La cosa sua (Gisela Derpic, Los Tiempos, 15.7.25)

Es “la Cosa Sua”, denominación construida con el vocablo quechua sua, cuyo significado es ladrón. Así, la “Cosa Sua” es “la cosa de ellos”, de los personajes de la foto que se comenta. De su enriquecimiento ilícito bajo la impunidad que da el poder. Abarca a todos los miembros de la pandilla socialista.

Se parecen en que ambas “cosas” son criminales. Difieren en que la Cosa Nostra suda para ganar ilegalmente dinero, no ocupa el poder del Estado y sus miembros compran su impunidad, y la otra, la “Cosa Sua”, opera desde ese poder, se apropia de lo ajeno sin esfuerzo alguno y con garantía de total impunidad. Por tanto, sus miembros son también desde ese punto de vista, peores que los mafiosos, verdadera escoria que deja en la miseria al pueblo al cual dicen defender.

Que algún día todos paguen por sus delitos.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250713/columna/cosa-sua

PISA =¿calidad de la educación? (Edgar Cadima, datapolis.bo, 11.7.25)

Lamentablemente, en nuestro país el gobierno [del MAS] se empeñó en negar la validez de la aplicación de esos instrumentos e impidió la generación de información que hubiese permitido orientar los ajustes necesarios que requería el sistema educativo y mejorar la calidad educativa en el país. El argumento para negar esa participación fue baladí, señalaban que esas evaluaciones tenían un componente comparativo sesgado entre los países, dando lugar a competencias o concursos que no expresaban la calidad de los servicios, ocultando, deliberadamente, el carácter cualitativo de esas evaluaciones y las recomendaciones que de allí surgían.

Luego de muchos años de opacidad, el año 2017 recién se participó en la evaluación realizada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) que mostró que la calidad de los aprendizajes era de mediocre para abajo, situación que luego fue corroborada con la evaluación que realizó, el año pasado, el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE) y cuyos resultados fueron lapidarios, mostrando que apenas 3 bachilleres de 100 aprueban las evaluaciones de matemáticas, física o química y que estos estudiantes arrastran un bajo nivel de comprensión lectora y un “dominio deficiente de la producción escrita evidenciada por dificultades en la organización de ideas, cohesión textual y corrección gramatical”, mostrando así, la baja calidad del servicio educativo plurinacional.

https://datapolisbo.vercel.app/opinion/pisa-calidad-de-la-educcion-una-precision-necesaria

La apuesta por la salvación (Edwin Cacho Herrera, Brújula Digital, 2.7.25)

Lucho [refiere a Luis Arce] advirtió esas señales y las consecuencias políticas de las crisis provocadas y agudizadas por su mal gobierno. Decidió no buscar la reelección y lanzó al aire la posta (...)

Y que su interés de primer orden es salvarse y salvar a los suyos de cualquier acción judicial luego de dejar el poder. Gobernar, tomar decisiones para frenar la multicrisis, está en un segundo plano, dando la impresión de que nunca fue su prioridad. No otra cosa es tener a todo un país dos meses con filas en los surtidores por el desabastecimiento de gasolina y diésel, y no hacer nada para reducir el déficit público, uno de los principales factores de la crisis estructural que puede convertir a Bolivia en una nación incapaz de pagar su deuda externa.

https://brujuladigital.net/opinion/la-apuesta-por-la-salvacion

El analista Edwin Cacho Herrera no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

A crear el premio a la muerte y a la fuerza bruta (Carlos Derpic, Brújula Digital, 16.7.25)

La propuesta del genocida Benjamin Netanhayu de proponer para el premio Nobel de la Paz a Donald Trump me ha hecho pensar, tomando como ejemplo los premios Ratzzie que, desde 1980, se otorga galardones a lo peor del cine de Hollywood, en la necesidad de crear un nuevo premio a lo peor de la humanidad (...)

Para el proponente [Netanyaju] y el propuesto [Trump](y sus congéneres) debería instaurarse un premio “Pol Pot”, o “Stalin” de la muerte y la fuerza bruta. En particular, para el genocida, podría crearse el “premio Mengele”. Eso es lo que merecen, no otra cosa.

https://brujuladigital.net/opinion/a-crear-el-premio-a-la-muerte-y-la-fuerza-bruta

¿Y si empezamos a alejarnos del caudillismo? (Gonzalo Rojas, Brújula Digital, 10.7.25)

La institución presidencial en nuestras latitudes ha reforzado indudablemente el caudillismo, esa semideificación de los “hombres fuertes” en la política. Esta hiperconcentración de atribución de decisiones y de copamiento del ámbito público en una figura va en detrimento del fortalecimiento de instituciones propias de un orden democrático republicano (...)  se esperaba políticos que, por profesión, identidad sociocultural, región y/o género, mostraran un binomio con esos refuerzos, que en la gestión resultarán con efectos sinérgicos. Las principales candidaturas presidenciales, empero, sorprendieron con personajes más bien poco conocidos y que se alejan del patrón recién señalado.

