La terciarización de la represión (Carlos Derpic, Los Tiempos, 23.1.23)

Desde el Gobierno y los medios a su servicio, se habla de que es el pueblo el que sale a las calles para evitar la reiteración de un supuesto “golpe de Estado” que sólo existe en la cabeza de los masistas, que lo inventaron para ocultar el fracaso del vacío de poder que generaron en 2019 para permitir el regreso triunfal del binomio fraudulento que terminó fugando del país. (...) A tenerlo presente, a eso nos enfrentamos los bolivianos en la hora presente. 

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230125/columna/tercerizacion-represion

El genocidio educativo boliviano (Guillermo Mariaca, Correo del Sur, 20.1.23)

A nivel internacional, los expertos coinciden en afirmar que la causa fundamental que explica la calidad educativa es la formación de los maestros. No es la pobreza general de un país, el ingreso económico de los padres, la infraestructura de las escuelas ni siquiera el diseño curricular. Si los maestros tienen una mala formación y a eso se añade una política de Estado que ha determinado esconder los resultados de todas las investigaciones, padres y madres seguirán viviendo ciegos ante esa esterilización estructural en lo educativo, intelectual y ético de sus hijos.

https://correodelsur.com/opinion/20230123_el-genocidio-educativo-boliviano.html

El litio, la tabla de salvación (Héctor Córdova, Brújula Digital, 22.1.23)

20 de enero de 2023, dos días antes del discurso de aniversario del Estado plurinacional, a media mañana, el ministro de hidrocarburos y el presidente del Estado anunciaron que se había llegado a un acuerdo entre YLB y un consorcio chino para explotar los salares de Uyuni y Coipasa .El camino para llegar a este punto comenzó hace dos años, cuando asesores del gobierno mostraron la ineficiencia de la tecnología de evaporación en piscinas para mejorar la concentración del litio en la salmuera del salar de Uyuni. Desde el año 2008, el Estado había invertido más de 700 millones de dólares para ejecutar el proyecto de aprovechamiento de la salmuera del salar de Uyuni.

https://www.brujuladigital.net/opinion/el-litio-tabla-de-salvacion

Nuestro canto del cisne, un suicidio colectivo (Santiago Siles, Página Siete 23.1.23)

El gobierno ha regalado nuestras áreas protegidas a los mineros auríferos y nos ha posicionado como unos de los cinco países que más deforesta en el mundo; el río Tuichi, el más biodiverso del mundo, ya está cuadriculado para su explotación. (...) Pese a todo, los mineros piden más, contaminando lo que les da la gana y violando toda convención y tratado medioambiental posible. La COP27, de parte de nuestro país y de parte de muchos otros, es un saludo a la bandera. La Pachamama boliviana está agonizando y el MAS no tiene ninguna intención de parar.

https://www.paginasiete.bo/ampr/ideas/nuestro-canto-del-cisne-un-suicidio-colectivo-MN6096196

Nota del editor: Este artículo resume el espíritu depredador del régimen del MAS. Su autor, el analista Santiago Siles, no es miembro de Una Nueva Oportunidad. Buena lectura.

La Ley 1443, expresión dictatorial (Gisela Derpic, Los Tiempos, 23.1.23)

[La Ley 05 de 31/03/2010, la Ley 07 de 18/05/2010, la ley 348, y la 1443 de 04/07/2022] (...) estas leyes liquidaron la presunción de inocencia y la excepcionalidad de la detención preventiva; ampliaron plazos para la prescripción de la pena, incorporando su imprescriptibilidad en ciertos casos; obstaculizan el acceso a la libertad condicional, a la detención domiciliara y atención en centros de salud, y a la conciliación; agravan sanciones y por prevaricato por condiciones abstractas lesivas a la independencia de los jueces y en desconocimiento a que su labor de ninguna manera puede ser medida como la confección de trajes, configurando sofismas que declaran defender el bloque de constitucionalidad cuando por el contrario lo violentan. Coherencia con un régimen vulnerador de derechos humanos que prepara leyes para hacerlo más y mejor, como las que ponen en riesgo la propiedad privada. 

