El ajedrez de la política boliviana (Edgar Cadima, datapolis.bo, 9.1.23)

Desde mediados del año pasado, el gobierno ha venido realizando unas jugadas políticas maquiavélicas, que no las comparto ya que menoscaban la convivencia democrática y se apartan de un mínimo de ética que debieran tener la política (respeto a las reglas de juego), pero esas jugadas están ahí y hay que analizarlas y responderlas. El oficialismo tiene el control absoluto del Órgano Ejecutivo y en agosto del año pasado, en ocasión de la renovación de las directivas de las cámaras del Parlamento, intentó el control del Órgano Legislativo. Su jugada fue algo torpe y descarada, tomó su tiempo de negociaciones y recién en noviembre se resolvió cuando la oposición, particularmente Comunidad Ciudadana (CC) contrarrestó la jugada obligando a la fracción evista del MAS a firmar un acuerdo de nueve puntos, entre los que se destaca el reconocimiento de la existencia de presos políticos, para habilitar a que su candidato, Andrónico Rodríguez, asuma la presidencia del Senado en desmedro del oficialismo.

https://www.datapolis.bo/2024/01/07/el-ajedrez-de-la-politica-boliviana/

El modelo cubano, el del MAS (Gisela Derpic, Los Tiempos, 7.1.24)

La dictadura cubana cumplió 65 años el 01/01. Día antes lanzó un plan de ajuste que, según dice Demo Amlat el 03/01, “pone fin a subsidios en servicios esenciales y en alimentos, en un intento por detener el deterioro económico y social de la isla, (…) a través del aumento de precios de los combustibles, ajustes en las tarifas de luz y transporte y modificaciones en la tradicional libreta de abastecimiento con la que los cubanos compran productos de la canasta básica a precios subsidiados” (...).Ese desastre es el modelo del MAS para Bolivia, en palabras de Arce Catacora. Sin fuentes de ingresos, con empresas estatales en quiebra, con reservas internacionales a punto de desaparecer, considerando la escasez de los ahorros de los rentistas, abusivamente expropiados por el régimen, sin nadie a quien parasitar a la vista, estar como Cuba es cuestión de poco tiempo. A ver si nos ponemos las pilas, demócratas bolivianos, y construimos la alternativa política victoriosa para recuperar al país.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240107/columna/modelo-cubano-del-mas

La CIDH y la tutela de los derechos humanos en Bolivia (Karen Longarich, El Deber, 7.1.24)

Por omisión u otra motivación, los integrantes de la CIDH han vulnerado reiteradamente el noble propósito por el que fue creada dicha Comisión, cual es, promover la observancia y la defensa de los derechos humanos. Para alcanzar este objetivo la CIDH debería haber cumplido su rol con imparcialidad. Al respecto la Corte Interamericana ha manifestado que: “no atenerse al principio de imparcialidad acarrearía la pérdida de la autoridad y credibilidad en los órganos encargados de administrar el sistema de protección de los DDHH” (Sentencia 03.02 Serie C No.14 Pár.63).

https://eldeber.com.bo/opinion/la-cidh-y-la-tutela-de-los-ddhh-en-bolivia_352612

Karen Longarich no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate pluraly no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.

Evo Morales está inhabilitado, con o sin formalismos (Gustavo Blacutt, datapolis.bo, 5.1.24)

Basado en el control de convencionalidad el Tribunal Constitucional con  meridiana claridad señala que la reelección indefinida no es un derecho humano y lo más importante es que aclara que la reelección en nuestro país solamente está permitida por una única vez, ya sea de manera continua o discontinua, lo que significa que una mandatario presidencial o vicepresidencial solamente puede estar en el ejercicio del cargo por un periodo máximo de diez años, ya sea de manera continua o discontinua, con lo que de manera implícita cierra las aspiraciones de Evo Morales a postularse en las elecciones del 2025.

https://www.datapolis.bo/2024/01/05/evo-morales-esta-inhabilitado-con-o-sin-formalismos/

El analista Gustavo Blacutt no pertenece a Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate pero no suscribe necesariamente los contenidos de este artículo.

Educación y violencia política (Edgar Cadima, Los Tiempos, 5.1.24)

Durante el tiempo de lucha por la recuperación de la democracia (nov. 2019) y, particularmente, los días de la caída del régimen de Evo Morales, se escucharon consignas extremas con un alto grado de exacerbación emocional y ausencia de racionalidad en muchas personas que marchaban, sembrando pánico y muerte, en varias ciudades de nuestro país. Gritar “ahora sí, guerra civil” muestra el desconocimiento de significado. Creerían, muchos de los que gritaban, que ello significaba jugar a las “guerritas” como cuando eran niños, aunque posiblemente quienes alentaban esa consigna sabían de las consecuencias que podían traer si llegaba a encenderse esa chispa: luto, dolor y destrucción nacional. Quizás para ellos también valía esa otra frase: “después de mí, el diluvio.”

