La siguiente tarea ciudadana (Gisela Derpic, Los Tiempos, 14.9.25)

[el electorado] Pese a no tener opciones nuevas para elegir y en contra de todos los ardides aplicados desde el aparato de poder, incluidos los órganos Judicial y Legislativo, el MAS fue derrotado en función del objetivo de la mayoría aplastante de los bolivianos que es echarlos del poder, pues sabe que esa es la condición indispensable para enfrentar a los dos monstruos que Cacho Herrera anota en su artículo, y no será posible si no se atiende, en paralelo y con urgencia, la preocupación con la cual Gonzalo Flores nos ha desafiado, aportes que inspiran este texto.

El logro de ese objetivo debe ser consolidado en la segunda vuelta electoral del próximo 19 de octubre, con el voto responsable en favor de la candidatura con mayor credibilidad en su convicción democrática, con menos sospechas de ser el vehículo chuto en el que se intentan colar de contrabando los causantes del desastre del país, que lo que merecen es quedarse en el congelador.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250914/columna/siguiente-tarea-ciudadana

Humillar no es un derecho (Sonia Montaño, Brújula Digital, 14.9.25)

[María Galindo] Ella puede ser fiscal, jueza, comunicadora y predicadora, y desde esos múltiples roles ha puesto en marcha un sistema de justicia paralelo y sesgado, por medio del cual acusa, juzga y sanciona. Esta vez, al parecer, ha probado de su propia medicina, la misma que reparte cuando ocupa oficinas públicas, interpela a funcionarios, candidatos e intelectuales (casi siempre salen contentos los que resisten y humillados quienes no juegan su juego). Sin embargo, aún así, no se merece el maltrato. Quizá por eso, el Círculo de Mujeres Periodistas, integrado por respetables profesionales, que nunca han criticados sus excesos, ahora defienden su derecho a la expresión, contrastando con su silencio ante sus agresiones habituales.

https://brujuladigital.net/opinion/humillar-no-es-un-derecho

La analista Sonia Montaño no es miembro de una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al contenido de este artículo.

Otra vez sobre la relación entre ética y política (Carlos Derpic, Brújula Digital, 10.9.25)

(...) nos estamos refiriendo a la denuncia que ha presentado una mujer joven, abogada, en contra del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia (el “comunista”, según se autocalificó en varias ocasiones), por haberla embarazado. Dice la denuncia que, cuando la mujer hizo conocer la situación al Presidente, éste insinuó la posibilidad de que el nuevo ser fuera abortado y que, al no conseguir este propósito, puso en duda su paternidad para, finalmente, hacer caso omiso de sus obligaciones. (Habría dicho que para algo hay el SUS), lo que obligó a la mujer a la presentación de la denuncia de marras.

La situación se complejiza más porque, según se dice en redes sociales, la madre abandonada sería (o habría sido) novia de uno de los hijos del Presidente.

https://brujuladigital.net/opinion/otra-vez-sobre-la-relacion-entre-etica-y-politica

El campo minado, las tres cartas y el futuro (Gonzalo Chavez, Brújula Digital, 13.9.25)

(...) como en el viejo chiste de las tres cartas, el nuevo Mandatario recibirá un guion estándar. Ante la primera crisis abrirá el sobre número uno que dirá: “Échale la culpa al gobierno anterior”. Aquí habrá mucho que cortar y el gobierno entrante se explayará tan solo en una luna de miel breve, tal vez de tres meses. Luego, en la segunda crisis, abrirá el segundo sobre: “Échale la culpa al contexto internacional”. Entonces desfilarán discursos inflamados contra imperialismos, buitres y fantasmas externos. Excusa útil pero efímera, menos duradera que una tormenta de verano.

Finalmente, ante la tercera crisis abrirá el sobre tres: “Escriba tres cartas”, es decir, preparar su epitafio político.

https://brujuladigital.net/opinion/el-campo-minado-las-tres-cartas-y-el-futuro

El analista Gonzalo Chavez no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al contenido de este artículo.

La burbuja (Alfonso Gumucio, Brújula Digital, 14.9.25)

Esa “otra” Bolivia numerosa, no vota para que acabe la corrupción, el contrabando y el narcotráfico, no vota para que se proteja a la naturaleza y acaben los incendios que destruyen millones de hectáreas cada año, no vota por magistrados, jueces, fiscales y abogados que promuevan una justicia legítima. Esa otra parte de la sociedad boliviana no quiere eso. Lo que quiere es que las cosas sigan como están, porque eso les permite seguir viviendo como hasta ahora, beneficiándose mucho o poco de un país sin reglas, sin ética y sin valores.

https://brujuladigital.net/opinion/la-burbuja

El periodista Alfonso no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al contenido de este artículo.

Lacrimosa por la partida de Félix Muruchi Guzmán (Gisela Derpic, Los Tiempos, 7.9.25)

[Félix Muruchi] Ganó ser responsable de planificación de la institución [ACLO] por su sólida formación profesional, capacidad y entrega para el trabajo y cualidades de líder del equipo. Su nombre sonaba con fuerza entre los especialistas en desarrollo rural y los encargados de las instituciones de financiamiento internacional. Brilló especialmente con el Proyecto de recuperación de las bases productivas en las comunidades del cantón Potobamba, provincia Cornelio Saavedra. La cosecha de aguas y el terraceo derivaban en el incremento de la productividad y se aspiraba a disminuir la emigración mejorando la calidad de vida de la gente.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250907/columna/lacrimosa-partida-felix-muruchi-guzman

La lucha por el poder y lo nacional-popular indígena (Eddy Cadima, datapolis.bo, 3.9.25)

