El vicepresidente Choquehuanca y su receso antidemocrático (Gustavo Blacutt, Datapolis.bo, 28.12.23)

La decisión del Vicepresidente de la República y presidente nato del Congreso, David Choquehuanca, de decretar el receso de la Asamblea Legislativa Plurinacional, sin el funcionamiento de una comisión de la Asamblea ha sorprendido a propios y extraños. Al parecer el Vicepresidente solamente ha leído el numeral 3° del artículo 153 de la Constitución Política del Estado que señala que “las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa Plurinacional serán permanentes y contarán con dos recesos de quince días cada uno, por año”; sin embargo, se olvidó de leer el artículo 154 de la misma Constitución que señala: “Durante los recesos, funcionará la Comisión de Asamblea, en la forma y con las atribuciones que determine el Reglamento de la Cámara de Diputados …” lo que refleja que el Vicepresidente, con su decisión de decretar el receso parlamentario sin el nombramiento de la Comisión de la Asamblea, ha violado flagrantemente dicho artículo 154 y, por tanto, ha adecuado su conducta al tipo penal de resoluciones contrarias a la Constitución e incumplimiento de deberes.

https://www.datapolis.bo/2023/12/27/el-vicepresidente-choquehuanca-y-su-receso-antidemocratico/

Gustavo Blacutt no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas y no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Gentileza de El Día

Ante las calamidades (Gisela Derpic, datapolis.bo, 25.12.23)

[los regímenes autoritarios] muchos en curso hoy mismo, cerca, en Iberoamérica. Cuba, Nicaragua, Venezuela, Argentina y Bolivia, miembros de las fracasadas ALBA y UNASUR y del bloque antioccidental liderado por Rusia, Irán, China y Corea del Norte por decisión de sus regímenes. Muestran pobreza, discriminación e inequidad social con altos índices de expulsión de población; vulneración sistemática de los derechos humanos por violencia institucionalizada que incluye la inexistencia de garantías como efecto de la desaparición de la independencia de poderes; criminalidad e inseguridad en ascenso imparable vinculadas a la presencia creciente del crimen transnacional organizado, auspiciada y protegida desde el poder; saqueo a gran escala de recursos naturales con severas afectaciones ambientales y culturales; expropiación del patrimonio público y privado en favor de las cúpulas gobernantes (...) Con la más absoluta impunidad.

La CIDH: cómplices del abuso (Sonia Montaño, Brújula Digital, 24.12.23)

Han hecho todo lo imaginable para mantener la subordinación de la justicia al poder político. Han dedicado años a corromper a magistrados y jueces y han cerrado los ojos ante el fracaso de unas elecciones judiciales que en la práctica habían favorecido la elección de los amigos del MAS. El estado terminal de la justicia ha sido verificado por autoridades internacionales, estudiosos y juristas y es el trago amargo que bebe la ciudadanía todos los días. Pero la impudicia es infinita.

https://www.brujuladigital.net/opinion/la-cidh-complices-del-abuso

No, ni fueron los mejores, ni son elegidos por el pueblo (UNO, Los Tiempos, 22.12.23)

El vergonzoso fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que se estornuda en el plazo —establecido por la Constitución— de seis años de mandato IMPRORROGABLES de los altos magistrados del Órgano Judicial, además de ser nulo porque “nadie puede emitir fallos en beneficio propio”, es mentiroso al sostener que los actuales “magistrados” habrían sido elegidos democráticamente por el pueblo entre los mejores postulantes.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20231222/columna/no-ni-fueron-mejores-ni-son-elegidos-pueblo

Chile: nuevo rechazo a la propuesta constitucional (Carlos Derpic, Brújula Digital, 19.12.23)

[en Chile] la reforma constitucional fue resultado de dicha revuelta y el año 2022 se propuso aprobar un texto constitucional que, entre otras cosas, reconocía el carácter plurinacional, intercultural y ecológico del vecino país, que preveía la existencia de escaños reservados a los pueblos indígenas que lo habitan, que lo reconocía como un estado social y democrático de derecho, que reconocía los derechos humanos individuales y colectivos, así como la democracia directa y paritaria, etc. El resultado, en 2022, fue de casi el 62% de rechazo del texto propuesto.

https://brujuladigital.net/mundo/analisichile-nuevo-rechazo-a-la-propuesta-constitucionalcarlos-derpic

¿Cómo está marchando la Gestora? El diablo está en los detalles (Carlos Calle, Correo del Sur, 18.12.23)