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20240105/columna/educacion-violencia-politica

Magistrados, al banquillo de los acusados (Gustavo Blacutt, YouTube, 5.1.24)

El analista Gustavo Blacutt hace una denuncia al Tribunal Constitucional Plurinacional. Esta denuncia tiene que ver con la auto prórroga que ha realizado el TCP y que está en violación a la Constitución Política del Estado.

Gustavo Blacutt no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate plural pero no se adscribe necesariamente a los contenidos del video.

La perversión de las instituciones (Carlos Derpic, Brújula Digital, 2.1.24)

(...) ahora que rige el control de constitucionalidad concentrado, también se ha producido la perversión de esta institución [el Tribunal Constitucional Plurinacional]. En lugar de que los bolivianos contemos con una instancia que vele por la primacía de la Constitución, la tenemos sometida a los dictados del Ejecutivo, personificado en el eufemismo de “ministro de justicia” (en realidad de injusticia y de abuso) (...) Esta institución pervertida se ha dado el lujo, hasta ahora y entre otras cosas, de inventar un derecho humano, de eliminar el preaviso de retiro en materia laboral (manteniendo, sin embargo, el pago de desahucio), de suprimir una de las funciones esenciales del Órgano Legislativo como es la fiscalización (con la aceptación sumisa e inexplicable de los miembros del “primer poder del Estado”), de disponer que la reelección continua a la presidencia del Estado es también discontinua, y de auto prorrogarse indefinidamente en sus funciones.

https://www.brujuladigital.net/opinion/la-perversion-de-las-instituciones

Las consecuencias de la angurria de poder (Carlos Derpic, Correo del Sur, 2.1.24)

la Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 13 de agosto de 2021, declaró que “La reelección presidencial indefinida no constituye un derecho autónomo protegido por la Convención Americana sobre Derechos Humanos ni por el corpus iuris del derecho internacional de los derechos humanos”. 

https://correodelsur.com/opinion/20240102_las-consecuencias-de-la-angurria-del-poder.html

 

 

Mis deseos para 2024 (Gisela Derpic, Brújula Digital, 1.1.2024)

Deseo que en 2024 el camino a la paz se abra en Oriente Próximo y cese el sufrimiento de miles de personas inocentes, tanto israelíes como palestinas, víctimas de la violencia bélica. Que el diálogo de buena fe prevalezca, mirando al futuro común inevitable de esos pueblos, abandonando la confrontación afincada en la memoria de un pasado inerte. Que los acuerdos se respeten y el principio de protección a los más débiles se aplique, que las estructuras terroristas, negociantes de sueños y pesadillas, se derrumben para no levantarse. Que haya paz.

https://www.brujuladigital.net/opinion/mis-deseos-para-2024

Hipocresía e impostura en tiempos de la Navidad (Carlos Derpic, 28.12.23)

[Está] el “hermano presidente” Arce, que, además de reiterar su perorata de la industrialización con sustitución de importaciones tiene el tupé de hace votos para que “también la Navidad sea un tiempo de reflexión (...)¿De qué respeto, solidaridad, complementariedad y compromiso puede hablar alguien que sabe de la violación de los derechos humanos que están sufriendo César Apaza, Jeannine, Áñez, Luis Fernando Camacho, Marco Antonio Pumari, los dirigentes de la Resistencia Juvenil Cochala y no hace nada para impedirla?  (...) 

Sin embargo, en medio de toda la oscuridad, la impostura, la hipocresía y la alcahuetería, está la esperanza de un mundo mejor, de una nueva sociedad, de un planeta respetado por el género humano. Al fin de cuentas Jesús vino a este mundo a eso, a denunciar las injusticias y anunciar la Buena Nueva, que se hizo ya presente en su resurrección.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20231228/columna/hipocresia-e-impostura-tiempos-navidad

Morales en el 2024 (Cacho Herrera, datapolis.bo, 27.12.23)

Este año [2023] hubo de todo en el combate cuerpo a cuerpo entre el evismo y el arcismo —denuncias de corrupción, acusaciones de traición al instrumento político, acciones para quedarse con la sigla del MAS, señalamientos sobre el origen del descalabro económico, degradaciones, delaciones…—, pero una línea de ataque desde el arcismo fue transversal y persistente en la guerra sin cuartel. Mientras el caudillo [Evo Morales] utilizaba a sus parlamentarios leales, las ondas de Radio Kawsachun Coca, sus redes sociales y las conferencias de prensa para pedir primero el cambio de ciertos ministros del gabinete de Arce y luego para arremeter con denuncias de grueso calibre, en el bando contrario, y antes que él [Evo Morales] se diera cuenta —según su propia confesión—, se había activado un plan para truncar su objetivo político: ser nuevamente presidente del país, pese al fraude electoral de 2019.

https://www.datapolis.bo/2023/12/26/morales-en-el-2024/

Edwin Cacho Herrera no es miembro de Una Nueva Oportunidad. UNO alienta el debate de ideas pero no se adscribe necesariamente a los contenidos de este artículo.