Convergencia democrática ciudadana: una necesidad impostergable (Edgar Cadima, Correo del Sur, 21.3.23)

Las acciones del gobierno de Arce Catacora evidencian que, ante su disminuido respaldo popular y de las clases medias, las fracturas internas del MAS y las graves dificultades económicas, se avecinan tiempos de imposición autoritaria, de medidas antipopulares, de represión y persecución sañuda, para aplicar, a la fuerza, un modelo similar al cubano, venezolano o nicaragüense.

https://correodelsur.com/opinion/20230320_convergencia-democratica-ciudadana-una-necesidad-impostergable.html

Tratado de 1904: ¿hemos renunciado al libre tránsito? (Windsor Hernani, Página Siete, 19.3.23)

Parece haberse olvidado que Bolivia cedió su Litoral a cambio de cuatro obligaciones: 1) el reconocimiento en favor de Bolivia del libre tránsito por territorio y puertos chilenos. 2) la construcción del ferrocarril Arica – La Paz; 3) el pago de las obligaciones bolivianas por garantías relativas a la construcción de ciertos tramos ferroviarios; y 4) la entrega a Bolivia de trescientas mil libras esterlinas. 

https://www.paginasiete.bo/opinion/columnistas/tratado-de-1904-hemos-renunciado-al-libre-transito-CJ6830062

Nota del Editor: Windsor Hernani no es miembro de Una Nueva Oportunidad. Se incluye este artículo aquí por su rigor periodístico en vista de la rememoración de los eventos de la Guerra del Pacífico.

Papá (Gisela Derpic, Los Tiempos, 20.3.23)

[el Día del Padre es la...] Recordación del amplio espectro a hombres concretos cuyos nombres no declaro porque tomaría todo el artículo, y porque al referirme a ellos implico a sus semejantes, millones cayendo en el anonimato bajo la fuerza de una ideología propiciadora de la confrontación irremediable entre hombres y mujeres, negadora de los avances objetivos logrados en la superación de las desventajas femeninas determinadas por el orden patriarcal y depredadora del valor de ambos en una perspectiva de riesgo para la humanidad, porque influye decisivamente en el diseño de políticas internacionales aplicadas en muchos Estados.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230319/columna/papa

Restituir y revalorizar el reordenamiento territorial (Angel Arteaga, Página Siete, 19.3.23)

Los sectores profesionales, ciudadanos y entidades deben exigir la restitución de los planes de ordenamiento territorial, expone el autor.

https://www.paginasiete.bo/ideas/restituir-y-revalorizar-el-reordenamiento-territorial-YN6825188

Fondos de pensiones, ¿la caja chica del Gobierno? (Carlos Calle, Los Tiempos, 16.3.23)

El gerente de la Gestora, Jaime Durán, preocupado por la desconfianza que generó el traspaso de los fondos de pensiones a esta entidad, que concluiría en mayo de 2023, se empeña en convencer a los afiliados que su administración será eficiente y transparente. Asimismo, trata de “desmentir” que los aportes de los trabajadores irán al Tesoro General de la Nación (TGN). Incluso los mineros de Huanuni y Colquiri dudan de la transparencia y capacidad de gestión de la Gestora y, además, exigen formar parte del directorio y del “Control Social”. El Gobierno, por su parte, ha dejado en suspenso la migración de los mineros de Huanuni a la Gestora, temporalmente, mientras no se “socialice” con las bases. ¿Los mineros tendrá su propia Gestora? ¿Se quedarán en las AFP?

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20221215/columna/fondos-pensiones-caja-chica-del-gobierno

¿Cuán real es el «milagro de la economía boliviana»? (Parte 1) (Enrique Velasco, Página Siete 13.3.23)

En síntesis, si la mirada está puesta en el futuro de nuestros hijos y nietos, el desempeño de nuestra economía desde 2006 no califica como milagro: equivale a que una empresa monetice su patrimonio para aumentar su gasto corriente. No es sostenible.

https://www.paginasiete.bo/economia/cuan-real-es-el-milagro-de-la-economia-boliviana-parte-1-CK6738062

¿Empujados a la desobediencia civil? (Enrique Velasco, Los Tiempos, 11.3.23)

El Estado boliviano no se ha destacado especialmente por su compromiso de respeto a las normas. A finales de 2019, habíamos llegado a una situación de indefensión extrema en la que la lista de arbitrariedades era abrumadora. Pero, desde 2020, lejos de retomar valores democráticos y restablecer el imperio de la ley, el grado de abuso y descaro de cada nuevo caso supera al del anterior, y asistimos a un penoso y vergonzoso circo jurídico-legal que acelera la desinstitucionalización.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230310/columna/empujados-desobediencia-civil

Lo que expresa la acción de Martín Choque (Carlos Derpic, Los Tiempos, 8.3.23)

Es que hay algo que flota en el ambiente desde hace tiempo y que parece estar cobrándole factura al otrora indiscutido: muchos masistas sienten que fueron abandonados por Morales y sus allegados en 2019, cuando fugó del país y falló su plan de incendiar Bolivia para provocar su retorno triunfal y mesiánico a pacificar el país y quedarse como presidente vitalicio. Las bases sufrieron mientras la élite masista la pasaba muy bien.

La vida es así. El pueblo parece imbécil, pero no lo es.

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20230308/columna/que-expresa-accion-martin-choque