[Jaime Durán, gerente de la Gestora] no se ha referido a las quejas constantes de los Afiliados en las oficinas de la Gestora: por la espera excesiva, la duplicidad de filas, el vuélvase mañana, el llevar en un folder amarillo los documentos, etc. (...) La Gestora no está cumpliendo con los plazos y, lamentablemente, no existe autoridad (que tendría que ser la Autoridad de Pensiones y Seguros) que vele por el cumplimiento de estos. Pero esto no es todo. La Gestora, que establece arbitrariamente sus propios plazos, ni siquiera los cumple. 

https://correodelsur.com/opinion/20231218_como-esta-marchando-la-gestora-el-diablo-esta-en-los-detalles.html

Necesidad de revalorizar la política (Edgar Cadima, datapolis.bo, 16.12.23)

Muchos políticos han convertido la política en espacio y medio de ejercicio caudillista, de usufructo de la renta pública en interés personal o de pequeños grupos afines; en escenario para el concurso de propuestas demagógicas para cautivar un electorado que se mueve por emociones y sentimientos, muchas veces irracionales y sin bases reales y posibles; en un sistema de trueque prebendal (un kilo de arroz por voto); otras veces se han dado acuerdos turbios entre dirigentes de posiciones antagónicas, por cuotas de poder, sin mayor respeto por sus principios y compromisos. En resumen, cierto ejercicio de la política, la politiquería, ha perdido dignidad, profesionalismo y respeto, dando lugar al desencanto, a la desconfianza e incluso a la indiferencia de la ciudadanía expresadas en la participación mecánica (obligada) en los procesos electorales y en la elección de candidatos de dudosa reputación.

https://www.datapolis.bo/2023/12/18/necesidad-de-revalorizar-la-politica/

Trump abandonará la OTAN (Anne Applebaum, polisfmires.blogspot.com, 6.12.23)

"Me importa una mierda la OTAN". Así expresó una vez el expresidente Donald Trump sus sentimientos sobre la alianza militar más antigua y fuerte de Estados Unidos. No es que esta declaración, hecha en presencia de John Bolton, el asesor de seguridad nacional en ese momento, fuera una sorpresa. Mucho antes de ser candidato político, Trump cuestionó el valor de las alianzas estadounidenses. De los europeos, escribió una vez que "sus conflictos no valen vidas americanas. Retirarse de Europa le ahorraría a este país millones de dólares al año". La OTAN, fundada en 1949 y apoyada durante tres cuartos de siglo por demócratas, republicanos e independientes por igual, ha sido durante mucho tiempo un foco particular de la ira de Trump. Como presidente, Trump amenazó con retirarse de la OTAN muchas veces, incluyendo, infamemente, en la cumbre de la OTAN de 2018.

Anne Applebaum no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas y no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

El derecho a aprobar (Gisela Derpic, Los Tiempos, 17.12.23)

Muchos bachilleres llegan a las universidades con severos déficits en materia de dominio de la lectoescritura, de razonamiento cuantitativo, de pensamiento lógico, de habilidades para la búsqueda, recolección y procesamiento de información elemental, de una estructura básica de datos de partida para el estudio efectivo de nuevos contenidos y su derivación en aprendizaje. Llegan sin hábitos de estudio y de trabajo. Peor aún, llegan sin idea de su país y del mundo, de lo que son y quieren ser; sin criterios de diferenciación de lo bueno y lo malo, sin sentido de la responsabilidad y con actitud de víctimas.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20231217/columna/derecho-aprobar

¡Apoya esta iniciativa y denuncia la tortura de los presos políticos en Bolivia!

Circula en redes sociales una carta firmada por el compatriota Marco Antonio Bascopé Revuelta, en la cual denuncia los tratos crueles e inhumanos y torturas a que está siendo sometido, junto con otros miembros de la Resistencia Juvenil Ckochala, por la supuesta comisión de delitos inventados por el gobierno de Arce Catacora. Esta denuncia se suma a la realizada en los últimos días acerca del trato cruel e inhumano a que está sometido el compatriota César Apaza, dirigente de ADEPCOCA.

Queda en evidencia que, por órdenes del gobierno, estas y otras personas que son presos políticos, están siendo sometidas a un trato que pone en riesgo no sólo su ya deteriorada salud, sino su vida, situación en la cual tienen mucho que ver jueces y fiscales “obedientes” que han olvidado su juramento de defender la Constitución y las leyes, con el único afán de mantener sus cargos.