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230123/columna/ley-1443-expresion-dictatorial

¡Basta, yo firmo! (Andrés Gomez, Brújula Digital, 21.1.23)

El #TinkuVerbal de este domingo es insuficiente para enumerar y describir la cantidad de injusticias, abusos y corrupción cometidos por jueces y fiscales. Sé que tú conoces otros casos. Intuyo tu desesperanza ante la miasma que fluye de ciertos tribunales (...) Sin embargo, las nubes negras se disipan y un haz de esperanza brilla para liberar a la justicia de la pobredumbre. ¿Cómo? Con una acción que depende solo de vos: tu firma. ¿Desde cuándo? Desde este miércoles 25 de enero. ¿Dónde? En las calles y plazas del país. ¿Para qué? Para reformar la justicia vía referendo constitucional. 

https://www.brujuladigital.net/opinion/basta-yo-firmo

Nota del editor: Andrés Gomez no es miembro de Una Nueva Oportunidad. Se reproduce este artículo porque contiene razones documentadas del desmanejo malintencionado de jueces y fiscales. UNO apoya la recolección de firmas para la Reforma del Poder Judicial.

Como náufragos en un océano de mentiras (Franceso Zaratti, Brújula Digital, 21.1.23)

Ante la proximidad de un tsunami económico-financiero, el ministro Marcelo Montenegro se ha sincerado con la prensa internacional destapando la gran mentira con la que un impresentable exministro de Hidrocarburos, hecho al oceanógrafo, embaucó a la población y al gabinete de entonces, incluido al entonces ministro de Economía, hoy Presidente del Estado. Queda la duda: ¿se hicieron embaucar por ingenuos o por cómplices?

https://www.brujuladigital.net/opinion/como-naufragos-en-un-oceano-de-mentiras

En el día del mentado Estado Plurinacional, UNO se permite reproducir este artículo sobre el discurso oficialista.  El estado le ha estado mintiendo a la población sistemáticamente y este artículo da cuenta de ello. Hay que decir que Francesco Zaratti no es miembro de Una Nueva Oportunidad.

Un gran yacimiento sale a flote (Héctor Córdova, Brújula Digital, 21.1.23)

(la planificación de la explotación) comienza el 2025 y se extenderá por 14 años. La normativa boliviana establece el aporte de la empresa e, indirectamente, su ganancia. (...) La acción de esta empresa es notable. En los últimos 15 años no se había visto ninguna inversión en exploración ni el hallazgo de ningún nuevo yacimiento. New Pacific lo hizo. Invirtió más de 50 millones de dólares en explorar tres áreas en el país. Ha perforado, en el área Silversand, 501 pozos con diamantina. La suma de las profundidades de esos pozos es 136 kilómetros. Esta empresa ha trabajado dentro de nuestras normas confiando en la seguridad jurídica que prometemos. De cómo le vaya a esta empresa depende la llegada de otras inversiones.

https://www.brujuladigital.net/opinion/un-gran-yacimiento-sale-a-flote

¿Por qué no pudieron construir un Estado plurinacional? (Gonzalo Flores, Página Siete, 21.1.23)

En primer lugar, porque nadie sabía cómo se construye eso. No existía (ni existe ahora) una descripción certera de un Estado plurinacional; no hay manuales, ni reglas, ni estándares a los que se pueda acudir para saber lo que hay que desechar y lo que hay que edificar. El MAS creyó que con reconocer 36 “naciones” ya resolvía la mitad del problema. La otra mitad se resolvería cambiando algunas entidades del odiado Estado republicano. Los dos supuestos son falsos (...) Las 36 “naciones” no lo son. El INE, basándose sólo en la “auto identificación” y el primer y segundo idioma, llegó a “identificar” 136 “naciones y pueblos indígenas. Ese “hallazgo” no lo era. El error se puede medir al contar el número de miembros de las supuestas naciones. En 2012, los guaragsugwe eran 125; los machineri, 52; los uro-uro, 2; los tapiete, 144, etcétera. Se trataba de minorías lingüísticas, quizá de grupos culturales, pero no de naciones que se pudieran parar a pie de igualdad con la nación boliviana.

https://www.paginasiete.bo/ideas/por-que-no-pudieron-construir-un-estado-plurinacional-AN6096156

De la democracia despótica a la dictadura fascista (R. Abruzzese entrevistado por M. Talavera, 20.1.23) (video)

El analista Renzo Abruzzese no es miembro de UNO. Se ha incluido esta entrevista con la periodista Maggy Talavera por la profundidad de análisis y consistencia democrática del entrevistado. UNO no se adscribe necesariamente a la línea editorial de este programa.