https://brujuladigital.net/politica/2025/07/10/opiniony-si-empezamos-a-alejarnos-del-caudillismogonzalo-rojas-48468

¡Regalen a su abuela, carajo! (Carlos Derpic, Brújula Digital, 9.7.25)

La semana pasada, nuevamente, el MAS acudió a sus maniobras fraudulentas para intentar aprobar en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el contrato que entrega el litio de los bolivianos a chinos ávidos de ese recurso para continuar su crecimiento capitalista, aunque llamándose “socialistas”.

 Ese tipo de maniobras (contrabandear temas para su tratamiento en cualquier instancia) no fue invento de los masistas, pero no es menos cierto que, durante los gobiernos del MAS, el engaño, la maniobra, el chanchullo, alcanzaron un grado superlativo. 

https://brujuladigital.net/opinion/regalen-a-su-abuela-carajo

Herencia nefasta: básicamente cerrado el mercado del gas del Brasil (Alvaro Ríos, Brújula Digital, 5.7.25)

La herencia que nos deja el masismo en 20 años de gobierno en materia energética es, por demás, desastrosa. No solo nos lega un país desabastecido de energía y sin divisas para poder importar (y poder desarrollar las actividades diarias y productivas normalmente), sino que ha logrado también cerrar adelantadamente el mercado de gas natural de Argentina y ahora prácticamente el de Brasil.

https://brujuladigital.net/opinion/herencia-nefasta-basicamente-cerrado-el-mercado-de-gas-del-brasil

El analista Alvaro Ríos no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe al contenido de este artículo.

Sin igualdad ante la ley no hay justicia (Gisela Derpic, datapolis.bo, 5.7.25)

Richard Mamani Martínez fue una víctima de este sistema descompuesto [el Poder Judicial]. Lo condenó un tribunal de sentencia de Camargo con base sólo en la denuncia “sin haberse hecho una investigación seria, ni siquiera la prueba forense”, como afirma el padre Miguel Sotelo, responsable de la Pastoral Penitenciaria de Tarija, único apoyo de esta víctima en la injusta condena que lo encerró 9 años en el penal de Morros Blancos de Tarija. Allí sufrió en carne propia el infierno en un recinto penitenciario convertido como todos en un componente más de la organización criminal campante en el país.

La revisión extraordinaria de su sentencia condenatoria lograda gracias al apoyo de esa Pastoral derivó en la absolución de Richard. Que con ella su vida tenga un nuevo comienzo y encuentre la felicidad a que todo ser humano tiene derecho.

https://datapolisbo.vercel.app/opinion/sin-igualdad-ante-la-ley-no-hay-justicia

Dólar e inflación, dos caras de la misma crisis (Gonzalo Chavez, datapolis.bo, 5.7.25)

La semana que termina deja un sabor agridulce. Por un lado, se registró una leve caída en el tipo de cambio paralelo del dólar, lo que generó un respiro temporal. Por el otro, se conoció que la inflación de junio alcanzó un 5,21%, una de las más altas de las últimas décadas. Aunque en apariencia estos hechos tienen sentidos opuestos, la baja del valor del boliviano (Bs) en relación al dólar y la subida de los precios, en realidad son dos expresiones distintas de una misma crisis económica que se agrava con el paso de los meses. Además con 6 meses de retraso, se ha conocido que la economía boliviana sólo creció al 0.74% en el 2024. Se confirma lo que habíamos alertado así muchos meses atrás: Bolivia está en una estanflación, inflación alta con recesión.

https://datapolisbo.vercel.app/opinion/dolar-e-inflacion-dos-caras-de-la-misma-crisis

El analista Gonzalo Chavez no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe al contenido de este artículo.

Gonzalo Rojas en Radio Panamericana «Elecciones, Economía e Institucionalidad en Salud» (Diálogo en Panamericana, 5.7.25)

Gonzalo Rojas explica a detalle las características de las elecciones 2025 en Bolivia, los antecedentes políticos de Morales, y la configuración de la oposición. Se detiene en ideas como "estado de facto," "delitos de lesa democracia" y "regionalismo."

Participaron también (de izquierda a derecha en la foto): Antonio Gomez, Raúl Peñaranda, Gonzalo Rojas y José Luis Flores.

https://open.spotify.com/episode/7a9L3GUCurs2ragmZnCrGz?si=tdgwMtKcQbGDR4QaWzKzOg

Gentileza de Radio Panamericana