Cerrar el ciclo nacional popular-indígena va a tomar todavía mucho tiempo, con sobresaltos y algunos apuros que seguramente los superaremos, casi sin darnos cuenta, cuando se resuelvan los agudos problemas económicos y sociales, cuando una educación de calidad sea lo normal en el país; una educación diferente que tenga como eje el pensamiento crítico, el análisis informado; que los estudiantes concluyan sus estudios con competencias óptimas de lectura, escritura y matemáticas (como mínimo), cuando la escuela deje de ser una tortura de la formalidad, orientada solo a enseñar y a transmitir información y pase a ser un servicio de calidad que permita generar capacidades orientadas a la construcción de ciudadanía y cuando logremos despercudirnos, como sociedad, de los prejuicios que se arrastran contra el movimiento popular-indígena. Procesos educativos sostenidos a mediano y largo plazo que permitirán a la sociedad toda superar los altos grados de discriminación, recelos y prejuicios e ir mutando hacia una sociedad de ciudadanos, democrática con justicia social y desarrollo sostenible.

 

https://www.datapolis.bo/opinion/la-lucha-por-el-poder-y-lo-nacional-popular-indigena

De «somos mayoría» a «nos van a extrañar» (Carlos Derpic, datapolis.bo, 3.9.25)

¿Vamos a extrañar a los gobiernos del MAS? ¡Claro que los vamos a extrañar, faltaba más! Pero no por haber sido buenos gobiernos, sino por toda la larguísima serie de abusos que, desde 2006 en adelante, cometieron en contra del pueblo de Bolivia, en contra de todo aquel que no se sometió a sus dictados, en contra de todas las personas que denunciaron los abusos masistas con la frente en alto.

Claro que los vamos a extrañar, porque nos parecerá raro realizar marchas y no ser reprimidos, nos asombrará poder acceder a la función pública sin ser del partido de gobierno; no podremos creer que no se obligue a servidores públicos a asistir a proclamaciones y a dar cuotas de sus sueldos. Nos parecerá de otro planeta que haya jueces idóneos probos e idóneos y no los sinvergüenzas que ahora, antes de que el MAS se vaya del gobierno, han empezado a liberar a todos aquellos que mantuvieron ilegal e injustamente encarcelados.

https://www.datapolis.bo/opinion/de-somos-mayoria-a-nos-van-a-extranar

Huele a cadáver (Alfonso Gumucio, Brújula Digital, 30.8.25)

Lo que queda en el Chapare, en una guarida protegida con ramas y arbustos, palos y picos, y adentro un cacique solitario que no tiene quien le escriba. Todavía le escriben sus tuits [refiere a Evo Morales] , pero cuando se acabe el dinero para mantener a los guerreros digitales, no tendrá nada. Se le acabará la voz cuando el próximo gobierno deje de financiar radio Kawsachum Coca, que Evo Morales creó con dinero del erario como si fuera propia, y que usa todos los días, en especial los domingos, para lanzar su verborrea delirante e infértil.

Luego de las elecciones de octubre, desaparecerá un buen día y aparecerá en México o Brasil, ya que no tiene pisada en Argentina, Chile, Paraguay y Perú. Los mexicanos ya metieron la pata una vez, lo alojaron con todas las comodidades (junto a su quinceañera), pero él rompió las normas de la Convención de Viena haciendo declaraciones políticas que no debía hacer por respeto al asilo.

https://brujuladigital.net/opinion/huele-a-cadaver

El periodista Alfonso Gumucio no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

La función pública (Juan Antonio Morales, Brújula Digital, 22.7.25)

La politización de la función pública es una amenaza permanente. Se tiene en el país el criterio erróneo de que hay que compensar fidelidades políticas y a las amistades con puestos en la administración pública. En los últimos tiempos se ha estado ignorando la Ley del del Estatuto del funcionario Público y la Ley del Servicio de Relaciones Exteriores.

(...) Los historiadores económicos han estado buscando las causas del escaso desarrollo del país. Con toda razón insisten en las debilidades institucionales. Entre ellas está la poca confianza de la población en los gobiernos y en sus administraciones públicas. Ese bajo capital social, como dicen los sociólogos, se origina en parte por las fallas en el reclutamiento de servidores públicos.

https://brujuladigital.net/opinion/la-funcion-publica

El analista Juan Antonio Morales no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

¿Rodrigo y Lara son del MAS? (Diego Ayo, Brújula Digital, 26.8.95)

Rodrigo Paz y Edman Lara han obtenido el 32% de los votos [primera vuelta electoral]. No es un dato menor y permite a esta fórmula electoral ir a la segunda vuelta. Lo llamativo es que ya han surgido voces que ven en los candidatos del Partido Demócrata Cristiano la continuación del MAS. Veamos, en tres partes, si esta tesis es cierta.

https://brujuladigital.net/opinion/rodrigo-y-lara-son-del-mas

El analista Diego Ayo no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al contenido de este artículo.

El triste fin de una experiencia histórica (Renzo Abruzzese, Brújula Digital, 27.8.25)

El poder que el MAS construyó se sostenía en dos pilares: un relato ideológico de reivindicaciones sociales y una considerable dosis de racismo, y una férrea unidad en torno a Evo Morales. Hoy ambos pilares muestran grietas profundas.

La primera y más palpable es una erosión moral que la ciudadanía la percibe con creciente intensidad. Lo que en su día fue un discurso poderoso hoy se siente como un argumento desgastado y tramposo.

https://brujuladigital.net/opinion/el-triste-fin-de-una-experiencia-historica

El analista Renzo Abruzzese no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente al contenido de este artículo.