Ante esta inadmisible situación, quienes firmamos el presente pronunciamiento:

Recordamos a las autoridades judiciales, legislativas y ejecutivas que Bolivia es signataria de la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de las Naciones Unidas, aprobada mediante resolución de fecha 9 de diciembre de 1975 y ratificada mediante Ley Nº 1939 de 10 de febrero de 1999 de la República de Bolivia. (https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-protection-all-persons-being-subjected-torture-and)

Exigimos al presidente Arce Catacora y al ministro de Justicia Iván Lima, dejar de impartir órdenes atentatorias a los derechos humanos y dejar de hacer la vista gorda ante tamaña injusticia.

Exigimos a los jueces y fiscales, médicos forenses y policías que tienen relación con el presente caso, cumplir los mandatos de la Constitución Política del Estado y demás leyes vigentes en Bolivia, evitando mayor abuso y sufrimiento a quienes momentáneamente se encuentran sometidos a la arbitrariedad y el abuso.

Convocamos a la ciudadanía toda, a manifestarse en favor de las personas abusadas, para conseguir la vigencia de sus derechos y el archivo de los procesos orquestados en su contra.

Solicitamos a las organizaciones de Derechos Humanos, a la Pastoral Carcelaria de la Iglesia Católica actuar en el marco de sus atribuciones para impedir la consumación de nuevos asesinatos en contra de personas inocentes.

La Paz, 15 de diciembre de 2023

Carlos Derpic Salazar, CI 1271460 PT

Jenny Ybarnegaray Ortiz, CI 2335810 LP

Jaime Fernández N. C I No. 745266 Cbb

Carlos R. Calle Rivera CI 1438708 Pt

Si desea adherirse a este pronunciamiento, favor de completar los datos solicitados en la siguiente sección:

https://docs.google.com/forms/d/1p7pRZRGCoD2eBRvE6qpnCx4wiyItuwVv40BPctpLNI8/edit?hl=ES

 

Ecodiésel, como alternativa al biodiésel para defender la biodiversidad (Roger Carvajal, Brújula Digital, 14.12.23)

Una de las apuestas que ha propuesto el Gobierno es la sustitución del diésel por el llamado biodiésel. Este material que por definición no es un biocombustible, sino un agro-combustible (hay que hacer cultivos agrícolas de especies oleiferas), está prohibido por el art 24 de la ley 300 o de la Madre Tierra, puesto que para su obtención se deben sembrar extensas regiones con plantas que producen aceite como la soya, la jatropha o la palma africana. Esto, obviamente significa deforestar enormes áreas de bosque, ya que estas especies crecen en zonas cálidas (en especial la palma africana) que, en el caso de Bolivia son las de la cuenca amazónica. Desafortunadamente, para lograr esto buenas son las quemas, como la más reciente, pero lo grave de este hecho es que en la situación y ubicación actual (la Amazonia subandina), es que la quema de bosque para estos propósitos conduce a la drástica eliminación de la biodiversidad local (estos cultivos no admiten competencia por nutrientes del suelo) lo que conduce a la erosión y, por la necesidad de secar el suelo eliminando infiltraciones y cursos de agua cercanos, a la desertificación, la experiencia colombiana con la palma africana es amplia e instructiva en este aspecto.

https://brujuladigital.net/economia/analisisecodiesel-como-alternativa-al-biodiesel-para-defender-la-biodiversidadroger-carvajal-

El analista Roger Carvajal no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas y no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Guerra global, agonía de la democracia (Fernando Mires, polisfmires.blogspot.com, 10.12.23)

(...) nadie sabe de modo exacto lo que  puede pasar en el mundo si regresa Trump a ocupar el gobierno norteamericano. Todos contamos, claro está, con que Putin habrá ganado un nuevo y antiguo amigo. Pero quizás el problema sea más complejo. Trump no solo es amigo de Rusia y enemigo de la OTAN y de los demócratas europeos. Evidentemente se encuentra muy cerca de los gobernantes y políticos europeos que no están dispuestos a apoyar más a Ucrania, todos, como Trump, partidarios de formas anti-liberales de gobierno. Si la situación de Ucrania es hoy difícil, su definitiva derrota como nación europea, independiente y soberana, puede que sea sellada bajo la eventualidad de un nuevo gobierno de Trump. 

https://polisfmires.blogspot.com/2023/12/fernando-mires-guerra-global-agonia-de.html

El profesor Fernando Mires no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas y no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.