ucrania. El presidente ucraniano pidió un alto el fuego incondicional en mayo, pero los rusos no accedieron a dejar de atacar a civiles ucranianos desde el aire. Donald Trump prometió repetidamente, durante su campaña, que pondría fin a la guerra "en un día", pero la guerra no ha terminado. Ayer habló con Vladimir Putin, y Putin respondió con más drones y misiles que nunca. Esta mañana, partes de Kiev están ardiendo.

La invasión de Ucrania no solo continúa, sino que se acelera. Casi cada noche, los rusos destruyen más territorio ucraniano desde el aire: edificios de apartamentos, fábricas, infraestructura y personas. Sobre el terreno, el alto comandante ucraniano ha declarado que Rusia prepara una nueva ofensiva de verano, con 695.000 soldados desplegados en la línea del frente.

https://polisfmires.blogspot.com/2025/07/anne-applebaum-estados-unidos-esta.html

La analista Anne Applebaum no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Se llama dictadura, no consorcio (Gisela Derpic, Los Tiempos, 29.6.25)

El 15 de junio pasado, César Siles renunció al cargo de ministro de Justicia, sacudiendo a la opinión pública. El diario El Deber, el 20 de junio, sintetiza el asunto: “La renuncia del ministro de Justicia César Siles anticipó el caso Consorcio. Un audio reveló diversas reuniones para destituir a una magistrada del TSJ. Los implicados en esta trama se enfrentan a la justicia”.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250629/columna/se-llama-dictadura-no-consorcio-abogados-jueces